CIERRE DE MERCADOS. Peso suma tres semanas con depreciación frente al dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 26 DE ABRIL DE 2024.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.40% o 6.8 centavos, cotizando alrededor de 17.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.9105 y un máximo de 17.3885 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso suma tres semanas consecutivas de depreciaciones frente al dólar, en las que acumula una caída de 4.24%. A pesar de la depreciación semanal del peso, es importante mencionar que el comportamiento del tipo de cambio durante los últimos cinco días es consistente con una consolidación en un canal entre 17.00 y 17.30 pesos por dólar.

Durante la mayor parte de la semana los participantes del mercado cambiario se mantuvieron a la espera de indicadores económicos clave en Estados Unidos, destacando el PIB del primer trimestre que mostró un crecimiento trimestral anualizado de 1.6%, considerablemente menor a la expectativa del mercado de 2.5%.

Debido a que el menor crecimiento económico de Estados Unidos implica un riesgo para el crecimiento de México, el tipo de cambio alcanzó el máximo en la semana de 17.3885 pesos por dólar en los minutos posteriores a la publicación del PIB.

El tipo de cambio también enfrentó presiones al alza ante la expectativa de que la Reserva Federal podría hacer este año solamente un recorte 25 pb en la tasa de interés. Los riesgos al alza del tipo de cambio también son consistentes con una disminución de las apuestas netas a favor del peso.

En la semana comprendida entre el miércoles 17 y el martes 23 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso disminuyeron en 4,076 contratos, ubicándose en 123,655 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con lo anterior, suman dos semanas que las apuestas netas a favor del peso disminuyen, acumulando una disminución de 16,036 contratos u 11.48%.

La siguiente semana seguirá publicándose información económica relevante de Estados Unidos, por lo que se espera que continúe la cautela. El miércoles 1 de mayo se espera la publicación de la encuesta ADP de empleo de abril y el ISM de manufactura del mismo mes.

El mismo día a las 12:00 horas será el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en donde no se anticipan cambios a la tasa de interés, pero serán relevantes los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell. El jueves se publicarán la balanza comercial de marzo y los pedidos de fábrica de marzo, mientras que el viernes se publicará la nómina no agrícola de abril y el ISM de servicios del mismo mes.

En México también se publicará información relevante. El martes se publicará el crecimiento del PIB del primer trimestre, en donde Grupo Financiero BASE estima que variación de -0.1% trimestral y 1.9% anual. El jueves 2 de abril se publicarán las remesas de marzo y la encuesta del Banco de México, mientras que el viernes 3 se publicará la inversión fija bruta y el consumo privado de febrero, así como las ventas de vehículos en México durante abril.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el yen japonés con 2.33%, el sol peruano con 1.63%, el shekel israelí con 0.78%, el franco suizo con 0.44%, el peso argentino con 0.40% y el peso mexicano con 0.40%.

Las divisas más apreciadas fueron: el dólar australiano con 1.79%, el real brasileño con 1.67%, el rand sudafricano con 1.56%, el rublo ruso con 1.34%, la corona checa con 1.24% y la libra esterlina con 0.99%. El dólar cerró con pocos cambios, mostrando un retroceso semanal de 0.07% de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global en donde 158 emisoras dentro del S&P 500 reportaron sus resultados trimestrales, resaltando que más del 81% obtuvieron una ganancia por acción por encima de la expectativa del mercado.

En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ganancia de 0.67%, el Nasdaq Composite ganó 4.23%, cortando una racha de 4 semanas al hilo de pérdidas y siendo la mayor ganancia desde la semana del 3 de noviembre del año pasado.

Por su parte, el S&P 500 cerró la semana con un avance de 2.67%, cortando una racha de 3 semanas consecutivas de caídas. Al interior, todos los sectores registraron ganancias, destacando: tecnologías de la información (+5.11%), consumo discrecional (+3.50%), servicios de comunicación (+2.72%) e industrial (+1.82%).

El desempeño de las emisoras con mayor capitalización de mercado que publicaron sus reportes trimestrales fue mixto en la semana: Microsoft (+1.80%), Google (+11.59%), Meta (-7.85%), Tesla (+14.44%), Visa (+1.76%), Exxon Mobil (-1.60%) y Chevron (+3.68%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.74%, cortando una racha de 3 semanas consecutivas de pérdidas. El DAX alemán ganó 2.39%, también cortando 3 semanas consecutivas de caídas y siendo la mayor ganancia desde el 17 de noviembre del año pasado.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró un avance en la semana de 3.09%, el mayor desde el 15 de septiembre del año pasado, alcanzando un nuevo máximo histórico de 8,146.79. En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 3.53%, cortando una racha de 2 semanas de pérdidas y siendo la mayor ganancia para una semana desde el 15 de diciembre del año pasado, logrando que el IPC cerrará con una ganancia de 0.78% respecto a su cierre del 2023.

Es importante resaltar que 28 de las 35 emisoras del IPC publicaron sus reportes trimestrales, resaltando las ganancias en la semana de: Grupo Aeroportuario del Centro (+18.6%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+18.17%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+15.90%), Televisa (+12.89%), Qualitas (+12.15%) y Chedraui (+10.52%).

