CIERRE DE MERCADOS. Peso concluye junio con depreciación

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 28 DE JUNIO DE 2024.- El peso cerró junio con una depreciación mensual de 7.74% o 1 peso y 32 centavos, siendo la mayor depreciación para un mes de junio desde que el peso cotiza en un régimen de libre flotación.

El peso cerró el mes cotizando alrededor de 18.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.9183 pesos por dólar la noche del 2 de junio y un máximo de 18.9929 pesos por dólar el día 12 de junio, nivel no visto desde el 20 de marzo del 2023.

Esta fue la mayor depreciación mensual del peso desde marzo del 2020, cuando el peso cayó 20.51% al comienzo de la pandemia. Asimismo, la volatilidad del tipo de cambio subió a 24.94%, su mayor nivel desde abril del 2020, cuando se ubicó en 25.17%.

En junio el peso se ubicó como la divisa más depreciada en los principales cruces del dólar, seguido del peso colombiano con 7.25%, el real brasileño con 6.64%, el sol peruano con 3.12%, la corona checa con 2.78% y el florín húngaro con 2.72%.

Las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 5.11%, el rand sudafricano con 3.26%, el won surcoreano con 0.66%, el franco suizo con 0.42% y el dólar australiano con 0.24%.

La depreciación del peso en junio se debió a los siguientes factores:

1. El resultado de las elecciones del 2 de junio.

El partido Morena y partidos de coalición ganaron con amplio margen las elecciones del poder legislativo, obteniendo una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría en el Senado, cerca de obtener la mayoría calificada.

Asimismo, Claudia Sheinbaum ganó con un amplio margen las elecciones a la presidencia. Con esto, tienen la posibilidad de hacer reformas constitucionales.

En los días posteriores a las elecciones, el tipo de cambio enfrentó fuertes presiones al alza, luego de que la presidenta electa y miembros del Congreso actual, anunciaron que impulsarán varias reformas, entre las que destaca la del Poder Judicial.

La aversión al riesgo sobre México se elevó por la intención del gobierno en turno de aprobar rápidamente la reforma en septiembre, cuando inicie la nueva legislatura.

Esta reforma genera miedo sobre México, pues se pone en riesgo la división de poderes y la certeza jurídica en el país, lo que inhibirá la inversión privada y frenará el crecimiento económico.

En el mes, el peso borró parte de sus pérdidas a partir del 20 de junio, luego de que la presidenta electa presentó a 6 miembros de su gabinete, en donde destacó la designación de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía, quien será el responsable de la revisión del T-MEC en 2026 y Juan Ramón de la Fuente, como Secretario de Relaciones Exteriores, quien tendrá la tarea, junto con Marcelo Ebrard, de impulsar la llegada de inversión extranjera directa a México.

La recuperación del peso fue parcial y temporal, pues en niveles por debajo de 18.00 pesos por dólar se elevó la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias, ante el riesgo de mayor volatilidad y presiones al alza para el tipo de cambio en los próximos meses.

2. Aversión al riesgo sobre México por el elevado déficit fiscal y el bajo crecimiento económico. Durante el mes, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O señaló que planean reducir el déficit en el mediano plazo, mientras que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, comentó ante empresarios que el déficit podría reducirse a 3.5% del PIB en 2025, lo que se ubica por encima del 3.0% contemplado en los Pre-criterios para el siguiente año.

De acuerdo con el secretario de Hacienda, el 75% de la disminución del déficit provendrá de recortes al gasto, mientras que el 25% provendrá de una mejor recaudación de impuestos.

Cabe recordar que para 2024, el déficit presupuestario se proyecta en 5% del PIB, siendo el más alto desde 1988. El alto déficit eleva el riesgo de recortes de la calificación crediticia de la deuda soberana de México, genera presiones inflacionarias y presiones al alza sobre la tasa de interés.

Durante el mes también se elevó la aversión al riesgo asociada al bajo crecimiento económico.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril del 2024 mostró que la economía de México se contrajo 0.62% respecto al mes anterior, caída mucho mayor a la estimada inicialmente por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) para el mismo mes de 0.28%.

Esta fue la mayor caída mensual del IGAE desde agosto del 2021. Con esta contracción, el IGAE registró una variación anual de 0.93%, considerablemente menor al 3.17% observado en el mes anterior y el menor crecimiento desde noviembre del 2021.

