CIERRE DE MERCADOS. Peso deprecia por cambios en la Reserva Federal

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 23 DE MAYO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.36% o 6.1 centavos, cotizando alrededor de 16.72 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.6222 y un máximo de 16.7584 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso ha perdido durante tres sesiones consecutivas, acumulando una caída de 0.97% o 16.1 centavos en este periodo. La depreciación del peso se debe principalmente a la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos positivos, que alimentan la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva en los próximos meses.

1. En Estados Unidos se publicaron los indicadores PMI preliminares de mayo elaborados por S&P. El PMI del sector manufacturero se ubicó en 50.9 puntos, por encima de la expectativa del mercado de 49.9 puntos. Con respecto al dato final de abril, el índice muestra un incremento de 0.9 puntos.

Asimismo, en lo que va del año y considerando los resultados preliminares, el indicador se ha ubicado por encima del umbral de 50 puntos en cuatro de cinco meses. Este resultado muestra signos de crecimiento del sector manufacturero en ese país.

Por su parte, el PMI de servicios subió de 51.3 a 54.8 puntos en mayo, superando por mucho la expectativa del mercado de 51.2 puntos y alcanzando su mayor nivel desde mayo del 2023.

2. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa se ubican en 215 mil, bajando en 8 mil respecto a una semana atrás y acumulando dos semanas consecutivas a la baja. Lo anterior es consistente con un mercado laboral estable en Estados Unidos.

El dólar extendió su avance, ganando 0.14% de acuerdo con el índice ponderado y sumando cuatro sesiones al alza, en las que acumula una ganancia de 0.60%.

En la semana el dólar ha encontrado impulso en comentarios de oficiales de la Fed a favor de mantener la tasa de interés sin cambios y por la publicación de las minutas de la Fed en la sesión del miércoles, donde se envió la señal que el Comité Federal de Mercado Abierto podría adoptar una postura monetaria restrictiva por más tiempo.

En la sesión, el presidente de la Fed de Atlanta reiteró que deberán ser pacientes para evitar sobrecalentar la economía y agregó que la economía post pandémica podría ser menos sensible a las tasas de interés.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganaron terreno, siendo las más apreciadas: la corona noruega con 0.30%, el florín húngaro con 0.17%, el franco suizo con 0.15%, el dólar taiwanés con 0.14% y el real brasileño con 0.13%.

Por su parte, las divisas más depreciadas fueron: el rublo ruso con 1.59%, el rand sudafricano con 1.15%, el peso colombiano con 1.01%, el peso mexicano con 0.36%, el dólar canadiense con 0.24% y el dólar australiano con 0.21%.

En el mercado de capitales predominaron las pérdidas durante la sesión americana, luego de la publicación de indicadores económicos positivos, principalmente los PMI adelantados de mayo. El Dow Jones cerró con una caída de 1.53% en 39,065.26 puntos, el S&P 500 perdió 0.74% en 5,267.84 puntos y el Nasdaq composite perdió 0.39%, en 16,736.04 puntos.

Cabe mencionar que, a pesar de las pérdidas, durante la mañana el Nasdaq alcanzó un nivel histórico de 16,996.38 puntos, impulsado por la publicación del resultado trimestral de Nvidia al cierre del miércoles. El S&P 500 también alcanzó un nuevo máximo histórico durante la mañana de 5,341.88 puntos.

Al interior del S&P 500, solamente se observaron ganancias en las emisoras del sector de tecnologías de información con 0.56%, impulsadas por Nvidia con una ganancia de 9.32%. Por su parte, los sectores con mayores pérdidas fueron: bienes raíces con 2.16%, servicios básicos con 1.71%, consumo discrecional con 1.52% y financiero con 1.51%.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.91%, ubicándose en 55,918.38 puntos. Al interior, las emisoras de mayores pérdidas fueron: Grupo Financiero Banorte con 3.39%, Grupo Bimbo con 3.34%, Alfa con 2.88% y Grupo México con 2.83%.

Las emisoras con mayores ganancias fueron: Kimberly Clark con 1.37%, Coca Cola Femsa con 1.09%, Peñoles con 0.95% y Genomma Lab con 0.83%.

Por otro lado, en México destacó la publicación de la minuta de política monetaria correspondiente a la decisión del 9 de mayo. En términos generales, las minutas reiteran la importancia de mantener una postura monetaria restrictiva debido a que se han materializado riesgos al alza para la inflación, con especial énfasis en las presiones sobre precios de servicios, ante un traspaso de mayores costos, incluyendo los salariales.

