CIERRE DE MERCADOS. Reforma en Poder Judicial mantiene dudas en economía

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 17 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.39% o 7.2 centavos, cotizando alrededor de 18.53 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.4327 y un máximo de 18.6356 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso se ubicó como la segunda divisa más depreciada, detrás solo del real brasileño que perdió 0.82%. La depreciación del peso sigue relacionada con la aversión al riesgo sobre México, pues fue una de las divisas más depreciadas en la sesión, mientras que el dólar se mantuvo estable frente a sus principales cruces. De hecho, el índice del dólar cerró la sesión con un retroceso de 0.02%.

Durante la sesión, el mercado estuvo atento a noticias relacionadas con el sector público en México. A las 12:00 horas, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mencionó en conferencia de prensa que la mayoría de la población está de acuerdo en una reforma al Poder Judicial, según encuestas realizadas el fin de semana.

Lo anterior es visto como un esfuerzo por reiterar que la reforma será impulsada en septiembre. Sheinbaum también comentó que el martes se reunirá con miembros del Congreso recién electos y el jueves presentará parte de su gabinete.

Respecto a una pregunta sobre Pemex, comentó que no coincide en que la petrolera sea el obstáculo más fuerte para las finanzas públicas. Durante su conferencia, el tipo de cambio mostró presiones moderadas al alza, acercándose a 18.60 pesos por dólar.

En cuanto a noticias sobre el Congreso, hoy en la Primera Comisión se aprobó incorporar al orden del día el dictamen sobre los foros del Parlamento abierto para la discusión de la reforma del Poder Judicial. Sin embargo, el dictamen será discutido y probablemente aprobado mañana martes después de las 17:00 horas.

Cabe mencionar que sigue la salida de capitales de México. Al último dato del 6 de junio, la tenencia de valores gubernamentales por residentes en el extranjero ha acumulado en el año una disminución de 13,002.03 millones de pesos o 0.73%.

En junio, tras las elecciones, la tenencia de valores gubernamentales por extranjeros acumula una caída de 3,572.06 millones de pesos o 0.20% respecto al cierre del 31 de mayo. Mañana será relevante el comportamiento de las tasas de interés en la subasta semanal de valores gubernamentales.

En la canasta amplia de principales cruces, después del real brasileño y el peso mexicano, las divisas más depreciadas fueron: el sol peruano con 0.25%, la lira turca con 0.24%, el yen japonés con 0.22%, el dólar neozelandés con 0.16% y el dólar taiwanés con 0.14%. Las divisas más apreciadas hoy fueron: el zloty polaco con 1.06%, el rublo ruso con 1.02%, el florín húngaro con 0.96%, el rand sudafricano con 0.68% y la corona checa con 0.40%.

La caída del real brasileño se debe a incertidumbre sobre la capacidad del gobierno de cumplir sus objetivos fiscales y llevó al tipo de cambio a 5.4297 reales por dólar, su peor nivel desde el 4 de enero del 2023.

En cuanto a noticias relevantes en Estados Unidos, hoy el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, comentó que considera apropiado hacer solamente un recorte de la tasa de interés en el año y que necesitan observar varios meses de desaceleración de la inflación antes de tomar acción. Por su parte, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, no hizo comentarios sobre la política monetaria.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró un avance de 0.49%, cortando una racha de 4 sesiones de caídas. Por su parte, el Nasdaq Composite mostró una ganancia de 0.95%, ligando 6 sesiones consecutivas de ganancias por primera vez desde el 25 de enero, alcanzando un nuevo máximo histórico de 17,935.98 puntos.

Asimismo, el S&P 500 registró una ganancia de 0.77%, avanzando en 5 de las últimas 6 sesiones y alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,488.50 puntos. Al interior, destacaron las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+1.43%), tecnologías de la información (+1.18%), industrial (+1.08%) y consumo básico (+0.99%).

En Europa, se observaron ganancias en la mayoría de los índices luego de una semana con fuertes pérdidas. El STOXX 600 mostró un ligero avance de 0.09%, luego de 2 caídas consecutivas. El DAX alemán registró un avance de 0.37% y el CAC 40 de Francia ganó 0.91%, luego de caer 6.23% en la semana pasada. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres registró una ligera caída de 0.06%.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.33%, cortando una racha de 3 sesiones a la baja y siendo la mayor ganancia desde el 5 de junio. A pesar del incremento de hoy, el IPC sigue ubicándose 5.04% por debajo del nivel previo a las elecciones del 2 de junio. Al interior, destacaron las ganancias de las emisoras: Femsa (+2.09%), Banorte (+1.94%), Walmex (+1.07%), Cemex (+1.35%), Grupo México (+0.92%) y Banco del Bajío (+2.77%).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0686 y un máximo de 1.0738 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2659 y un máximo de 1.2710 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.7390 y un máximo de 19.9664 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso inicia semana con depreciación

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.81% o 15 centavos, cotizando alrededor de 18.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.4327 y un máximo de 18.6196 pesos por dólar.

Con lo anterior, al comienzo de la semana el peso mexicano se ubica como la divisa más depreciada entre los principales cruces del dólar.

El tipo de cambio continúa con tendencia al alza debido a los siguientes factores: 1. Aversión al riesgo sobre México ante las reformas Constitucionales, particularmente la del Poder Judicial. La semana pasada la propuesta de foros sobre la reforma al Poder Judicial ingresó al Pleno de la Comisión Permanente y se espera que sea aprobada hoy lunes por la Primera Comisión y el miércoles por el Pleno de la Cámara de Diputados.

