CIERRE DE MERCADOS. Peso termina la semana cotizando en 18 por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 26 DE JULIO DE 2024.- El peso cerró la semana con una depreciación de 2.19% o 39.6 centavos, cotizando alrededor de 18.44 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.8881 y un máximo de 18.5880 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, acumulando una caída de 4.74% en las últimas dos semanas. La depreciación del peso se debió a la combinación de los siguientes factores:

1. El yen japonés se apreció 2.37% en la semana, cotizando en 153.74 yenes por dólar y cayendo por cuarta semana consecutiva, acumulando una apreciación de 4.42% en este periodo. Cabe recordar que el yen japonés se utiliza para fondear estrategias de carry trade, en donde los inversionistas piden prestado en yenes a una tasa de interés muy baja y con estos recursos compran activos, principalmente en economías emergentes, que pagan una mayor tasa de interés.

Sin embargo, la apreciación del yen reduce el margen de ganancia que se puede obtener a través de esta estrategia, lo que ocasiona el cierre de posturas y la venta de pesos mexicanos.

La apreciación del yen se debe a que el mercado especula que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés en el anuncio del 31 de julio.

2. En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI cayó 4.31%, cotizando en 76.76 dólares por barril. Con esto, el WTI suma cuatro semanas consecutivas de pérdidas, acumulando una caída de 7.73% en este periodo.

La caída del precio del petróleo se debe a las señales de debilidad económica en China y a la decisión del Banco Popular de China de recortar la tasa de recompra inversa a 7 días de 1.80% a 1.70%, mientras que la tasa de préstamos a 1 años la recortó de 2.5% a 2.3%. Los recortes de la tasa de interés fueron considerados modestos e insuficientes para impulsar la economía.

Asimismo, envían la señal de que el gobierno chino ve riesgos para la actividad económica, lo que pone en duda la meta de crecimiento del gobierno alrededor del 5%.

El precio del petróleo también enfrenta riesgos a la baja ante la posibilidad de que Donald Trump gane la presidencia de Estados Unidos, pues ha prometido impulsar políticas que eleven la producción petrolera.

3. La reforma del Poder Judicial ocasiona aversión al riesgo sobre México, pues podría afectar la certeza jurídica, limitando el crecimiento de la inversión en México. En la semana se dio a conocer que el dictamen de reforma podría comenzar a elaborarse el 9 de agosto y ser presentado el día 15 del mismo mes. Así, es probable que Morena y partidos de coalición busquen la aprobación de la reforma en septiembre, tras la entrada de la nueva legislatura.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso mexicano con 2.19%, el dólar neozelandés con 2.01%, el dólar australiano con 1.99%, la corona sueca con 1.31%, el real brasileño con 1.01% y a corona noruega con 0.97%.

Las divisas más apreciadas en la semana fueron: el yen japonés con 2.37%, el rublo ruso con 2.13%, el sol peruano con 0.70%, el franco suizo con 0.62%, el ringgit de Malasia con 0.60% y el won surcoreano con 0.48%.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 17 y el martes 23 de julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 7,607 contratos, ubicándose en 69,317 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Esta ocasión, el desempeño del mercado de futuros no estuvo en línea con lo observado por el tipo de cambio.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.75%, ligando 4 semanas consecutivas de avances. Por otro lado, se observaron pérdidas tras resultados malos de empresas tecnológicas, añadiendo nerviosismo al mercado de que el auge por la inteligencia artificial ha terminado.

El Nasdaq Composite registró una pérdida de 2.08%, ligando 2 semanas de pérdidas por primera vez desde abril, cerrando en su menor nivel desde la primera semana de junio. Por su parte, el S&P 500 mostró una caída de 0.83%, también ligando 2 semanas a la baja, cerrando en su menor nivel desde la segunda semana de junio.

Al interior, las pérdidas se concentraron en solo 4 de los 11 sectores: servicios de comunicación (-3.76%), tecnologías de la información (-2.44%), consumo discrecional (-2.32%) y energía (-0.24%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.55%, luego de haber caído 2.68% en la semana pasada. El DAX alemán ganó 1.35% y el FTSE 100 de Londres mostró un avance en la semana de 1.59%, la mayor ganancia desde el 10 de mayo y cerrando en su mayor nivel desde el 24 de mayo.

En México, el IPC cerró la semana con una pérdida de 1.60%, cayendo en 4 de las últimas 5 semanas. Al interior, 25 de las 35 emisoras mostraron pérdidas, destacando: Alsea (-11.28%), Grupo Elektra (-10.31%), Megacable (-7.50%), Grupo Carso (-7.04%), Bolsa Mexicana de Valores (-5.94%), Liverpool (-5.30%) y Banregio (-5.01%).

