CIERRE DE MERCADOS. Gana terreno el petróleo.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 17 DE MAYO DE 2024.- El WTI cerró la semana cotizando en 80.05 dólares por barril, ganando 2.26%. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el precio del petróleo se eleva, acumulando un aumento de 2.47% en ese periodo.

Las presiones al alza se debieron a: primero, la expectativa de que la oferta global permanecerá limitada, ya que se espera que la OPEP+ mantenga sus recortes a la producción por más tiempo.

Segundo, la OPEP mantuvo su pronóstico de un crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2024.

Tercero, en el informe se publicó que la demanda mundial de petróleo aumentará en 2.25 millones de barriles diarios en 2024 y en 1.85 millones de millones de barriles diarios en 2025.

En cuarto lugar, no se han logrado avances en las negociaciones para un cese al fuego en Gaza. Hay que recordar que, el conflicto entre Israel y Hamás ha llevado a problemas logísticos en la región ante los ataques en el Mar Rojo.

Y en quinto, la publicación de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, que cayeron en 2.5 millones de barriles a 457 millones, en la semana que terminó el 10 de mayo.

Asimismo, el gas natural de Estados Unidos se elevó en 17.27% durante la semana a 2.643 dólares por millón de BTU, siendo la tercera semana en la que el precio del gas natural sube, acumulando un aumento de 63.47% en ese periodo.

Las presiones al alza no solo han sido impulsadas por las continuas tensiones en el Medio Oriente, sino que también fueron impulsadas por una mayor demanda ante condiciones climáticas adversas.

En el hemisferio norte las altas temperaturas han elevado la demanda de electricidad para aires acondicionados, mientras que en el hemisferio sur hay heladas que suben la demanda por combustible para calefacción.

Por su parte, el oro cerró la semana con ganancias, cotizando en 2,416.05 dólares por onza, subiendo 2.35%, ante el debilitamiento del dólar, la expectativa de menores tasas de interés a nivel global y la aversión al riesgo ante las tensiones bélicas en el Medio Oriente.

Los metales industriales cerraron la semana con ganancias, no solo ante el debilitamiento del dólar y la expectativa de menores tasas de interés a nivel global, sino ante la posibilidad de que el gobierno de China aumentará los estímulos económicos.

El Ministerio de Finanzas comunicó, que comenzará a vender bonos especiales de 1 billón de yuanes (138 mil millones de dólares), para recaudar fondos para inversiones en infraestructura.

Bajo este contexto, los precios del aluminio, cobre, zinc y níquel se elevaron en 3.26%, 7.08%, 3.43% y 11.23%, respectivamente, y cerraron la semana cotizando 2,612, 10,597.85, 3,031 y 21,080 dólares por tonelada métrica.

Hay que mencionar que en la semana el cobre alcanzó un máximo de 10,597.85 dólares por tonelada métrica, nivel no visto desde el 7 de marzo del 2022.

Debido a que continúan las presiones al alza para el precio del cobre, no se descarta que alcance un nuevo máximo histórico en las próximas sesiones, superando el máximo actual de 11,299.50 dólares por tonelada métrica, visto el 18 de octubre del 2021.

El precio del cobre ha sido presionado al alza ante el riesgo de que la oferta no será suficiente para abastecer la demanda para la revolución industrial verde. Lo anterior eleva la posibilidad de que se pueda observar un short squeeze en el mercado de cobre, debido a que, cuando los precios aumentan, los vendedores en corto se ven obligados a retirarse, pues se generan pérdidas ante las llamadas de margen.

Sin embargo, cuando ocurre un short squeeze sobre un activo, su precio sube de forma repentina pero temporal, algo que se espera ocurra, ya que la demanda de cobre de China, principal consumidor de metales industriales del mundo, no ha repuntado y es poco probable que lo haga, pues su economía sigue mostrando signos de debilidad.

Cabe recordar que, durante la sesión previa, en el Commodity Exchange (COMEX) que forma parte de la Bolsa Mercantil de Chicago, el precio del cobre alcanzó un máximo histórico de 5.1280 dólares por libra.

Por su parte, las presiones al alza para el precio del níquel, que alcanzó un máximo anual de 2,1365 dólares, no visto desde el 7 de agosto. Al cierre de la semana, los disturbios en Nueva Caledonia generaron preocupaciones sobre una posible reducción de la oferta.

Finalmente, los agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos con el maíz y el trigo y perdiendo 3.62% y 1.96%, respectivamente, cotizando en 4.52 y 6.50 dólares por bushel.

Las pérdidas suceden como una corrección a la baja después de que el maíz alcanzara un máximo de 4.75 dólares por bushel, no visto desde el 28 de diciembre, mientras que el trigo alcanzó un máximo de 6.97 dólares no visto desde el 31 de junio del 2023.

