Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 24 DE JULIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.24% o 22.5 centavos, cotizando alrededor de 18.37 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.1458 y un máximo de 18.4308 pesos por dólar.
Con lo anterior, el peso se ubicó como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del real brasileño que perdió 1.25% y seguido del florín húngaro con 0.89%, el peso colombiano con 0.79% y el zloty polaco con 0.63%. La depreciación del peso se debió principalmente a los siguientes factores:
1. La apreciación del yen japonés que ha ocasionado que se cierren posturas de carry trade que favorecían al peso mexicano en meses previos. Cabe recordar que el yen japonés se utiliza para fondear estrategias de carry trade, en donde los inversionistas piden prestado en yenes a una tasa de interés baja y con esos recursos compran deuda que paga una mayor tasa de interés en divisa extranjera.
Sin embargo, la apreciación del yen reduce el margen de ganancia que se puede obtener con esta estrategia, propiciando el cierre de posturas y la venta de pesos mexicanos, lo que lleva a una depreciación.
En la sesión el yen japonés se apreció 1.07%, cotizando en 153.94 yenes por dólar. Cabe mencionar que el yen japonés alcanzó una cotización máxima en julio de 161.95 yenes por dólar el día 10 y desde entonces acumula una apreciación de 4.95% frente al dólar. El yen se ha apreciado ante la especulación de que el Banco de Japón reducirá las compras de bonos y subirá la tasa de interés en el anuncio del 31 de julio.
2. Nerviosismo por los comentarios de Donald Trump respecto a México. En una entrevista el candidato del Partido Republicano comentó que el gobierno mexicano está “petrificado” ante los cárteles y que son estos quienes gobiernan el país.
Asimismo, comentó que sigue en pie la posibilidad de usar el ejército estadounidense para atacar a los cárteles en México. Lo anterior envía la señal de que, en el escenario de que Trump gane la presidencia, habrá una relación tensa con México y existe el riesgo de que se ejerza presión sobre el gobierno por medio de aranceles o sanciones.
3. La agencia calificadora Fitch Ratings emitió un comunicado en donde señalan que la reforma del Poder Judicial podría afectar la inversión y el ambiente de negocios en México, limitando las oportunidades relacionadas con el fenómeno de relocalización.
También mencionaron que la reforma afectaría el perfil institucional del país, pero es demasiado pronto para evaluar su impacto. Está noticia llamó la atención, pues apenas la semana pasada Fitch ratificó la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
4. La reforma del Poder Judicial ocasiona aversión al riesgo sobre México, pues podría deteriorar la certeza jurídica, lo que afectaría considerablemente el crecimiento de la inversión en México. Se espera que el dictamen de la reforma comience a elaborarse el 9 de agosto y que se presente a partir del día 15 del mismo mes. Por lo anterior, es probable que Morena y partidos de coalición busquen su aprobación en septiembre, al comienzo de la siguiente legislatura.
Las divisas más apreciadas en la sesión fueron: el rublo ruso con 1.95%, el yen japonés con 1.04%, el franco suizo con 0.68%, el won surcoreano con 0.45% y el yuan chino con 0.16%.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global tras resultados negativos de Google y Tesla, dos de las emisoras pertenecientes al “Magnificent Seven”. El resultado negativo genera la preocupación de que el auge por la inteligencia artificial pudiera haber terminado, resaltando que este auge llevó a los índices globales a alcanzar máximos históricos.
El Dow Jones registró una pérdida de 1.25%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones y cerrando en su menor nivel desde el 11 de julio. El Nasdaq Composite mostró una pérdida de 3.64%, siendo la caída más profunda desde el 7 de octubre del 2022 cuando cayó 3.80%, cerrando en su nivel más bajo desde el 10 de junio. Por su parte, el S&P 500 registró una caída de 2.31%, la más profunda desde el 15 de diciembre del 2022, cortando una racha de 357 sesiones en que no caía por más del 2%.
Al interior, 7 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: tecnologías de la información (-4.14%), consumo discrecional (-3.89%), servicios de comunicación (-3.76%) e industrial (-1.90%). A nivel emisoras, destacó el desempeño de las “Magnificent Seven”: Apple (-2.88%), Microsoft (-3.59%), Nvidia (-6.80%), Amazon (-2.99%), Google (-5.04%), Meta (-5.61%) y Tesla (-12.33%).
En Europa, se observaron pérdidas fuertes debido a resultados negativos de las emisoras Deutsche Bank y Louis Vuitton, así como las de Estados Unidos. Los bajos resultados pudieran estar explicados por el menor crecimiento económico de China y de la Eurozona, teniendo un impacto negativo en las empresas europeas, debilitando a los índices bursátiles.