En México, al cierre de la semana destacó la publicación de los resultados de Pemex al segundo trimestre, en donde registró una pérdida de 255.93 mil millones de pesos. Si se agregan los resultados del primer trimestre a los del segundo, la pérdida neta del ejercicio en el primer semestre es de 251.25 millones de pesos.

Si se anualizan estas pérdidas, equivalen a 51.71% del presupuesto del gasto en salud del 2024. En el trimestre el EBITDA fue 55.83 mil millones de pesos, mostrando una caída de 40.2% respecto al mismo periodo del año pasado, y se acumula un EBITDA de 148.29 mil millones de pesos en el primer semestre, mostrando una caída de 30.0% frente al primer semestre del 2023.

La deuda financiera total de Pemex al segundo trimestre se ubicó en 1,826,549 millones de pesos, subiendo 7.9% respecto al trimestre inmediato previo. Sin embargo, en dólares la deuda se ubicó en 99,392 millones de dólares, bajando 2.1% respecto al trimestre inmediato previo, como resultado de la depreciación del peso en junio.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0826 y un máximo de 1.0903 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2850 y un máximo de 1.2942 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.4710 y un máximo de 20.1663 pesos por euro.

El WTI cerró la semana cotizando en 76.76 dólares por barril, perdiendo 4.31%, siendo esta la tercera semana consecutiva de pérdidas, en las que acumuló una contracción de 7.73%. En la semana, el WTI tocó un máximo de 80.69 y un mínimo de 76.04 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del petróleo se debieron a:

1. La expectativa de una menor demanda en China, ante una desaceleración en el crecimiento económico. Cabe recordar que, aunque el Banco Popular Chino recortó la tasa de recompra inversa a siete días de 1.80% a 1.70% ubicándola en un mínimo en registro y redujo inesperadamente la tasa de préstamos a un año del 2.5% al 2.3%, los recortes fueron considerados modestos, lo que puede no ser suficiente para impulsar la economía.

Asimismo, las preocupaciones en torno a la demanda surgieron después de que la reunión del Partido Comunista de China no diera detalles sobre la ampliación de estímulos económicos en el corto plazo. Se teme que el crecimiento económico de China no alcance el objetivo del gobierno de alrededor del 5%.

2. La incertidumbre generada por las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Aunque la vicepresidenta Kamala Harris logró el respaldo de los delegados necesarios del Partido Demócrata para consolidar su candidatura a la presidencia, las apuestas siguen indicando una alta probabilidad de que Donald Trump gane la presidencia de Estados Unidos el próximo 5 de noviembre. Trump ha prometido impulsar políticas que aumenten la producción de petróleo en Estados Unidos, lo que presionaría a la baja el precio.

3. La expectativa de un alto el fuego en Gaza, pues el plan presentado por el presidente estadounidense Joe Biden en mayo ha cobrado impulso. Cabe destacar que, Benjamín Netanyahu, dijo en la semana que podría estar cerca un acuerdo que aseguraría la liberación de los rehenes retenidos en Gaza.

Aunque el conflicto armado entre Israel y Hamás no ha reducido la oferta global de petróleo, los ataques en el Mar Rojo a buques cargueros y el riesgo de que este conflicto se pueda expandir a otros países de Medio Oriente han presionado los precios del petróleo al alza.

El petróleo no fue el único energético que cerró la semana con pérdidas, el precio del gas natural en Estados Unidos cayó 5.97% y cerró la semana cotizando en 1.996 dólares por millón de BTU. En 6 de las últimas 7 semanas el precio del gas natural ha acumulado una caída de 31.49%. En la semana, el gas natural de Estados Unidos tocó un mínimo de 1.995 dólares por millón de BTU, no visto desde 1 de mayo.

Asimismo, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas ante los riesgos de una menor demanda de China, lo que llevó al precio del cobre a caer 2.00% en la semana y cerrar cotizando en 8,995.45 dólares por tonelada métrica. En la semana el cobre alcanzó un mínimo de 8,800 dólares, no visto desde el 28 de marzo.

En 9 de las últimas 10 semanas el precio del cobre ha acumulado una caída de 15.12%, mientras que desde el máximo anual de 10,900 dólares hasta el cierre de la sesión el precio del cobre ha caído 17.47%. La menor demanda de cobre en China también se ha visto reflejada en el aumento en las exportaciones de China, que aumentan a un máximo histórico en junio de 157.75 mil toneladas.