Cabe recordar que el precio de los granos ha ganado ante la expectativa de una menor oferta global, ante las preocupaciones sobre el tamaño de la cosecha en Rusia y las inundaciones en Brasil.

Mercado cambiario

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.00% o 16.8 centavos, cotizando alrededor de 16.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9001 y un mínimo de 16.6003 pesos por dólar, nivel no visto desde el 15 de abril.

La apreciación del peso se debió principalmente a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos que apuntan a una desaceleración de la actividad económica y la moderación de las presiones inflacionarias, lo que eleva la probabilidad de que la Reserva Federal haga recortes de la tasa de interés antes de que termine el año.

  1. La inflación al consumidor de abril se ubicó en 3.4% anual, desacelerándose desde 3.5% en marzo, en línea con las expectativas del mercado. A tasa mensual, la inflación de abril se ubicó en 0.3%, por debajo del 0.4% esperado por el mercado.
  2. Las ventas minoristas de abril mostraron un crecimiento mensual nulo de 0.0%, en contraste con un crecimiento esperado de 0.4%. Excluyendo automóviles y ventas de gasolina, las ventas minoristas cayeron 0.1% mensual, siendo la primera caída desde enero.
  3. La producción industrial de abril mostró un crecimiento nulo de 0.0%, mientras que la producción manufacturera se contrajo 0.3%, en contraste con un crecimiento esperado de 0.1%.

El dólar cerró la semana perdiendo 0.70% de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas fueron: el peso chileno con 4.05%, el zloty polaco con 1.94%, el dólar neozelandés con 1.88%, el rublo ruso con 1.87%, la corona checa con 1.86%, el peso colombiano con 1.54% y el rand sudafricano con 1.54%.

Pocas divisas perdieron terreno en la semana: el sol peruano con 0.58%, el peso argentino con 0.45% y el franco suizo con 0.29%. El peso chileno estuvo impulsado por las ganancias en el precio del cobre, metal que alcanzó un máximo de 10,597.85 dólares por tonelada métrica, nivel no visto desde el 7 de marzo del 2022.

Debido a que continúan las presiones al alza para el precio del cobre, no se descarta que alcance un nuevo máximo histórico en las próximas sesiones, superando el máximo actual de 11,299.50 dólares por tonelada métrica, visto el 18 de octubre del 2021.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 8 y el martes 14 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso mostraron un incremento de 0.58% o 649 contratos, manteniéndose casi sin cambios en 112,961 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Lo anterior se debe a que las posturas brutas a favor del peso subieron 6,743 contratos, pero las posturas brutas en contra del peso también tuvieron un incremento similar de 6,094 contratos. Lo anterior envía la señal de que, a pesar de la apreciación del peso en la semana, el mercado sigue viendo riesgos y la posibilidad de una depreciación en las próximas semanas.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos se concentraron las ganancias en la sesión del miércoles tras la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos.

El Dow Jones registró una ganancia de 1.24%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 40,051.05 puntos. Es importante resaltar que es la primera vez que el índice supera la barrera de los 40,000 puntos.

Por su parte, el Nasdaq Composite mostró un avance en la semana de 2.11%, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 16,797.83 puntos y el S&P 500 cerró la semana con una ganancia de 1.54%, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 5,325.49 puntos en la sesión del jueves.

Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.90%), inmobiliario (+2.53%), salud (+1.84%) y servicios de comunicación (+1.70%).

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 0.42%, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 525.33. Por otro lado, el DAX alemán cayó 0. 36% en la semana, logrando tocar un nuevo máximo histórico en la sesión del miércoles de 18,892.92 puntos.

Asimismo, el FTSE 100 perdió en la semana 0.16%, también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión del miércoles de 8,474.41 puntos. En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 0.23%. Al interior, destacaron las caídas de las emisoras: Coca-Cola Femsa (-3.52%), América Móvil (-3.47%), Arca Continental (-3.12%), Inbursa (-2.99%), Cemex (-2.86%), Genomma Lab (-2.42%), Becle (-2.27%).

La siguiente semana en Estados Unidos será relevante la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed el miércoles 22. En México, el lunes 20 se publicarán las ventas minoristas de marzo y la Encuesta Mensual de Servicios del mismo mes.

Por su parte, el jueves 23 se publicarán el IGAE de marzo, la revisión al PIB del primer trimestre, la inflación de la primera quincena de mayo y las minutas de política monetaria del Banco de México.

Finalmente, el viernes 24 se publicarán la balanza comercial de abril y la balanza de pagos del primer trimestre del 2024.