Este bajo crecimiento hace evidente que México atraviesa por una desaceleración económica, a pesar de ser año de elecciones. Grupo Financiero Base estima que en 2024 el PIB crecerá 1.6%, mientras que para 2025 se estima un crecimiento del 0.8%, ante los recortes al gasto público que serán necesarios para reducir el déficit fiscal.

3. El Banco de México mostró un lenguaje menos restrictivo y mantiene abierta la puerta a recortes de la tasa de interés en los próximos meses.

El comunicado de política monetaria del 27 de junio minimizó el riesgo inflacionario por la depreciación del peso, al señalar que se contrarresta parcialmente con la debilidad de la actividad económica.

Además, la gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, dijo en una entrevista que en las próximas reuniones de política monetaria los recortes de la tasa de interés estarán sobre la mesa de manera continua.

Grupo Financiero BASE mantiene la expectativa de dos recortes adicionales de la tasa de interés de 25 puntos base cada uno, para ubicar la tasa en 10.50% al cierre del año.

4. Cautela en anticipación a las elecciones presidenciales en Estados Unidos del 5 de noviembre. En el primer debate presidencial, el actual presidente Joe Biden, tuvo un pésimo desempeño al mostrar dificultades para argumentar contra Donald Trump y cometer errores en cifras básicas.

Lo anterior genera dudas sobre su capacidad para sostener una campaña presidencial y continuar al frente de la presidencia otros cuatro años.

Esto incrementa la probabilidad de que líderes demócratas pidan la renuncia de Biden a la candidatura.

Por su parte, Donald Trump salió fortalecido del primer debate con mayor probabilidad de ganar la presidencia en noviembre.

Durante el debate, Trump reiteró su respaldo a medidas proteccionistas como la imposición de aranceles y en varias ocasiones mencionó que se ha descuidado la seguridad fronteriza.

El regreso del tipo de cambio por debajo de 18.40 pesos por dólar tras el debate se debe a que el mercado no ve a Trump como una amenaza grave para México, pues durante su presidencia se renegoció el T-MEC y se fortaleció la relación comercial con Estados Unidos.

Sin embargo, esto no descarta nuevos episodios de volatilidad para el tipo de cambio durante los meses de campaña en Estados Unidos, sobre todo si Donald Trump realiza comentarios en contra de México en temas de seguridad, migración y comercio.

Es importante recordar que en años de elecciones de Estados Unidos el peso mexicano se ha depreciado en promedio 6.63%, con dos excepciones en los años 2004 y 2012.

En esos años el peso se apreció como consecuencia de una corrección después de haberse depreciado el año previo, por recesión en México y por la crisis de los altos déficits fiscales en Europa.

5. El dólar estadounidense se fortaleció en junio, avanzando 1.44% de acuerdo con el índice ponderado y acumulando una ganancia de 4.66% en el primer semestre, con lo que el índice alcanzó niveles no vistos desde el 1 de noviembre del 2023.

El dólar se ha fortalecido frente a la mayoría de sus principales cruces, ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva durante varios meses.

Destacó que, en el anuncio de política monetaria del 12 de junio, la Fed redujo el número de recortes a la tasa esperados en el año de 3 a 1, algo que el mercado espera que ocurra después de las elecciones en Estados Unidos.

Cabe destacar que el peso se había apreciado hasta 2023 como consecuencia principalmente de apuestas a favor del peso.

ORÁCULO FINANCIERO. Última sesión semanal coloca al peso en 18.30 por dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.73% o 13.5 centavos, cotizando alrededor de 18.30 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.2537 y un máximo de 18.5988 pesos por dólar.

La apreciación del peso esta mañana se debe a una corrección a la pérdida de los tres días previos, en los que el peso mexicano acumuló una depreciación de 2.70% o 48.5 centavos.

A pesar de la apreciación del peso esta mañana, durante la tarde del jueves se observó un incremento de la volatilidad y el tipo de cambio alcanzó un máximo de 18.5988 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a:

1. El debate presidencial de Estados Unidos eleva la probabilidad de que Donald Trump gane las elecciones del 5 de noviembre.

El presidente en turno y precandidato del Partido Demócrata, Joe Biden, mostró claras dificultades para argumentar contra Donald Trump, además de cometer errores en cifras y sintaxis. Esto generó dudas sobre su capacidad para sostener una campaña presidencial y continuar al frente de la presidencia durante otro periodo de cuatro años.

Lo anterior incrementa la probabilidad de que líderes demócratas pidan la renuncia de Biden a la candidatura, lo que llevaría a una Convención abierta en la próxima Convención Nacional Demócrata del 19 al 22 de agosto, en donde habría un proceso de selección de un candidato.