El STOXX 600 registró una pérdida de 0.61%, cortando una racha de 2 sesiones de ganancias. El DAX alemán mostró una pérdida de 0.92%, el CAC 40 francés cayó 1.12% y el FTSE 100 de Londres registró una caída de 0.17%, ligando 2 sesiones a la baja y cerrando en su menor nivel desde el 9 de julio. En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida 1.00%, ligando 2 sesiones a la baja. Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras: Femsa (-3.88%), Banorte (-2.92%), Cemex (-3.48%), Walmex (-0.89%) y Alsea (-4.09%).
En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión ganando 0.94%, cotizando en 77.68 dólares por barril, siendo el primer incremento en 4 sesiones, periodo en el que el precio cayó 7.11%. Las presiones al alza se deben a la contracción en los inventarios del petróleo durante la semana previa, los cuales de acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) cayeron en 3.74 millones de barriles.
Asimismo, los inventarios de gasolina cayeron 5.57 millones de barriles, mientras que la demanda de gasolina aumentó a 9.46 millones de barriles diarios la semana pasada.
Cabe mencionar que hoy, en conferencia de prensa, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum reiteró que trabajará con quien gane la presidencia en las elecciones de Estados Unidos y repitió que es difícil la imposición de aranceles a productos mexicanos, porque presionaría su inflación al alza.
Sheinbaum también señaló que no espera una renegociación del T-MEC porque ese acuerdo comercial también le beneficia a Estados Unidos. Adelantó que mañana jueves dará a conocer otro miembro de su gabinete.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0826 y un máximo de 1.0867 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2878 y un máximo de 1.2938 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.6946 y un máximo de 20.0045 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso se deprecia
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.91% o 16.5 centavos, cotizando alrededor de 18.31 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.1458 y un máximo de 18.3496 pesos por dólar, ubicándose como la divisa más depreciada frente al dólar en la canasta amplia de principales cruces.
Le siguen al peso, el real brasileño con 0.82%, el florín húngaro con 0.65%, el peso colombiano con 0.64% y el zloty polaco con 0.26%. La depreciación del peso se debe a que continúa la aversión al riesgo respecto a México por los siguientes factores:
- Se dio a conocer que el proyecto de dictamen de la reforma al Poder Judicial se comenzará a elaborar a partir del 9 de agosto y podría presentarse a partir del día 15 del mismo mes, de acuerdo con la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, aclaró que el 1 de agosto solo se aprobará la propuesta de ruta de las iniciativas y no las reformas. Sin embargo, sigue siendo probable que la reforma del Poder Judicial sea discutida y votada en septiembre, tras la entrada de la nueva legislatura. La reforma del Poder Judicial genera miedo, pues podría deteriorar la certeza jurídica, lo que afectaría considerablemente el crecimiento de la inversión en México.
- La presidencia de Donald Trump representa un riesgo para la inversión en México. Ayer el CEO de Tesla, Elon Musk, mencionó que la decisión de instalar una planta en México está suspendida hasta que pasen las elecciones en Estados Unidos, debido a que Trump ha dicho que pondrá aranceles a los autos que se produzcan en México.
Elon Musk agregó que en ese caso “no tiene sentido invertir mucho en México”. La reacción del tipo de cambio no se debe solamente a la expectativa de que Tesla suspendió la inversión de 5 mil millones de dólares en una planta en México, también se debe a los comentarios de Musk sobre la incertidumbre de invertir en México, pues es una muestra de las opiniones de otros inversionistas a nivel global ante el probable regreso de Trump a la presidencia, lo que podría reflejarse en menor inversión extranjera directa en México durante los próximos años.
- La inflación al consumidor en México se ubicó en una tasa anual de 5.61%, acelerándose desde el 5.17% de la segunda quincena de junio y siendo la mayor desde la segunda quincena de mayo del 2023. A tasa quincenal, la inflación fue de 0.71%, la más alta desde la primera quincena de noviembre del 2017, considerando cualquier quincena, y desde la primera quincena de julio de 1996, considerando una quincena igual.
La inflación al consumidor en México se ubicó en una tasa anual de 5.61%, acelerándose desde el 5.17% de la segunda quincena de junio y siendo la mayor desde la segunda quincena de mayo del 2023.
A tasa quincenal, la inflación fue de 0.71%, la más alta desde la primera quincena de noviembre del 2017, considerando cualquier quincena, y desde la primera quincena de julio de 1996, considerando una quincena igual.
Las presiones al alza estuvieron explicadas por el componente no subyacente, que registró una inflación quincenal de 2.32%, la mayor tasa para una quincena igual en la historia del índice y una inflación anual de 10.64%, la mayor desde la segunda quincena de agosto del 2022.