A pesar de que todos los miembros de la Junta de Gobierno esperan que las tasas se mantengan elevadas los próximos meses, 1 de los 5 miembros se mostró a favor de evaluar hacer recortes en las próximas reuniones, mientras que 2 consideran que podría evaluarse un ajuste solo de cumplirse el pronóstico de inflación del banco central y 2 miembros fueron más enfáticos en que se debe mantener la restricción monetaria alcanzada, enviando la señal de que no sería apropiado hacer recortes a la tasa en los próximos meses.

Cabe recordar que hoy por la mañana se publicó la inflación al consumidor de la primera quincena de mayo, con la inflación general ubicándose en una tasa anual de 4.78%, acelerándose por tercera quincena consecutiva, por lo que el panorama para la inflación ha seguido deteriorándose desde el último anuncio de política monetaria del Banco de México, correspondiente a las minutas publicadas hoy.

El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de México está programado para el 27 de junio.

En cuanto a noticias relevantes, hoy jueves China inició dos días de ejercicios militares de alta escala alrededor de Taiwán como “castigo por actos separatistas”. Lo anterior sucede luego de la elección de Lai Ching-te como presidente de Taiwán quien en recientes declaraciones pidió a China terminar su “intimidación contra Taiwán.

En caso de que las tensiones sigan escalando, podría generar volatilidad en los mercados financieros globales.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.0861 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2686 y un máximo de 1.2747 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0139 y un máximo de 18.1302 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso cotiza alrededor de los 16.64 por dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.13% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 16.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.6832 y un mínimo de 16.6222 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe en parte a la publicación de la inflación en México, que superó las expectativas del mercado.

En las primeras nueve quincenas de 2024, la inflación en México ha mostrado un comportamiento mixto. Registró un máximo de 4.90% anual en la primera quincena de enero, se desaceleró a un mínimo de 4.35% anual en la segunda quincena de febrero y volvió a acelerarse en la primera quincena de mayo a 4.78%.

Las principales presiones inflacionarias se han observado en los subcomponentes del sector servicios (dentro de la inflación subyacente) y en los productos agropecuarios y energéticos (dentro de la inflación no subyacente).

En la primera quincena de mayo, la inflación general de México se situó en 4.78% anual, en línea con las expectativas, mostrando la mayor tasa anual desde la segunda quincena de enero de 4.87% anual.

Por su parte, la inflación subyacente muestra una tendencia más estable, aunque persistentemente elevada y por encima todavía del objetivo de inflación del Banco de México del 3% anual. En la primera quincena de mayo, esta se ubicó en 4.31% anual, siendo la menor tasa anual desde la primera quincena de mayo del 2021, cuando se ubicó en 4.22%.

Esta disminución se debe a la desaceleración de la inflación de mercancías, la cual se ubicó en 3.55% anual en la primera quincena de mayo, siendo la menor inflación desde la primera quincena de diciembre del 2019 (3.55%).

Al interior, las mercancías alimenticias y las mercancías no alimenticias mostraron desaceleraciones a tasa anual para ubicarse en 4.61% y 2.29%. Además, destaca que ambos subcomponentes también registraron la menor inflación anual desde la segunda quincena de diciembre del 2019 (4.48%) y la segunda quincena de mayo del 2020 (1.53%), respectivamente.

Dentro de la inflación subyacente, la inflación de servicios en México ha mostrado signos de estancamiento desde el año pasado, pues este componente ha fluctuado alrededor del 5% anual, registrando un máximo de 5.73% en la segunda quincena de marzo del 2023 y un mínimo de 5.00% en la segunda quincena de julio del 2022.

En la primera quincena de mayo del 2024, la inflación de servicios se situó en 5.23% anual, mostrando un leve incremento respecto al 5.22% y 5.21% registrado en las dos quincenas previas. Este comportamiento sugiere cierta estabilidad en el nivel de precios dentro de este componente.

En cuanto a la inflación no subyacente, la cual comprende los precios de productos más volátiles y las tarifas autorizadas por el gobierno, se observa un repunte a tasa anual. En la primera quincena de mayo, esta se ubicó en 6.27% anual, acelerándose desde el 5.69% en la segunda quincena de abril y registrando la mayor tasa desde la primera quincena de enero del 2023 de 6.44%.