Los bancos en Estados Unidos hicieron uso de 6,364 millones de dólares (mdd) de la ventana de descuento en la semana del 15 de mayo, aumentando 2.68% con respecto al saldo de la semana previa y siendo el primer avance después de 3 semanas consecutivas a la baja.

Por su parte, los bancos hicieron uso de 109,595 mdd del Programa de Financiación Bancaria a Plazo, cayendo 2.72% semanal, acumulando 9 semanas consecutivas de retroceso. Con esto, el programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 115,959 millones de dólares, disminuyendo 2.44% respecto a la semana anterior (118,861 mmd) e hilando 4 semanas consecutivas de retroceso.

Por su parte, durante la semana del 2 al 8 de mayo, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial mostraron un retroceso semanal de 0.05% o 6.20 mil millones de dólares, después del crecimiento de la semana anterior de 0.19%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Los depósitos en los bancos comerciales de Estados Unidos se ubicaron en 17,567 millones de dólares, mostrando una disminución semanal de 0.10% o 17.09 mil millones de dólares durante la semana del 2 al 8 de mayo, tras 2 semanas consecutivas de avance.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0766 y un máximo de 1.0895 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2510 y un máximo de 1.2712 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.0440 y un máximo de 18.3104 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Tipo de cambio mantiene estabilidad

El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.16% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 16.66 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.7185 y un mínimo de 16.6445 pesos por dólar.

El tipo de cambio se mantiene estable debido a que hoy viernes no se publica información económica relevante en México ni Estados Unidos. Sin embargo, el dólar avanza 0.19% de acuerdo con el índice ponderado, pues durante la semana varios oficiales de la Reserva Federal han reiterado que será importante ser pacientes para comenzar a recortar la tasa de interés, lo que es consistente con una elevada tasa de interés por más tiempo.

Hoy seguirán los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. A las 8:15 horas se esperan participaciones del gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller y el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari. Por su parte, a las 10:15 horas se esperan comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas ganan terreno hoy: la rupia india avanza 0.20%, el peso mexicano 0.16%, el real brasileño 0.14% y la lira turca 0.07%. Las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.74%, el shekel israelí con 0.68%, el rand sudafricano con 0.34%, el zloty polaco con 0.34%, el franco suizo con 0.33% y el rublo ruso con 0.32%.

En cuanto a noticias relevantes, en China, el gobierno de Xi Jinping dio a conocer uno de sus mayores esfuerzos para rescatar al mercado inmobiliario, eliminando el piso a las tasas de interés de créditos hipotecarios y el enganche mínimo para la compra de una casa.

Además del relajamiento de las normas en el mercado hipotecario, el gobierno proveerá cerca de 42 mil millones de dólares a instituciones financieras, con el objetivo de que se conviertan en préstamos para la adquisición de vivienda ya construida. La medida es positiva para el crecimiento económico de China y tuvo un efecto positivo sobre su mercado de capitales.

En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 0.91%, acumulando un avance semanal de 5.48% mientras que el CSI 300 de Shanghái avanzó 1.03%, acumulando una ganancia en la semana de 0.32%. Por su parte, en Japón el Nikkei 225 perdió 0.35%, pero avanzó 1.46% en la semana.

En Europa se observan pérdidas generalizadas, el STOXX 600 pierde de 0.24%, el DAX alemán cae 0.28%, el CAC 40 registra una caída de 0.50% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.28%. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones gana 0.05%, el Nasdaq 100 muestra un avance de 0.16% y el S&P 500 registra una ganancia de 0.08%.

En el mercado de materias primas, el precio del cobre sigue subiendo, avanzando 0.51% en la sesión y tocando un máximo de 10,418 dólares por tonelada métrica, nivel no visto desde el 5 de abril del 2022.

Debido a que continúan las presiones al alza para el precio del cobre, no se descarta que alcance un nuevo máximo histórico en las próximas sesiones, superando el máximo actual de 11,299.50 dólares por tonelada métrica, visto el 18 de octubre del 2021.

En la Eurozona se confirmó que en abril la inflación general se ubicó en 2.4% anual, misma tasa registrada en marzo, de acuerdo con series revisadas. En términos mensuales se desaceleró a 0.6%, desde el 0.8% mensual de marzo.

Por su parte, el componente subyacente de inflación, se ubicó en 2.7% anual, sin cambios contra la publicación preliminar. Lo anterior es consistente con la guía prospectiva de algunos miembros del Banco Central Europeo, en torno al inminente inicio del ciclo de recortes de las tasas de interés, tan pronto como el 6 de junio.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.62 y 16.81 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.3 puntos base, ubicándose en 4.39%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.6 puntos base a 9.68%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.7329 a 1 mes, 17.1352 a 6 meses y 17.6109 pesos por dólar a un año.