Por su parte, en el debate, Trump, reiteró su respaldo a medidas proteccionistas como la imposición de aranceles y en varias ocasiones mencionó que se ha descuidado la seguridad fronteriza.

El regreso del tipo de cambio por debajo de 18.40 pesos por dólar tras el debate presidencial, muestra que el mercado no ve a Trump como una amenaza grave para México, pues durante su presidencia se renegoció el T-MEC y se fortaleció la relación comercial con Estados Unidos.

Sin embargo, esto no descarta que pueda haber nuevos episodios de volatilidad para el tipo de cambio durante los meses de campañas electorales de Estados Unidos, sobre todo si Donald Trump realiza comentarios en contra de México en temas de seguridad, migración y comercio, y si el Partido Demócrata decide elegir otro candidato a la presidencia.

2. El Banco de México tiene la puerta abierta para realizar recortes de la tasa de interés en los próximos meses, incluyendo el siguiente anuncio programado para el 8 de agosto. Ayer en el comunicado de política monetaria minimizó el riesgo inflacionario por la depreciación del peso, al señalar que se contrarresta parcialmente con la debilidad de la actividad económica.

Por su parte, más tarde en una entrevista, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodriguez Ceja, dijo que, en las próximas reuniones de política monetaria los recortes de la tasa de interés estarán sobre la mesa de manera continua.

3. Aversión al riesgo sobre México, pues ayer jueves por la tarde iniciaron los foros para la discusión de la reforma al Poder Judicial. En el primer foro tomaron la palabra los ministros de la Suprema Corte, en donde la presidenta, Norma Piña, pidió un diálogo con reflexión, mientras que el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena señaló que una mala reforma podría afectar la economía.

Debido a que es altamente probable que en septiembre se apruebe una reforma en la que se establezca que los jueces y magistrados del Poder Judicial serán elegidos por voto popular, durante los foros que concluirán el 8 de agosto, será relevante conocer los mecanismos propuestos para que la elección por voto popular no debilite al sistema de justicia y se conserve la certeza jurídica para el sector privado.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 1.53%, el peso chileno con 0.98%, el peso mexicano con 0.73%, el peso chileno con 0.68%, el dólar australiano con 0.36%, el dólar taiwanés con 0.31%, el yen japonés con 0.27% y el florín húngaro con 0.25%. Las divisas más depreciadas hoy son: el real brasileño con 1.10%, el zloty polaco con 0.21%, el shekel israelí con 0.15%, la corona noruega con 0.12% y el euro con 0.07%.

Cabe mencionar que, ayer durante el debate, el yen japonés alcanzó una cotización de 161.27 yenes por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 25 de diciembre de 1986.

El dólar inicia la sesión con un retroceso de 0.15%. Lo anterior se debe en parte a la publicación en Estados Unidos de indicadores económicos que respaldan la expectativa de recortes a la tasa de interés antes de que termine el año.

En mayo, el índice de precios de consumo personal (índice PCE, por sus siglas en inglés), aumentó 2.6% anual, en línea con lo esperado y mostrando su primera desaceleración luego de que en marzo y abril el indicador se mantuvo en 2.7% anual. En términos mensuales el indicador se estancó en 0.0%, rompiendo una racha de cuatro meses creciendo 0.3% por mes.

Por su parte, el componente subyacente, se desaceleró a 2.6% anual desde 2.8% anual los cuatro meses previos. Con esto se ubicó en su menor tasa anual desde marzo del 2021. Por su parte, en mayo el ingreso personal creció 0.5%, ligeramente por encima de la expectativa de 0.4%, pero el consumo personal creció 0.2% mensual, por debajo del 0.3% esperado por el mercado.

En el mercado de capitales se observan ganancias durante la sesión americana. El Dow Jones inicia avanzando 0.44%, mientras que el S&P 500 avanza 0.29% y el Nasdaq avanza 0.16%, pues los datos económicos publicados esta mañana son consistentes con la posibilidad de que la Fed recorte la tasa de interés este año.

En la sesión europea se observa un desempeño mixto, con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.17%, el CAC 40 de Francia perdiendo 0.77% y el DAX de Alemania avanzando 0.07%.

Hoy por la mañana, el mercado estará atento a los comentarios que pueda hacer el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, quien a las 10:00 horas participará en un foro sobre banca multilateral.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.22 y 18.38 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.1 puntos base, ubicándose en 4.26%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3657 a 1 mes, 18.8066 a 6 meses y 19.3372 pesos por dólar a un año.