CIERRE DE MERCADOS. Peso se deprecia este miércoles

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 26 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.30% o 23.6 centavos, cotizando alrededor de 18.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.0681 y un máximo de 18.3911 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces. La depreciación del peso se debió a:

  1. El fortalecimiento del dólar de 0.44% de acuerdo con el índice ponderado, que alcanzó un máximo no visto desde el 2 de noviembre del 2023, ante la especulación de que la Reserva Federal podría mantener su tasa de interés sin cambios el resto del año.

Debido a lo anterior, en el mercado de bonos la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 7.9 puntos base, ubicándose en 4.32%, su mayor tasa desde el 12 de junio. Los participantes del mercado están a la espera de que el próximo viernes en Estados Unidos se publique el índice de precios de consumo personal (PCE) de mayo, medida de inflación preferida por la Reserva Federal.

El mercado estima que la tasa se ubicará en 2.6% anual, desacelerándose desde 2.7% en abril. Sin embargo, una lectura por encima de la expectativa podría ocasionar que el dólar siga fortaleciéndose hacia el cierre de la semana.

  1. Aversión al riesgo respecto a México, pues todavía hay nerviosismo relacionado con: 1) la próxima reforma al Poder Judicial, 2) el elevado déficit fiscal y 3) la desaceleración económica.

Hoy en conferencia de prensa, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, comentó que mañana jueves inician los foros de la reforma al Poder Judicial.

Por su parte, habló sobre el presupuesto para el 2025 y comentó que están garantizados los programas sociales y planean iniciar proyectos ferroviarios en la zona norte del país, lo que deberá incluirse en el Paquete Económico del 2025.

Adelantó que se creará la Agencia de Transformación Digital, cuyo titular será José Antonio Peña Merino y mañana jueves se darán a conocer otros miembros de su gabinete.

La cautela del mercado también se debe a que mañana hay dos eventos que podrían generar volatilidad del tipo de cambio.

Por un lado, a las 13:00 horas será el anuncio de política monetaria del Banco de México, en el que Grupo Financiero BASE estima que la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés sin cambios en 11.00%.

Por otro lado, en Estados Unidos por la noche será el primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden. Comentarios relacionados con México en temas de migración, crimen organizado y comercio, podrían elevar la volatilidad.

Datos del Banco de México actualizados hoy, muestran que el lunes 17 de junio la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero cayó 5,088.21 millones de pesos respecto al viernes 14 de junio.

Con esto, en los últimos 4 días hábiles de información disponible, se acumula una salida de capitales 42,402.03 millones de pesos. Así, en junio la tenencia de valores gubernamentales por extranjeros acumula una caída de 32,762.74 millones de pesos o 1.84% respecto al cierre del 31 de mayo.

  1. Aversión al riesgo sobre economías latinoamericanas, tras un intento de golpe de Estado en Bolivia. Hoy el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, reportó movilizaciones irregulares del Ejército y más adelante se confirmó la entrada de militares en las oficinas del gobierno en ese país.

En la sesión, las divisas de economías latinoamericanas fueron las más depreciadas, destacando el peso mexicano con 1.30%, seguido del real brasileño con 1.26%, el peso chileno con 1.06% y el peso colombiano con 0.90%.

A pesar de que no existe una relación económica estrecha entre México y Bolivia, hay que recordar que el peso mexicano es la segunda divisa más operada entre divisas de economías emergentes y opera las 24 horas del día, por lo que es usado para especular ante eventos de inestabilidad política como el ocurrido en Bolivia.

Pocas divisas ganaron terreno hoy, destacando: el rand sudafricano con 0.38%, la lira turca con 0.31% y el dólar australiano con 0.02%.

En el mercado de capitales de Europa predominaron las pérdidas. El FTSE 100 de Londres perdió 0.27%, mientras que el CAC 40 de Francia perdió 0.69% y el DAX de Alemania cayó 0.12%.

En Estados Unidos continuaron las ganancias, aunque moderadas. El Dow Jones avanzó 0.04%, el Nasdaq Composite 0.49% y el S&P 500 0.16%.

Al interior del S&P 500, por segunda sesión consecutiva las ganancias estuvieron lideradas por el sector de consumo discrecional con un avance de 1.98%, mientras que el sector de tecnologías de información avanzó 0.37%.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.26%. Al interior, las emisoras con mayores pérdidas fueron: Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.70%), Genomma Lab (-2.21%) y Banorte (-1.89%). Por su parte, las emisoras con mayores ganancias fueron: Liverpool (+3.35%), Banregio (+2.98%) y Grupo Televisa (+2.57%).

En el mercado de materias primas, el WTI cerró la sesión con pocos cambios cotizando en 80.64 dólares por barril, perdiendo 0.24%, ante la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la EIA, los inventarios de petróleo aumentaron de manera sorpresiva en 3.59 millones de barriles durante la semana que finalizó el 21 de junio.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0666 y un máximo de 1.0718 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2616 y un máximo de 1.2693 dólares por libra.

Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.3171 y un máximo de 19.6194 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso vuelve a superar los 18 por dólar

El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.04% o 18.9 pesos por dólar, cotizando alrededor de 18.2873, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.0681 y un máximo de 18.3320 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso mexicano se ubica como la divisa más depreciada en la sesión y acumula una caída de 7.50% o 1 peso y 27 centavos en junio, ubicándose también como la divisa más depreciada en lo que va del mes.

La depreciación del peso esta mañana se debe a dos factores:

1. El mercado sigue viendo como riesgos para México: 1) la próxima reforma del Poder Judicial, 2) el amplio déficit fiscal, 3) la desaceleración económica y 4) el proceso electoral en Estados Unidos. Cabe recordar que mañana jueves se llevará a cabo el primer debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump, y no se puede descartar volatilidad en caso de que se hagan señalamientos respecto a México en temas de comercio, crimen organizado o migración.

La depreciación del peso también se debe a cautela en anticipación al anuncio de política monetaria del Banco de México programado para mañana jueves a las 13:00 horas. Grupo Financiero BASE estima que la Junta de Gobierno mantendrá la tasa de interés sin cambios en 11.00%, debido a que la inflación sigue mostrando presiones al alza y a que la depreciación del peso eleva el riesgo de aceleración de la inflación en los próximos meses.

Cabe recordar que el tipo de cambio comenzó a subir en la sesión del martes, ante la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias, debido a que persiste el riesgo de depreciación del peso mexicano y volatilidad del tipo de cambio en los próximos meses.

2. El dólar sigue fuerte ante la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés antes de que termine el año. Ayer por la tarde la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, reiteró que espera una inflación elevada en Estados Unidos por “algún tiempo” y que no es apropiado comenzar a recortar la tasa de interés. El dólar avanza 0.38% de acuerdo con el índice ponderado, ganando frente a la mayoría de sus principales cruces y alcanzando su mayor nivel desde el 2 de noviembre del 2023.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.16%, el rand sudafricano con 0.34%, el dólar australiano con 0.20%, el peso chileno con 0.14% y la lira turca con 0.13%. Las divisas más depreciadas hoy son: el peso mexicano con 1.04%, el real brasileño con 0.87%, la corona sueca con 0.66%, el zloty polaco con 0.59%, la corona checa con 0.55%, el florín húngaro con 0.53%, el dólar neozelandés con 0.49%, la corona noruega con 0.45% y el yen japonés con 0.39%. Cabe mencionar que el yen japonés alcanzó hoy una cotización de 160.41 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 25 de diciembre de 1986. Lo anterior eleva la probabilidad de que el gobierno de Japón se vea obligado a intervenir en el mercado para respaldar al yen. La depreciación del yen japonés se debe a la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá baja su tasa de interés con una postura monetaria flexible, al mismo tiempo que la Reserva Federal podría mantener su tasa sin cambios por más tiempo. Con la caída del yen, la divisa se ubica como la más depreciada en el año, acumulando una caída de 13.63%.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró un crecimiento de 0.8%, aumentando por segunda semana consecutiva. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años bajó 0.01 puntos porcentuales a 6.93%, disminuyendo por tercera semana consecutiva. La tasa se ubicó en su menor nivel desde la semana que terminó el 29 de marzo (6.91%).

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón avanzó 1.26%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong subió 0.09% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.65%.

En Europa se observan pérdidas generalizadas, con el FTSE 100 de Londres perdiendo 0.40%, el CAC 40 de Francia 1.13% y el DAX de Alemania 0.54%. Las pérdidas se extienden a Estados Unidos, en donde el Dow Jones pierde 0.45%, el S&P 500 0.26% y el Nasdaq 0.04%. Las pérdidas se deben a la especulación sobre la posibilidad de que la Reserva Federal deje la tasa de interés sin cambios antes de que termine el 2024.

En cuanto a noticias relevantes, hoy y mañana se llevará a cabo una audiencia pública como parte del proceso de disputa entre México y Estados Unidos, por las restricciones mexicanas al maíz transgénico. La audiencia ocurre en el marco del T-MEC y se examinarán los argumentos de los panelistas de ambos países. Posteriormente, se espera una decisión preliminar del panel en otoño de este año. Las diferencias entre México y Estados Unidos sobre la comercialización del maíz transgénico siguen siendo un riesgo para la relación comercial entre ambos países, pues la próxima administración en México sigue mostrando una postura en contra de la comercialización de este tipo de maíz para consumo humano.

Por su parte, destaca que el Gobierno de México aplazó hasta el 31 de julio el pago de impuestos de Pemex correspondiente al mes de mayo, por concepto de Derecho de Utilidad Compartida (DUC), según un decreto firmado por el presidente López Obrador. Es importante mencionar que el decreto no especificaba el monto a pagar en mayo.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.19 y 18.32 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.8 puntos base, ubicándose en 4.29%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3858 a 1 mes, 18.8292 a 6 meses y 19.3581 pesos por dólar a un año.