Por otro lado, en Estados Unidos los bancos hicieron uso de 7,018 millones de dólares (mdd) de la línea de crédito primaria o ventana de descuento en la semana del 24 de abril, cayendo 18.00% con respecto al saldo de la semana previa y siendo la mayor caída desde la semana del 7 de febrero del 2024 (-26.81%).

Por otro lado, los bancos hicieron uso de 125,492 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo (BTFP), cayendo -0.17% semanal y sumando 6 semanas consecutivas de retroceso, en donde el programa suma una contracción de 27.49%. Es importante recordar que la disminución en el uso del BTFP se debe a que en marzo la Reserva Federal finalizó el programa.

El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 132,510 millones de dólares, disminuyendo 1.31% respecto a la semana anterior (134,265 mmd).

Por su parte, durante la semana del 11 al 17 de abril, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial en Estados Unidos mostraron un crecimiento semanal de 0.04% o 4.79 mil millones de dólares, después de no mostrar variación la semana previa, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

No todo fue positivo, pues los depósitos en los bancos comerciales de Estados Unidos mostraron una caída de 0.76% o 133.16 mil millones de dólares durante la semana del 11 al 17 de abril. Con esto, los depósitos suman 3 semanas consecutivas de caída, sumando un retroceso de 198.45 mil millones de dólares o 1.13% en dicho periodo. Cabe mencionar que se trata de la mayor caída semanal desde la semana terminada el 19 de septiembre del 2001 (-182.50 mil millones de dólares).

En la sesión del viernes, en México destacó la publicación de los resultados trimestrales de Pemex correspondientes al primer trimestre, en donde se reportó una utilidad del ejercicio de 4,682 millones de pesos, 91.7% por debajo de la utilidad reportada en el mismo periodo del 2023.

Lo anterior se debe a que los ingresos por ventas y servicios cayeron 3.0% anual y el costo de ventas se incrementó 6.0%. Asimismo, la utilidad cambiaria en el periodo fue de 33,388 millones de pesos, 73.4% por debajo de lo observado en el primer trimestre del 2023.

La utilidad disminuyó de forma considerable a pesar de que los derechos, impuestos e impuestos diferidos se redujeron en 55.6% respecto al mismo periodo del año pasado.

Cabe mencionar que fueron negativas las estadísticas de producción, pues en el primer trimestre la explotación de hidrocarburos cayó 4.2% anual, con la producción de hidrocarburos líquidos cayendo 3.0% y la de condensados cayendo 23.4%. Por su parte, la producción de gas natural cayó 4.3% anual.

En la semana el euro tocó un mínimo de 1.0624 y un máximo de 1.0753 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2300 y un máximo de 1.2541 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0765 y un máximo de 18.5743 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso tiene apreciación tras cambios económicos en EU

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.24% o 4.2 centavos, cotizando alrededor de 17.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.2803 y un mínimo de 17.1316 pesos por dólar.

El peso se apreció tras la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que muestran señales de deterioro. El consumo personal avanzó 0.8% mensual en marzo, superando la expectativa del mercado de 0.6% y siendo la mayor tasa de crecimiento desde enero del 2023.

Sin embargo, esto ocurrió a la par de una caída de la tasa de ahorro de 3.6% a 3.2%, la menor desde octubre del 2022, indicando que se está ahorrando menos para incrementar el consumo. Esto ocurrió a la par de un incremento de los saldos de tarjetas de crédito, que alcanzaron un nuevo máximo histórico.

Por su parte, el ingreso personal creció 0.5%, en línea con las expectativas. Respecto a las presiones inflacionarias, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 2.71% anual en marzo, en línea con la expectativa del mercado, acelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde octubre del 2023.

Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.82%, ligando 14 meses consecutivos a la baja y ubicándose en su menor nivel desde marzo del 2021. Debido a que los datos sobre precios no sorprendieron al mercado, la mayoría de las divisas ganan terreno frente al dólar.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 1.07%, el real brasileño con 0.63%, el rublo ruso con 0.60%, el dólar australiano con 0.34%, el peso chileno con 0.31%, la lira turca con 0.29%, el peso colombiano con 0.27% y el peso mexicano con 0.24%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.77%, el zloty polaco con 0.32%, la corona noruega con 0.32%, la corona checa con 0.19%, el dólar de Singapur con 0.16% y el florín húngaro con 0.15%.

El dólar muestra un incremento de 0.11% de acuerdo con el índice ponderado, lo que se debe principalmente a la caída del yen japonés que es la divisa más depreciada en la sesión y alcanzó una cotización de 156.95 yenes por dólar, su peor nivel desde el 11 de mayo de 1990. La caída del yen se debe a que el Banco de Japón mantuvo sin cambios su política monetaria y no anunció medidas de intervención en el mercado cambiario.

De hecho, el gobernador del Banco de Japón envió la señal de que la postura monetaria seguirá siendo flexible. Cabe mencionar que ayer por la tarde se publicó la inflación de Tokio correspondiente a abril, mostrando una tasa anual de 1.8%, con una marcada desaceleración desde 2.6% en marzo y junto al dato de enero, siendo la menor tasa desde marzo del 2022, lo que hace improbables incrementos de la tasa de interés.