Al interior, el repunte estuvo explicado por ambos componentes: 1) los productos agropecuarios que se ubicaron en una tasa anual de 8.75%, la mayor inflación desde la segunda quincena de enero del 2024 (9.77%) y 2) los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que registraron una inflación anual de 4.08%, la mayor desde la primera quincena de octubre del 2022 (4.18%).

Cabe mencionar que, al interior de ambos componentes, todos los subcomponentes se aceleraron en su inflación anual respecto a la quincena previa excepto las tarifas autorizadas por el gobierno. Las frutas y verduras registraron una tasa anual de 19.99%, siendo la mayor inflación desde la segunda quincena de enero (22.89%).

Por su parte, los productos pecuarios se ubicaron en una tasa anual positiva de 0.22%, después de 7 meses consecutivos de contracciones anuales, donde promediaron una inflación negativa de 1.61%. Finalmente, los energéticos mostraron una inflación anual de 4.66%, acelerándose con respecto al 4.37% de la quincena anterior y siendo la mayor tasa anual desde la segunda quincena de septiembre del 2022 (5.68%).

En cuanto a cifras quincenales, la inflación de México se ubicó en una tasa quincenal negativa de 0.21% después de registrar una inflación positiva de 0.25% en la segunda quincena de abril. Cabe mencionar que el dato de mayo se trata de la menor inflación quincenal desde la primera quincena de mayo del 2023 (-0.32%).

La inflación subyacente registró una tasa quincenal de 0.15%, acelerándose desde el 0.07% de la quincena previa. Al interior, las mercancías también mostraron una aceleración, pasando de 0.05% quincenal en la segunda quincena de abril a 0.11% quincenal en la primera quincena de mayo.

Este aumento estuvo explicado por las mercancías alimenticias que también se aceleraron respecto a la quincena previa, mientras que las mercancías no alimenticias no mostraron variación quincenal. Los servicios, también al interior de la inflación subyacente, registraron una inflación quincenal de 0.20%, acelerándose con respecto a la quincena anterior de 0.09% quincenal y siendo la mayor tasa desde la primera quincena de marzo de este año (0.61%).

Cabe destacar que todos los subcomponentes de servicios se aceleraron. En la primera quincena de mayo los servicios de vivienda se ubicaron en 0.24% (la mayor inflación desde la segunda quincena de enero del 2024), los servicios de educación registraron una inflación quincenal de 0.01% (la mayor tasa desde la segunda quincena de febrero de este año de 0.03%) y finalmente, otros servicios mostraron una tasa quincenal de 0.22% (la mayor inflación desde la primera quincena de marzo del 2024 de 1.03%).

Por su parte, la inflación no subyacente mostró una inflación quincenal negativa de 1.31% después del incremento de 0.80% en la quincena anterior. Cabe mencionar que se trata de la menor tasa desde la primera quincena de mayo cuando se contrajo 1.85% quincenal. Esta disminución se debe en su totalidad al componente de energéticos y tarifas autorizadas y en particular a los energéticos.

En la primera quincena de mayo, los energéticos se ubicaron en una tasa quincenal negativa de 4.14%, siendo la menor inflación quincenal desde la primera quincena de mayo del 2023 cuando el subcomponente se contrajo 4.40%.

Esta caída estuvo explicada por las disminuciones en los genéricos de electricidad (donde ya era esperado un ajuste) y del gas doméstico LP de 21.45% y 1.23%, respectivamente. Por su parte, las tarifas autorizadas por el gobierno registraron una inflación positiva de 0.05%, desacelerándose ligeramente desde el 0.06% quincenal de la quincena previa.

Lo anterior permitió al componente de energéticos y tarifas autorizadas ubicarse en una tasa quincenal negativa de 2.86%, la menor inflación desde la primera quincena de mayo del 2023 (2.99%). Por otro lado, tanto el componente de agropecuarios como sus subcomponentes se desaceleraron a tasa quincenal.

Los productos agropecuarios registraron una inflación quincenal de 0.43%, después de ubicarse en 1.51% la quincena previa. Las frutas y verduras mostraron una inflación quincenal de 0.48%, desacelerándose del 1.68% de la quincena anterior y finalmente, los productos pecuarios se ubicaron en una tasa quincenal de 0.39%, desacelerándose del 1.36% en la segunda quincena de abril.