Por su parte, el componente subyacente registró una inflación quincenal de 0.18%, siendo la menor para una quincena igual desde 2019 y una inflación anual de 4.02%, la menor tasa desde la segunda quincena de febrero del 2021.
Cabe recordar que, a pesar de que el componente no subyacente incluye los componentes con los precios más volátiles y las tarifas autorizadas por el gobierno, se ha observado que cuando se acelera, frecuentemente le siguen aumentos en la inflación subyacente y general.
Esto es relevante pues la inflación anual del componente no subyacente acumula 23 quincenas consecutivas al alza.
Al interior de la inflación no subyacente, el fuerte incremento estuvo explicado por ambos subcomponentes.
Por tercera quincena consecutiva se observan presiones al alza en el componente de agropecuarios con un incremento quincenal en precios del 3.49% (la mayor tasa para una quincena igual en la historia del índice).
Al interior, las frutas y verduras registraron una inflación quincenal de 6.15% (también la mayor para una quincena igual en la historia del índice), siendo los 3 productos con mayor aumento quincenal: 1) jitomate (+27.97%), 2) calabacita (+19.15%) y 3) cebolla (+16.72%).
En conjunto, estos tres genéricos tienen una ponderación del 7.52% sobre el componente de productos agropecuarios. Por su parte, los productos pecuarios registraron un incremento de 0.95%, la mayor inflación para una quincena igual desde 2012.
En cuanto a los productos pecuarios, destaca que los de mayor incremento en precios a tasa quincenal fueron: 1) huevo (+3.61%), 2) carne de cerdo (+2.35%) y 3) vísceras de res (+1.15%). En conjunto, estos tres genéricos tienen una ponderación del 13.62% sobre el componente de productos agropecuarios.
En cuanto al componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, mostró un incremento quincenal de 1.21%, registrando la mayor inflación para una quincena igual desde el 2020. Lo anterior estuvo explicado principalmente por el aumento de 1.59% en los energéticos, su mayor inflación para una quincena igual también desde el 2020.
Destaca que los 3 genéricos del componente de energéticos que mostraron la mayor inflación quincenal fueron: 1) gas doméstico LP (+4.74%), 2) electricidad (+2.10%) y 3) gasolina de bajo octanaje (+0.63%). En conjunto, estos 3 genéricos representan el 90.58% del componente de energéticos.
A tasa anual, destaca que todos los elementos del componente no subyacente se aceleraron y registraron altos niveles de inflación no vistos desde hace varias quincenas:
Inflación no subyacente: mayor tasa anual desde la segunda quincena de agosto del 2022 y acelerándose por tres quincenas consecutivas.
Agropecuarios: mayor inflación anual desde la primera quincena de octubre del 2022 y acelerándose por tres quincenas consecutivas.
Frutas y verduras: mayor tasa desde la primera quincena de agosto del 2017 y acelerándose por tres quincenas consecutivas.
Productos pecuarios: mayor tasa desde la segunda quincena de mayo del 2023 y acelerándose por seis quincenas consecutivas.
Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno: mayor inflación anual desde la primera quincena de agosto del 2022 y acelerándose por cinco quincenas consecutivas.
Energéticos: mayor tasa anual desde la segunda quincena de diciembre del 2021 y acelerándose por cinco quincenas consecutivas.
Tarifas autorizadas por el gobierno: mayor inflación desde la primera quincena de marzo del 2024 y acelerándose por cuatro quincenas consecutivas.
Por su parte, al interior de la inflación subyacente, los servicios mostraron una inflación quincenal de 0.37%, siendo la mayor tasa para una quincena igual desde 1999. La inflación quincenal de los servicios de vivienda, educación y de otros servicios fue de 0.21%, 0.04% y 0.57%, respectivamente.
Cabe mencionar que las presiones al alza en este componente eran esperadas debido a las vacaciones de verano, en donde los servicios de transporte aéreo y servicios turísticos suelen ser los que más aumento registran en sus precios.
Al interior, el subcomponente de mercancías registró una inflación quincenal de 0.02%, la menor inflación para una quincena igual desde el 2016. Al interior, las mercancías alimenticias se ubicaron en 0.09% quincenal (también la menor tasa para una quincena igual desde el 2016), mientras que las mercancías no alimenticias registraron una inflación quincenal negativa de 0.06% (la menor tasa para una quincena igual desde el 2017).
A tasa anual, destaca que todos los elementos del componente de mercancías se desaceleraron, mientras que los de servicios (con excepción de los servicios educativos) se aceleraron.
Inflación subyacente: menor tasa anual desde la segunda quincena de febrero del 2021 y mostrando desaceleración por dos quincenas consecutivas.