Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 09 DE MAYO DE 2024.- La Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad mantener el objetivo para la tasa de interés sin cambios en 11.00%, en línea con las expectativas del mercado. El comunicado fue interpretado como más restrictivo, por los siguientes factores:
- Los pronósticos de inflación general y subyacente se ajustaron al alza para los siguientes seis trimestres. Para la inflación general, el pronóstico de inflación anual del cuarto trimestre del 2024 fue elevado de 3.6% a 4.0%, mientras que, para la inflación subyacente, el pronóstico del cuarto trimestre fue elevado de 2.5% a 3.8%.
Con lo anterior, el Banco de México espera que la inflación general converja a la meta en el cuarto trimestre del 2025, y no en el segundo trimestre de ese año, como se pronosticaba en marzo.
- El Banco de México prevé que la inflación de servicios presente un comportamiento más persistente respecto a lo anticipado previamente. Cabe mencionar que los precios de servicios pertenecen al componente subyacente y ponen en riesgo su tendencia a la baja.
- El listado de riesgos al alza y a la baja para la inflación mostró pocos cambios de redacción, pero destaca que ya no se mencionan “niveles más bajos del tipo de cambio” como uno de los factores que puede mitigar presiones sobre la inflación y ahora solo se mencionan “niveles del tipo de cambio”. Lo anterior indica que el Banco de México probablemente ve menos espacio de apreciación para el peso mexicano, respecto a la decisión anterior.
- La decisión de mantener la tasa sin cambios fue por unanimidad.
El peso mexicano extendió su apreciación tras el anuncio de política monetaria, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.7897 pesos por dólar, nivel no visto desde el 16 de abril.
El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 16.79 pesos por dólar, apreciándose 0.62% o 10 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9642 y un mínimo de 16.7809 pesos por dólar.
La apreciación se debió a:
- El debilitamiento del dólar estadounidense de 0.29%, de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de indicadores negativos del mercado de empleo en Estados Unidos, que reafirma la expectativa de que la Reserva Federal podría hacer dos recortes a la tasa de interés en 2024.
Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de mayo, mostraron un aumento de 22 mil respecto a la semana anterior, ubicándose en 231 mil, por encima de la expectativa del mercado de 212 mil y alcanzando su mayor nivel desde la semana del 25 de agosto del 2023.
Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo en la semana del 27 de abril se ubicaron en 1.785 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.779 millones.
- La decisión de política del Banco de México, en donde la Junta de Gobierno decidió por unanimidad mantener el objetivo para la tasa de interés sin cambios en 11.00%, en línea con las expectativas del mercado.
El comunicado fue interpretado como más restrictivo, ya que ajustaron al alza los pronósticos de inflación general y subyacente para los próximos seis trimestres. Para la inflación general, el pronóstico fue elevado de una tasa anual de 3.6% a 4.0% en el cuarto trimestre del 2024, mientras que, para la inflación subyacente, fue elevado de 2.5% a 3.8% para el mismo periodo.
Asimismo, prevén que la inflación de servicios será más persistente respecto a lo anticipado previamente.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganó terreno hoy, siendo las más apreciadas: el peso chileno con 1.35%, el sol peruano con 0.92%, la corona checa con 0.69%, el zloty polaco con 0.63%, el peso mexicano con 0.62% y el dólar australiano con 0.61%.
Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy fueron: el real brasileño con 1.06%, el rublo ruso con 1.01%, el won surcoreano con 0.53%, el shekel israelí con 0.15%, el dólar taiwanés con 0.14% y el peso argentino con 0.07%.
En noticias de México, se dice que el gobierno está evaluando opciones para absorber 40 mil millones de dólares de deuda de Pemex. De acuerdo con personas con conocimiento del tema, el subsecretario de Hacienda Gabriel Yorio, dijo que el plan de absorber la deuda de Pemex sería gradual y se ejecutaría en los próximos 6 años, pero para realizarlo se necesitan cambios legislativos.
Para fines de comparación a tipo de cambio de hoy, 40 mil millones de dólares son 675.20 mil millones de pesos, lo que equivale al 39.75% del déficit presupuestario esperado en 2024.
Este año el déficit presupuestario ya es bastante alto (5% del PIB, algo no visto desde 1988) y en los pre criterios 2025 se asume que el déficit se recortará a la mitad. Esto se supone que será posible por el menor gasto público en inversión física, pues ya no estarán las grandes obras de infraestructura de esta administración. Sin embargo, esto solo ayudará a que el déficit baje a 4.3% del PIB, por lo que será necesario recortar el gasto en otros rubros.
De llevarse a cabo el plan, implicaría una mayor carga para las finanzas públicas, por el pago de intereses de la deuda.