El precio del aluminio cayó 2.66% a 2,289 dólares por tonelada métrica, mientras que el zinc y el níquel cayeron 3.87% y 2.84%, respectivamente a 2,669 y 15,794 dólares por tonelada métrica. El aluminio tocó un mínimo de 2,266 dólares, no visto desde el 19 de marzo, el zinc un mínimo de 2,632.5 dólares, no visto desde el 7 de abril y el níquel alcanzó un mínimo de 15,600 no visto desde el 9 de noviembre del 2020.

El aluminio acumula 3 semanas consecutivas de perdidas, cayendo 9.72%, mientras que de su máximo anual de 2,799 dólares por tonelada hasta el cierre de hoy ha caída 18.22%. Por su parte, el zinc acumula 3 semanas consecutivas de perdidas, cayendo 11.06%, mientras que de su máximo anual de 3,185 dólares por tonelada hasta el cierre de hoy ha caída 16.20%.

Finalmente, el níquel acumula 3 semanas consecutivas de perdidas, cayendo 8.92%, mientras que de su máximo anual de 21,750 dólares por tonelada hasta el cierre de hoy ha caída 27.38%.

Por su parte, el precio del oro cerró la semana con una caída de 0.57%, cotizando en 2,387.04 dólares por onza, siendo esta la segunda semana en la que el precio del oro pierde, acumulando una caída de 0.97% en ese periodo.

Las presiones a la baja se debieron a la publicación del PIB del segundo trimestre de Estados Unidos, que generan especulación que la Fed no podrá recortar en dos ocasiones la tasa de interés este año. El PIB mostró un crecimiento a tasa trimestral anualizada de 2.84%, muy por encima de la expectativa del mercado de 2.0%, mientras que a tasa anual el crecimiento fue de 3.12%.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del maíz y la soya ganando 1.30% y 1.01%, respectivamente, cotizando en 4.10 y 10.46 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a:

1. Una reducción en las condiciones de cultivo en Estados Unidos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) las condiciones de cultivo para el maíz en el periodo entre el 13 y el 19 de julio se redujeron a 67% de 68% del periodo anterior.

2. Un aumento en las exportaciones de soya y maíz a Estados Unidos. De acuerdo con el USDA, las exportaciones netas de soya entre el 12 y el 18 de julio aumentaron en 24.91% a 918.2 mil toneladas métricas, mientras que las de maíz se elevaron en 16.58% a 1.08 millones de toneladas métricas.

3. Un clima seco en el norte de Estados Unidos y Canadá.

Por el contrario, el precio del trigo cerró la semana perdiendo 3.68% a 5.22 dólares por bushels. Las presiones a la baja se debieron al progreso en la cosecha del trigo de primavera de Estados Unidos, que hasta el 19 de julio fue de 76%, el cual se ubica por encima del promedio móvil de 5 años del 73%.

Asimismo, en Estados Unidos las condiciones del cultivo hasta el 19 de julio continúan por en 77% muy por encima del promedio móvil de 5 años de 55%. Finalmente, las exportaciones netas de trigo en el periodo entre el 12 y 18 de julio cayeron en 46.53% a 309.3 mil toneladas métricas.

ORÁCULO FINANCIERO. De nuevo el peso supera los 18 por dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.28% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4777 y un mínimo de 18.3030 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a una corrección a las pérdidas de las tres sesiones previas, en las que el peso acumuló una depreciación de 2.83% o 50.8 centavos.

La corrección es impulsada por un retroceso del dólar de 0.06% de acuerdo con el índice ponderado, tras la publicación de indicadores económicos que muestran la desaceleración en el crecimiento del consumo e ingreso personal de Estados Unidos, al mismo tiempo que se mantuvo estable la inflación del consumo personal (PCE deflator), alimentando la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés el 18 de septiembre.

En junio, el consumo personal creció a tasa mensual de 0.30%, en línea con la expectativa del mercado, creciendo 5.19% anual y desacelerándose desde el crecimiento en mayo de 5.32%. Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento mensual de 0.22%.

A tasa anual, el consumo personal real avanzó 2.61%, desacelerándose ligeramente del dato de mayo de 2.64%. Por su parte, el ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.21% mensual, por debajo de las expectativas del mercado de 0.37% y siendo el menor crecimiento para un mes desde octubre del año pasado.

Asimismo, el ingreso personal disponible real mostró un crecimiento de 0.10% mensual, desacelerándose desde el dato de mayo de 0.34%, llevando a un crecimiento anual de 1.04%, acelerándose por segundo mes consecutivo.