Por lo anterior, es posible que se sigan reduciendo las posturas especulativas e institucionales a favor del peso. El viernes por la tarde se publicó que en la semana comprendida entre el miércoles 5 y el martes 11 de junio, las posiciones especulativas netas de administradores de activos (inversionistas institucionales incluyendo fondos de pensiones, compañías de seguros y fondos de inversión) cayeron en 36,524 contratos, siendo la mayor caída semanal desde el 3 de marzo del 2020, al comienzo de la pandemia.

En las primeras dos semanas de junio, las posturas netas a favor del peso por parte de administradores de activos han caído 35.55%, siendo la mayor caída en un periodo de dos semanas desde el 8 de marzo del 2022, al comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Cabe destacar que, el sábado entró en vigor una reforma a la Ley de Amparo en la que se modificó el artículo 148 de la Constitución, en la que se agregó un nuevo párrafo que dice “tratándose de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las suspensiones que se dicten fijarán efectos generales”.

Con ello, los jueces no podrán suspender los amparos ante posibles actos inconstitucionales hasta que la norma modificada se declare inconstitucional. Esto reduce la capacidad del sector privado de defenderse ante la aprobación de reformas legales, lo que puede inhibir la inversión en México y representa un riesgo para el crecimiento económico.

Se espera que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, lleve a cabo una conferencia de prensa hoy a las 12:00 horas en Ciudad de México.

En segundo, la aversión al riesgo global, por la publicación de indicadores económicos negativos en China. En mayo, los precios de vivienda nueva cayeron 0.71% mensual, acumulando 12 meses de caídas mensuales y siendo la mayor contracción desde octubre del 2014.

Lo anterior envía la señal de que continúa la debilidad de la demanda en el mercado inmobiliario chino y que los paquetes de estímulo del gobierno para impulsar el sector no han sido suficientes. También se publicó la producción industrial de mayo, que creció 5.6% anual, desacelerándose de 6.7% en abril y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado.

Por su parte, la inversión en activos fijos (excluyendo al sector rural) acumula un crecimiento en los primeros cinco meses del año de 4.0% respecto al mismo periodo del año pasado, por debajo de la expectativa de 4.2% y siendo su menor tasa desde diciembre del 2023. En específico, la inversión en bienes raíces, acumula una caída en el año de 10.1% respecto al mismo periodo del 2023, la mayor en registro para un periodo igual.

En China también destacó que el Banco Popular de China (PBOC por sus siglas en inglés) dejó la tasa de interés de préstamos a un año en 2.5%, sumando 10 meses sin cambios. Se especula que la decisión del PBOC, de evitar otro recorte a la tasa, es para prevenir la caída del yuan chino, a pesar de que un recorte de la tasa ayudaría a frenar la caída del sector inmobiliario.

Y tercero, la expectativa que la Reserva Federal será cautelosa para comenzar a recortar la tasa de interés. Cabe recordar que la semana pasada, en sus proyecciones, el Comité Federal de Mercado Abierto ajustó de 3 a 1 el número de recortes a la tasa esperados para este año.

En la semana el mercado seguirá atento a comentarios de oficiales de la Reserva Federal, que están agendados para los días lunes 17, martes 18 y jueves 20 de junio. Hoy a las 10:00 horas participará en una discusión el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams y a las 11:00 horas el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, dará una presentación de perspectivas económicas.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.08%, el florín húngaro con 0.61%, el rand sudafricano con 0.58%, el zloty polaco con 0.53%, la corona checa con 0.28% y el euro con 0.10%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.81%, el real brasileño con 0.58%, el dólar neozelandés con 0.49%, el peso chileno con 0.48% y la corona noruega con 0.44%.

Cabe mencionar que, entre las divisas más depreciadas, destacan varias de países productores de materias primas, ante pérdidas en el mercado de commodities por los malos indicadores económicos de China. Los metales industriales iniciaron la semana con pérdidas.

El aluminio, el cobre y el níquel caen 1.47%, 1.50% y 1.39%, respectivamente. El cobre tocó un mínimo de 9,471 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 17 de abril, el aluminio tocó un mínimo no visto desde el 12 de abril de 2,478 dólares por tonelada métrica y el níquel tocó un mínimo de 17,285 dólares por tonelada métrica no visto desde el 3 de abril.

Debido a los indicadores económicos negativos en China, en el mercado de capitales de Asia se observaron pérdidas. El Nikkei de Japón mostró una caída de 1.83%, siendo la más profunda desde el 25 de abril.

Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong retrocedió 0.03% y el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 0.15%. En la sesión europea se observa un desempeño mixto. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.18% y el FTSE 100 cae ligeramente 0.01%.

Por otro lado, el DAX alemán gana 0.23% y el CAC 40 de Francia registra un avance de 0.40%. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una pérdida de 0.21%, el S&P 500 cae ligeramente 0.05%, mientras que el Nasdaq avanza 0.14%.

En la semana, en Estados Unidos destacan las siguientes publicaciones: el martes 18 las ventas minoristas y la producción industrial de mayo, el jueves 20 la cuenta corriente del primer trimestre, las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa, así como los inicios de vivienda y permisos de construcción de mayo.

El viernes 21 se publicarán los indicadores PMI preliminares de manufactura correspondientes a junio y las ventas de casas existentes de mayo. En México destacan: el martes 18 la demanda agregada del primer trimestre, el miércoles 19 las estadísticas del programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX).

Para el jueves 20 la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) de abril, la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) de abril y el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de mayo. Finalmente, el viernes 21 se publicará el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de abril y la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de abril.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.49 y 18.72 pesos por dólar.

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.2 puntos base, ubicándose en 4.27%.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6801 a 1 mes, 19.1365 a 6 meses y 19.7135 pesos por dólar a un año.