Con esto, la probabilidad de recorte en la calificación crediticia de la deuda soberana de México subiría, al mismo tiempo que al gobierno le podría costar más financiarse ante el mayor riesgo. Además, al no arreglar el modelo de negocio de Pemex, se corre el riesgo que la petrolera continúe endeudándose.
De este modo, Pemex podría seguir siendo un riesgo para las finanzas públicas de México durante el próximo sexenio.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global tras la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo que se ubicaron en su mayor nivel desde el 25 de agosto del año pasado, lo que llevó a los inversionistas mostrarse optimistas de que el mercado laboral se está enfriando y la Fed pudiera hacer 2 recortes en la tasa en el año.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.85%, ligando 7 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 19 de diciembre, cerrando en su mayor nivel desde el 1 de abril.
Por su parte, el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.27% y el S&P 500 ganó 0.51% en la sesión, cerrando en su mayor nivel desde el 1 de abril. Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron ganancias, resaltando: inmobiliario (+2.31%), servicios básicos (+1.52%), energía (+1.36%) y materiales (+1.08%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.19%, ligando 5 sesiones consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico de 517.22 puntos. El DAX alemán ganó 1.02%, ligando también 5 sesiones al alza y alcanzado un nuevo máximo histórico de 18,699.29 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres cerró la sesión con una ganancia de 0.33%, ligando 5 sesiones al alza y también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,396.25 puntos. En México, el IPC de la BMV registró una ganancia de 1.34%, cortando una racha de 2 sesiones a la baja y siendo la mayor ganancia para una sesión desde el 20 de marzo.
Al interior, destacaron las ganancias en las emisoras: Walmex (+3.04%), Grupo México (+2.24%), América Móvil (+1.86%), Femsa (+0.88%), Arca Continental (+3.24%) y Bimbo (+2.33%).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0724 y un máximo de 1.0784 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2446 y un máximo de 1.2527 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0915 y un máximo de 18.2302 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Banco de México podría mantener tasa de interés
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 16.92 pesos por dólar, con una depreciación de 0.12% o 2 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9642 y un mínimo de 16.8979 pesos por dólar.
Lo anterior se debe a que el mercado se mantiene a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de México, hoy a las 13:00 horas, en donde se espera que mantenga la tasa de interés sin cambios en 11%.
Las presiones al alza para el tipo de cambio fueron limitadas, ante la publicación en Estados Unidos de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la primera semana de mayo, que mostraron un aumento de 22 mil respecto a la semana anterior, para ubicarse en 231 mil, muy por encima de la expectativa del mercado de 212 mil, su mayor nivel desde la semana del 25 de agosto del 2023.
Cabe destacar que los datos de la semana anterior fueron revisados al alza, pasando de 208 mil a 209 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 17 mil en la semana del 27 de abril para ubicarse en 1.785 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.779 millones.
Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.706 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.63%, ligando 64 semanas consecutivas de incrementos.
Hacia adelante, será relevante la publicación de la inflación de Estados Unidos, que se publicará el 15 de mayo. Cabe recordar que, la inflación en Estados Unidos se ha acelerado, lo que ha llevado a que algunos funcionarios de la Reserva Federal mantengan una postura monetaria restrictiva.
De hecho, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, señaló la sesión previa que probablemente será necesario mantener la tasa de interés alta durante más tiempo para frenar la demanda y reducir las presiones sobre los precios.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.45%, la corona checa con 0.40%, el peso chileno con 0.34%, el zloty polaco con 0.32%, el dólar australiano con 0.29%, la corona sueca con 0.24% y el florín húngaro con 0.18%.
Por el contrario, las más depreciadas son: el rublo ruso con 1.25%, el real brasileño con 1.05%, el won surcoreano con 0.53%, el shekel israelí con 0.32%, el dólar taiwanés con 0.14% y el yen japonés con 0.12%.
En China, la balanza comercial de abril mostró un superávit de 72.35 mil millones de dólares, por debajo de las expectativas del mercado de 81 mil millones. Es importante resaltar que, en el mes, las exportaciones aumentaron en una tasa anual de 1.5%, tras caer 7.5% en marzo, lo que sugiere que la demanda global de productos de China se está recuperando.
Por su parte, las importaciones aumentaron 8.4% con respecto al año anterior tras una caída 1.9% en marzo. Sin embargo, el consumo interno es débil pues persiste la crisis inmobiliaria, lo que será un obstáculo para que el PIB alcance el objetivo de crecimiento del gobierno de 5%.
En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de interés sin cambios en 5.25%, en línea con las expectativas del mercado. Sin embargo, la votación estuvo dividida pues 2 de los miembros del Comité de Política Monetaria votaron a favor de un recorte.