Al interior, destacó el ahorro que mostró una caída de 3.0% mensual, ligando 5 meses consecutivos de contracciones mensuales para ubicarse en 703.04 mil millones, su menor nivel desde diciembre del 2022. Esto llevó a la tasa de ahorro caer 0.1 puntos porcentuales a 3.4%, su menor nivel desde diciembre del 2022.

Finalmente, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento moderado de 0.08% mensual. A tasa anual, la inflación de junio se ubicó en 2.51%, mostrando una desaceleración por tercer mes consecutivo y ubicándose en su menor nivel desde febrero de este año.

Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.63%, acelerándose ligeramente desde el dato de mayo de 2.62%, cortando una racha de 16 meses consecutivos de desaceleraciones. Cabe destacar que el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.54%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.65%, el shekel israelí con 0.64%, el rand sudafricano con 0.56%, la corona noruega con 0.53%, el zloty polaco con 0.48% y el peso mexicano con 0.28%. Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.41%, la rupia de indonesia con 0.25%, el won surcoreano con 0.14%, el franco suizo con 0.08% y el yuan chino con 0.03%.

En Japón se publicó la inflación de Tokio en julio, en una tasa anual de 2.2%, desacelerándose desde 2.3% en junio. Sin embargo, la inflación subyacente que excluye alimentos mostró una aceleración de 2.1% a 2.2% anual, siendo la mayor tasa desde marzo de este año. Destacan los precios de servicios básicos que subieron a una tasa anual de 12.6%, acelerándose desde 6.2% en junio.

La aceleración de la inflación subyacente de Tokio alimenta la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés el próximo 31 de julio. Actualmente la tasa se ubica en un rango entre 0.0% y 0.1%. Debido a lo anterior, el yen japonés se aprecia 0.06%, cotizando en 154.85 yenes por dólar y acumulando un avance semanal de 2.31%.

Lo anterior podría seguir presionando al alza al tipo de cambio peso-dólar en sesiones posteriores, pues el fortalecimiento del yen reduce su atractivo para fondear las estrategias de carry trade que en meses previos han beneficiado al peso mexicano.

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que cayó 0.53%, ligando 8 sesiones consecutivas de pérdidas, algo que no sucedía desde el 6 de octubre del 2021, cerrando en su menor nivel desde el 25 de abril de este año. Las pérdidas en el mercado de capitales japonés se deben a la especulación de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés.

Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.29% y el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.10% en la sesión de hoy. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.61%, el DAX alemán avanza 0.37%, el CAC 40 francés gana 0.83% y el FTSE 100 de Londres registra un avance de 0.90%. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 1.07%, el Nasdaq avanza 0.64% y el S&P 500 gana 0.68%.

En China destaca que la tasa de los bonos de ese país a 10 años tocó un mínimo de 2.1780%, siendo la menor tasa en registro y acumulando una disminución en 2024 de 38.3 puntos base. La menor tasa de interés se debe a una mayor demanda interna por instrumentos de menor riesgo ante señales de desaceleración económica.

Asimismo, la tasa disminuye por la expectativa de que el Banco Popular de China podría seguir haciendo recortes de la tasa de interés en los próximos meses como medida de estímulo.

En Rusia, el Banco Central elevó la tasa de interés en 200 puntos base desde 16% hasta 18%, en línea con las expectativas del mercado y siendo el primer incremento después de 4 decisiones consecutivas que la había mantenido sin cambios.

La decisión se tomó ya que la inflación se ha estado alejando del objetivo del 4% del banco central. En junio, la inflación se ubicó en una tasa anual de 8.59% acelerándose desde el 8.30% en mayo, mientras que la inflación subyacente se aceleró a 8.73%, desde 8.64%.

Factores como las heladas inesperadas que han destruido los cultivos, así como el aumento en el precio estacional de los combustibles ante la demanda de verano, la reparación de las refinerías dañadas por los drones ucranianos y la dificultad de los pagos transfronterizos, han contribuido con las mayores presiones inflacionarias.

Bajo este contexto, el Banco de Rusia revisó al alza su expectativa de inflación para el cierre del año desde un rango de 4.4% a 4.8% anual, a un rango entre 6.5% y 7.0%.

En México se publicó la balanza comercial de mercancías al mes de junio, mostrando un deterioro, en línea con el debilitamiento de las actividades secundarias y en específico de la manufactura en meses recientes.