En resumen, aunque la inflación anual de mercancías ha mostrado una marcada desaceleración desde finales del 2022, el comportamiento quincenal reciente ha sido mixto. Esto podría indicar un ligero repunte en este componente o un agotamiento en su ritmo de desaceleración.

Además, las presiones inflacionarias sobre el sector de servicios continúan, mientras que las cifras de los energéticos deben interpretarse con cautela, pues a pesar de las fuertes caídas registradas en algunas quincenas del 2024, no han sido suficientes para contrarrestar los aumentos observados el año pasado.

Considerando lo anterior, junto con el hecho de que la inflación anual en México estuvo en línea con las expectativas, se mantiene el pronóstico de inflación al cierre del año en 4.4%. No obstante, se prevé que la inflación anual se acerque al 5.0% en mayo y supere el 5% en los meses de junio y julio, para disminuir gradualmente en la segunda mitad del año.

Entre los principales riesgos al alza para la inflación de México se encuentran los apagones, la inseguridad pública, el incremento en los costos laborales, el alto déficit del gobierno, las sequías y efectos del cambio climático, así como la elevada inflación de Estados Unidos.

La subgobernadora del Banco de México, Galia Borja, mencionó esta semana que los precios de servicios no muestran una tendencia a la baja y que la persistencia de la inflación de servicios puede deberse al traspaso de costos, incluyendo de sueldos y salarios ante los incrementos al salario mínimo.

El peso se aprecia, pues la mayor inflación eleva la probabilidad de que el Banco de México opte por mantener la tasa de interés sin cambios en los próximos anuncios. El mercado estará atento a la publicación de las minutas del Banco de México hoy a las 9:00 horas.

Cabe mencionar que el dólar muestra un retroceso de 0.20%, de acuerdo con el índice ponderado, en una corrección a las ganancias acumuladas en los primeros tres días de la semana. Lo anterior también contribuye con la apreciación del peso esta mañana.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 1.01%, el dólar neozelandés con 0.56%, la corona sueca con 0.52%, el shekel israelí con 0.42% y el zloty polaco con 0.41%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.45%, el rublo ruso con 0.32%, el ringgit de Malasia con 0.15%, el peso chileno con 0.08% y el peso argentino con 0.06%.

En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, la semana pasada las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo fueron de 215 mil, mostrando una disminución de 8 mil respecto a la semana previa.

Es importante mencionar que el indicador hila tres semanas a la baja, alejándose del pico de 232 mil solicitudes iniciales de la semana del 4 de mayo. Por su parte, se registraron 1.794 millones de solicitudes continuas de beneficios por desempleo, mostrando un alza de 8 mil solicitudes contra el dato oficial de la semana pasada, el cual fue revisado de 1.794 millones a 1.786 millones.

A pesar de que los datos son en general positivos para el mercado laboral de Estados Unidos, no tuvieron un efecto observable sobre el mercado cambiario, pues el mercado ya ha descontado que la Reserva Federal probablemente mantendrá una postura monetaria restrictiva los próximos meses.

En Europa, los PMI preliminares de la Eurozona mostraron señales mixtas. Por una parte, el PMI de servicios se mantuvo en 53.3 puntos, hilando tres meses consecutivos en zona de expansión. No obstante, se ubicó por debajo de la expectativa de 53.6 puntos.

Por otra parte, el PMI manufacturero de la Eurozona subió a 47.4 puntos, rompiendo una racha de tres meses a la baja y alcanzando su punto más alto desde febrero del 2023 cuando se ubicó en 48.5 puntos. Aunque esto podría indicar un punto de inflexión, aún persiste debilidad en el sector pues el PMI manufacturero no ha superado el umbral de 50 puntos.

En este sentido, el PMI compuesto de la Eurozona se ubicó en 52.3 puntos, hilando cinco meses al alza y manteniéndose en zona de expansión por tercer mes consecutivo. El dato es positivo, pero no se ha modificado la expectativa de que el Banco Central Europeo probablemente recortará las tasas de interés el 6 de junio. En este contexto, el euro se aprecia 0.34% esta mañana, cotizando en 1.0860 dólares por euro.

En el mercado de capitales se observan ganancias en Estados Unidos, impulsadas por los buenos resultados trimestrales de la empresa de tecnologías Nvidia, publicados ayer por la tarde. Nvidia reportó una ganancia de 26 mil millones de dólares, con un crecimiento trimestral de 18% y anual de 262%.