Ayer por la tarde, el Banco Central de Brasil recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 10.50%, acumulando recortes por 325 puntos base desde que inició el ciclo a la baja en agosto del 2023.
El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global con la excepción del Nikkei japonés en la sesión asiática que perdió 0.34%. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 0.95% y el Hang Seng de Hong Kong ganó 1.22% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 muestra un avance de 0.10%, el CAC 40 francés gana 0.30%, el DAX alemán registra una ganancia de 0.87% y el FTSE 100 de Londres gana 0.25%.
En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.21%, el Nasdaq 100 cae ligeramente 0.03% y el S&P 500 pierde 0.08%.
En abril, la inflación anual se ubicó en 4.65% mostrando una marcada aceleración con respecto al 4.42% observado en el mes de marzo. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.20%, después de ubicarse en 0.89%, 0.09% y 0.29% en enero, febrero y marzo de este año. La desaceleración de la inflación mensual de abril se debió principalmente a los energéticos, las tarifas autorizadas por el gobierno, los servicios y a los productos pecuarios.
La inflación subyacente, también conocida como inflación medular, pues determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.37% anual, disminuyendo por 15 meses consecutivos y ubicándose en su menor nivel desde abril del 2021 (4.13%). A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.21%, desacelerándose fuertemente desde el 0.44% registrado en marzo.
Al interior de la inflación subyacente, el componente de mercancías mostró una inflación de 3.67% anual en abril, siendo la menor inflación desde diciembre del 2019 (3.56%), previo a la pandemia por COVID-19. Cabe mencionar que es la segunda ocasión en que la inflación subyacente se ubica en 3% después de 47 meses consecutivos de oscilar entre 4.11% y 11.28%. A tasa mensual se ubicó en 0.30%, acelerándose desde el 0.22% registrado en marzo.
Lo anterior se debe a que las mercancías alimenticias se aceleraron con respecto a marzo para ubicarse en 0.32% mensual, Por su parte, las mercancías no alimenticias registraron una inflación mensual de 0.27%, acelerándose también del 0.13% en el mes anterior. A tasa anual, las mercancías alimenticias se ubicaron en 4.79% anual, su menor tasa desde diciembre del 2019 (4.45%), mientras que las mercancías no alimenticias registraron una inflación anual de 2.34%, siendo la menor tasa desde mayo del 2020 (1.88%).
Por su parte, también dentro del componente subyacente, la inflación de servicios se desaceleró fuertemente de 0.69% mensual en marzo a 0.10% en abril, siendo la menor tasa mensual desde abril del 2020 cuando se ubicó en 0.06%. Al interior, todos los subcomponentes se desaceleraron a tasa mensual.
El subcomponente de otros servicios registró una inflación mensual negativa de 0.02%, después de haber registrado una inflación de 1.07% el mes anterior. Los servicios de vivienda se desaceleraron pasando de 0.38% en marzo a 0.29% en abril y finalmente, los servicios de educación no mostraron variación mensual (0.00%) después de ubicarse en 0.02% en marzo.
A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 5.21%, disminuyendo desde el 5.37% en el mes anterior y siendo su menor nivel desde agosto del 2023 (5.15%). Al interior, la inflación de servicios de vivienda se ubicó en 3.73% anual, la inflación de servicios educativos registró 6.36% anual y finalmente, la inflación de otros servicios se ubicó en 6.19% anual, siendo la menor tasa desde noviembre del 2021(5.60%).
Por otro lado, la inflación no subyacente, que incluye los productos cuyo precio es más volátil y las tarifas autorizadas del gobierno, mostró un repunte. En abril, se ubicó en una tasa mensual de 0.18% después de registrar una inflación negativa de 0.16% en marzo. A tasa anual, el componente no subyacente se ubicó en 5.54% en abril, acelerándose desde el 4.03% registrado en marzo, siendo la mayor tasa anual desde febrero del 2023 (5.65%).
Al interior, el incremento mensual de la inflación no subyacente estuvo explicado en su totalidad por los productos agropecuarios que mostraron una inflación mensual de 2.32% después de caer 0.53% en el mes previo. Al interior, las frutas y verduras registraron 3.94% mensual, tras dos meses consecutivos de caídas.
Por su parte, los productos pecuarios registraron una inflación mensual de 0.90%, desacelerándose desde el 2.14% registrado en marzo. A tasa anual, la inflación de productos agropecuarios registró una fuerte aceleración para ubicarse en 7.35% después del 4.77% y 4.92% observado en febrero y marzo.
Al interior, las frutas y verduras mostraron una inflación anual de 18.57%, acelerándose desde el mes anterior (12.25%).