De acuerdo con series originales, las exportaciones se contrajeron a una tasa anual de 5.69%, siendo la mayor caída desde agosto del 2020. Lo anterior fue resultado de una contracción anual de 26.82% en las exportaciones petroleras y de 4.44% en las no petroleras.

Al interior de las no petroleras, destaca que las manufactureras cayeron 4.91% anual, arrastradas por las exportaciones del sector automotriz que cayeron 1.37% y las del resto de manufacturas que cayeron 6.76%.

Las importaciones también cayeron a tasa anual, retrocediendo 3.58% en junio, con las petroleras cayendo 26.27% y acumulando 16 meses consecutivos de retrocesos anuales, mientras que las no petroleras cayeron 1.77%. Por tipo de bien, las importaciones cayeron en sus tres rubros, las de bienes de consumo retrocedieron 4.79%, las de bienes intermedios 3.10% y las de bienes de capital 5.63%.

Con lo anterior, en la primera mitad del año las exportaciones totales acumulan un crecimiento de 2.60%, desacelerándose desde un crecimiento de 3.87% en el mismo periodo del año pasado y siendo la menor tasa de crecimiento anual para un primer semestre desde el 2020, cuando se desplomaron 19.64% por la pandemia.

Este crecimiento se explica por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 3.07%, aunque también muestran una desaceleración desde el crecimiento de 6.04% en el mismo periodo del año previo. Por su parte, las exportaciones petroleras acumulan una caída de 5.66%. Las exportaciones manufactureras crecieron 2.90% en el primer semestre, explicando el 99.

2% del crecimiento de las exportaciones totales en el periodo, pero a pesar de esto es la menor tasa de crecimiento en una primera mitad del año desde el 2020.

Al interior, las exportaciones automotrices crecieron 6.50%, explicando el 76.7% del crecimiento de las exportaciones totales, mientras que las exportaciones de manufacturas no automotrices crecieron solamente 1.01%, pero aun así lograron explicar el 22.5% del crecimiento de las exportaciones totales en el primer semestre.

Por su parte, las importaciones acumulan un crecimiento de 2.20% anual, acelerándose desde 1.57% en el mismo periodo del 2023. Este crecimiento se explica por las importaciones no petroleras que acumulan un avance de 5.75%, aunque el impulso se ha concentrado en las de bienes de consumo, que han crecido 5.34% anual y bienes de capital, con un crecimiento acumulado de 10.82%, las importaciones de bienes intermedios solo han crecido 0.58% respecto a la primera mitad del 2023 y esto es resultado de un ajuste, pues en el primer semestre del 2023 las importaciones de bienes intermedios habían caído 1.70%.

El estancamiento de las importaciones de bienes intermedios está directamente relacionado con el deterioro de la producción manufacturera y la desaceleración de las exportaciones manufactureras que acumulan su menor crecimiento desde el 2020.

En el primer semestre, la balanza comercial mostró un déficit de 5,498 millones de dólares, acumulando tres años consecutivos con déficit en la primera mitad del año, pero siendo el menor en este periodo.

El déficit se explica por la balanza petrolera, con un déficit de 4,298 millones de dólares, acumulando 10 años consecutivos mostrando déficit, mientras que la balanza no petrolera mostró un déficit acumulado de 1,200 millones de dólares, siendo el primero para un primer semestre desde 2016.

De continuar la desaceleración de las exportaciones manufactureras en la segunda mitad del año, es probable que se amplíe el déficit de la balanza no petrolera, lo que significa un riesgo a la baja para el crecimiento económico de México.

En cuanto a noticias relevantes, en conferencia de prensa la presidenta electa Claudia Sheinbaum, comentó sobre la existencia de un grupo de trabajo, compuesto por algunos miembros de lo que sería su gabinete, preparando una reorganización del Gobierno Federal.

En febrero de este año, el presidente López Obrador envió una iniciativa de reforma al Congreso en la que las “empresas productivas del estado”, PEMEX y CFE, pasarían a ser consideradas empresas públicas del estado que no se rigen bajo un modelo corporativo.

Al respecto, Sheinbaum comentó que planea dar continuidad a las reformas planteadas por López Obrador, y que, en el caso de PEMEX y CFE, estas podrían pasar a formar parte de alguna de las secretarías del Gobierno Federal. Esto podría tener implicaciones negativas en materia presupuestaria o incluso crediticia, ya que ambas empresas colocan deuda en el mercado nacional e internacional.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.33 y 18.48 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.7 puntos base, ubicándose en 4.20%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.31% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4682 a 1 mes, 18.9177 a 6 meses y 19.4630 pesos por dólar a un año.