Las ganancias de Data Center (plataforma de deep learning, machine learning y sistemas de alto desempeño), se ubicaron en 22.6 mil millones de dólares, con un crecimiento anual de 427%. El Dow Jones pierde 0.23%, el S&P 500 0.43% y el Nasdaq 0.99%.

En México se publicó la revisión al PIB del primer trimestre, mostrando pocos cambios. La tasa trimestral mostró un ajuste moderado al alza de 0.21% a 0.28%, mientras que la tasa anual tuvo una revisión a la baja de 1.97% a 1.93%.

Las revisiones de las tasas de crecimiento (trimestral y anual) en sentido contrario, fueron resultado de la revisión a la serie histórica, ya que el PIB en términos reales del primer trimestre del 2023 fue revisado al alza, mientras que el PIB del cuarto trimestre del 2023 fue revisado ligeramente a la baja.

Al interior del PIB del primer trimestre de este año, destaca que las actividades primarias crecieron 1.70% trimestral y 0.66% anual, mientras que las actividades secundarias se contrajeron 0.48% trimestral y crecieron 1.51% anual. Hay debilidad en el sector construcción, pues mostró una contracción trimestral de 0.67% y en el sector manufacturero, con una contracción trimestral de 0.28%.

De hecho, la manufactura cayó a tasa anual de 0.58%, acumulando dos trimestres de caídas anuales, algo que no ocurría desde el tercer trimestre del 2020. Finalmente, las actividades terciarias crecieron 0.64% trimestral y 2.45% anual, dando impulso al crecimiento del PIB del primer trimestre.

También se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a marzo, que mostró un crecimiento mensual de 0.32%, desacelerándose tras haber crecido a una tasa de 1.53% en febrero. A tasa anual, el IGAE registró un crecimiento de 3.29%, la mayor tasa desde octubre del 2023.

El crecimiento en el mes fue generalizado, destacando el comercio al por menor (3.38%, el mayor desde abril del 2022), los servicios profesionales, científicos y técnicos (1.07%), la construcción (1.06%), las industrias manufactureras (0.78%, el mayor desde septiembre del 2023) y los servicios educativos (0.55%).

Las actividades secundarias en total mostraron un crecimiento mensual de 0.56%, el mayor desde junio del 2023, mientras que las actividades terciarias crecieron 0.33%, una tasa considerablemente menor a la de 1.53% observada en el mes anterior.

Por el contrario, algunos sectores mostraron fuertes contracciones, comenzando por el sector primario que se contrajo en 6.32%. Es importante mencionar que es común observar variaciones mensuales drásticas en el sector primario; en enero se observó una contracción de 10.36% seguida de un crecimiento de 20.37% en febrero.

Otros sectores con contracciones importantes en el mes fueron los servicios recreativos (-4.51%), los servicios de salud y de asistencia social (-1.12%, la mayor caída desde junio del 2022), y los servicios de hoteles, restaurantes y bares (-0.49%).

Ayer en México fue relevante una reunión de la Comisión de Libre Comercio del TMEC, en donde se reunieron la secretaría de economía de México, Raquel Buenrostro, la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai y la ministra de comercio de Canadá, Mary Ng.

Katherine Tai, mencionó que deben seguir dando prioridad a la agenda trilateral, a medida que otras economías que no son de mercado, están introduciéndose a sectores importantes dentro de la región. Esto puede deberse a la triangulación del comercio de China a través de México, para esquivar los aranceles de la guerra comercial.

Tai también reconoció que hay desacuerdos entre los tres países y recordó que se acerca la primera revisión de seis años del TMEC, conocida como cláusula sunset, agregando que han comenzado a escuchar a las partes interesadas sobre las prioridades que deberán abordarse en esa revisión.

Tai también señaló desacuerdos directos con México, pues remarcó la importancia de lograr avances en las conversaciones en materia energética, señaló preocupación por la competencia en el mercado de telecomunicaciones mexicano y discutió problemas respecto al comercio de acero y aluminio con México.

Lo anterior pone en evidencia que existen claras diferencias en materia comercial entre México y Estados Unidos, lo que podría llevar a sanciones comerciales y a una revisión severa del TMEC en 2026. Esto implica que la presión contra México seguirá incrementándose a medida que se acerca la revisión, programada para el 1 de julio del 2026.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.53 y 16.78 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.1 puntos base, ubicándose en 4.46%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 2.1 puntos base a 9.75%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7279 a 1 mes, 17.1358 a 6 meses y 17.6030 pesos por dólar a un año.