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En Asia, el Hang Seng registró una ganancia de 2.12%, ligando 5 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde octubre del año pasado y cerrando en su mayor nivel desde el 23 de noviembre del año pasado.

Por su parte, el CSI 300 ganó 1.53% en la sesión y el Nikkei japonés mostró un avance de 0.81%. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.80%, el CAC 40 de Francia gana 0.53%, el DAX alemán avanza 0.91% y el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 0.52% En Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.13%, el Nasdaq avanza 1.37% y el S&P 500 registra una ganancia de 0.68%.

En México se publicó la balanza comercial de mercancías de marzo, en donde se confirmó el debilitamiento de las exportaciones que cayeron 5.29% anual de acuerdo con cifras originales, debido a que las exportaciones petroleras cayeron 21.43% y las no petroleras cayeron 4.47% anual.

Al interior de las exportaciones no petroleras, destaca que las exportaciones manufactureras cayeron 4.51% anual, ante el retroceso de las exportaciones automotrices de 2.38% y del resto de manufacturas que cayeron 5.64% anual.

Cabe mencionar que las exportaciones manufactureras son el principal determinante del desempeño de las exportaciones totales, pues representan el 89.6%, de acuerdo con los datos de marzo. Con lo anterior, en el primer trimestre las exportaciones totales acumulan un crecimiento anual de 1.66%, mostrando una marcada desaceleración desde el crecimiento de 6.75% observado en el mismo periodo del 2023.

Al interior, las exportaciones petroleras acumulan una contracción anual de 2.55% y las no petroleras un crecimiento de 1.90%. En específico, las exportaciones manufactureras acumulan un crecimiento anual de 1.92%, con las automotrices creciendo 5.22% y el resto de manufacturas mostrando un estancamiento, pues el crecimiento acumulado fue de apenas 0.17%.

Las importaciones también cayeron en marzo, 7.13%. Al interior se observaron caídas en los tres tipos de importaciones. Las de bienes de consumo cayeron 3.87% anual, las de bienes intermedios 8.07% y las de bienes de capital 4.40%.

Con lo anterior, el crecimiento acumulado de las importaciones en el primer semestre es casi nulo, avanzando 0.24% respecto al mismo periodo del 2023. Las importaciones de bienes de consumo acumulan un crecimiento de 3.32%, las de bienes intermedios acumulan un retroceso de 1.61% y las de bienes de capital un crecimiento de 11.07%.

Destaca que las importaciones de bienes intermedios representan el 75.31% de las importaciones totales, por lo que su caída es la principal explicación del estancamiento de las importaciones en lo que va del 2024.

Debido a que, en el primer trimestre del año las exportaciones acumulan un mayor crecimiento que las importaciones, se ha reducido el déficit comercial en comparación al mismo periodo del 2023.

Durante el primer trimestre la balanza comercial acumuló un déficit de 2,801.31 millones de dólares, disminuyendo 41.63% respecto al déficit en el mismo periodo del 2023, siendo el menor para un periodo igual desde el primer trimestre del 2021. Esto estuvo explicado principalmente por la balanza petrolera, que acumula un déficit de 2,517.56 millones de dólares, el menor para un periodo igual desde 2015.

Por su parte, la balanza no petrolera acumula un déficit de solamente 283.76 dólares. A pesar de que este déficit es bajo, es la primera vez que se registra un déficit de la balanza no petrolera desde el primer trimestre del 2016.

En México también se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a marzo del 2024. La encuesta mostró que, en el mes, la Población Económicamente Activa (PEA) mostró un aumento de 317 mil personas (+0.52%), para alcanzar un total de 61.22 millones de personas, el nivel más alto desde julio del 2023 (61.37 millones de personas).

Por su parte, la Población No Económicamente Activa (PNEA) se ubicó en un total de 40.52 millones de personas, aumentando en 218 mil personas o 0.54% desde febrero, según cifras originales. Cabe recordar que, la PEA se refiere a aquellas personas que están involucradas en actividades laborales o buscan activamente empleo, mientras que la PNEA se refiere a todas las personas que no están directamente involucradas en actividades laborales ni buscan empleo activamente.

Lo anterior se tradujo en un incremento en la tasa de desempleo nacional, que pasó de 2.58% en febrero a 2.66% en marzo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas. Cabe mencionar que, la mayoría de las tasas mostraron incrementos en marzo (desempleo nacional, subocupación, desempleo urbano y desempleo extendido), con excepción de la tasa de informalidad y participación.

Asimismo, destaca que la tasa de desempleo nacional, la tasa de informalidad y la tasa de desempleo extendido, registraron la menor tasa en la historia del índice al comparar meses iguales, pero de distintos años.

Cabe recordar que la tasa de desempleo extendido se basa en la población disponible de la PNEA, también conocida como el empleo “encubierto”. Esto se refiere a personas que no están activamente buscando trabajo, pero estarían dispuestas a aceptar uno si se les ofreciera.