CIERRE DE MERCADOS. Peso cierra con ganancia; dólar registró pérdidas

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 10 DE JULIO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.43% o 7.7 centavos, cotizando alrededor de 17.84 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.9239 y un mínimo de 17.7663 pesos por dólar.

La apreciación se debe a que el dólar estadounidense reanudó sus pérdidas, retrocediendo 0.11% de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal se prepara para recortar la tasa de interés en la segunda mitad del año.

Hoy, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, repitió que todavía no tiene la confianza suficiente para asegurar que la inflación se está moviendo sostenidamente hacia el objetivo del 2% y que se necesita más información.

Sin embargo, señaló que están vigilando el enfriamiento considerable del mercado laboral. El mercado está a la espera de que mañana se publique en Estados Unidos la inflación al consumidor de junio, en donde se espera una desaceleración de 3.3% a 3.1% anual. De confirmarse una menor inflación, el dólar podría seguir perdiendo terreno frente a sus principales cruces.

Por su parte, en México se publicarán las minutas de política monetaria correspondientes al anuncio del 27 de junio. En las minutas será relevante conocer las posturas de los miembros de la Junta de Gobierno sobre la posibilidad de una mayor desaceleración de la inflación, como consecuencia de la debilidad económica.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso chileno con 2.11%, el peso colombiano con 1.16%, el shekel israelí con 0.66%, la libra esterlina con 0.48% y el peso mexicano con 0.43%. Las divisas más depreciadas fueron: la corona noruega con 1.21%, el rublo ruso con 1.13%, el dólar neozelandés con 0.72%, la corona checa con 0.35% y el yen japonés con 0.23%.

Cabe mencionar que el peso chileno fue la divisa más apreciada, luego que una encuesta del Banco Central de Chile mostró que el mercado espera una tasa de política monetaria de 5.25% al cierre del año, por encima del 4.75% previo. Esto implicaría solamente dos recortes de 25 puntos base a la tasa de interés desde su nivel actual del 5.75%, ante riesgos al alza para la inflación que en junio se ubicó en 4.2%, acelerándose desde el mínimo en el año de 3.7% en marzo.

Hoy se dio a conocer que Estados Unidos implementará un requisito de fundición y vertido en México o Canadá para que las importaciones de artículos de acero originarias de México, estén exentas de aranceles. Además, implementarán una tasa arancelaria del 25% para los artículos de acero que no hayan sido fundidos y vertidos en Norte América (México o Canadá).

Por su parte, al aluminio de México que contenga metal fundido o modelado en China, Bielorrusia, Irán o Rusia, tendrá un arancel del 10%. La medida entró en vigor hoy miércoles y se requerirá que los exportadores mexicanos provean más información sobre el origen de sus productos.

Asimismo, Estados Unidos seguirá monitoreando si se produce un aumento de las importaciones de artículos de acero provenientes de México y de ser necesario, se instruirá a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para que se elimine la exención de aranceles a las importaciones de artículos de acero procedentes de México.

De acuerdo con oficiales de Estados Unidos, alrededor del 13% de las importaciones de acero y 6% de las importaciones de aluminio provenientes de México fueron fundidas y vertidas fuera de Norte América.

Durante los primeros cinco meses del 2024, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos de fundición de hierro y acero y sus manufacturas, así como aluminio y sus manufacturas, ascendieron en conjunto a 5,564 millones de dólares o 2.67% de las exportaciones totales de México a ese país.

Con lo anterior y considerando que alrededor del 13% de las exportaciones a Estados Unidos de acero y 6% de las de aluminio dejarán de estar exentos de aranceles, se verán afectadas cerca del 0.3% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos.

El comunicado de la Casa Blanca representa además un riesgo para las exportaciones de México, pues no se descarta que todas las exportaciones de acero puedan perder su exención arancelaria, en el escenario que no se dé una supervisión adecuada del origen de los productos y que estas exportaciones hacia Estados Unidos sigan aumentando.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, se observan altas ganancias ante especulación de que la inflación de junio en ese país mostrará una desaceleración, elevado la probabilidad de recortes en la tasa de interés. El Dow Jones registró una ganancia de 1.09%, la mayor para una sesión desde el 31 de mayo, cerrando en su mayor nivel desde el 21 de mayo.

El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.18%, ligando 7 sesiones consecutivas de ganancias, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 18,655.19. Asimismo, el S&P 500 ganó 1.02%, también ligando 7 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,635.39 puntos.

Al interior, todos los sectores mostraron ganancias, destacando: tecnologías de la información (+1.63%), materiales (+1.34%), salud (+0.98%), servicios básicos (+0.94%) e industrial (+0.90%). A nivel emisoras, destacó Apple que ganó 1.74% en la sesión y cerró con una capitalización de mercado de 3.57 billones de dólares, el mayor en registro para cualquier emisora.

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 0.91%, cortando una racha de 3 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una ganancia de 0.94% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.66%, cortando una racha de 3 sesiones de pérdidas. En México, el IPC de la BMV cerró con una ganancia de 1.78%, la mayor ganancia para una sesión desde el 4 de junio, llevando el índice a cerrar en su mayor nivel desde el 6 de junio.

Al interior, 30 de las 35 emisoras registraron ganancias, destacando: Cemex (+6.26%), Femsa (+1.98%), Grupo México (+2.07%), Banorte (+1.63%), Grupo Aeroportuario del Centro (+5.63%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+2.38%) e Inbursa (+4.71%).

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión cotizando en 82.34 dólares por barril, subiendo 1.14%, debido a una mayor demanda en Estados Unidos. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó que durante la semana que finalizó el 5 de julio, los inventarios de petróleo cayeron en 3.4 millones de barriles a 445.1 millones.

Asimismo, los inventarios de gasolina cayeron en 2.0 millones a 229.7 millones. Cabe recordar que la semana previa se celebró el Día de Independencia de Estados Unidos, lo que elevó la demanda por combustibles para transporte.

Por su parte, la OPEP publicó su reporte mensual de petróleo, en donde mantuvo sin cambios las expectativas de demanda. De acuerdo con la OPEP la demanda mundial de petróleo aumentará en 2.25 millones de barriles diarios en 2024 y 1.85 millones en 2025.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0811 y un máximo de 1.0830 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2784 y un máximo de 1.2847 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.2276 y un máximo de 19.3821 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se mantiene debajo de los 18 por dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.73% o 13 centavos, cotizando alrededor de 17.79 pesos por dólar con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.9239 y un mínimo de 17.7663 pesos por dólar, nivel no visto desde el 6 de junio.

Con lo anterior, el peso mexicano se ubica hoy como la divisa más apreciada frente al dólar. El peso sigue impulsado por la especulación de que el Banco de México mantendrá la tasa de interés elevada más tiempo y que la Reserva Federal hará dos recortes a la tasa de interés este año.

Ayer, INEGI publicó que la inflación de junio se ubicó en 4.98% anual y en la segunda quincena del mes alcanzó 5.17%, alejándose del objetivo del banco central del 3%.

Por otro lado, el mercado interpretó como acomodaticios los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, en su comparecencia de ayer, en donde señaló que tienen que escoger el momento conveniente para recortar la tasa de interés sin esperar mucho.

Powell también mencionó que, si el mercado laboral comienza a contraerse de forma acelerada, sería un motivo para comenzar a recortar la tasa de interés. Hoy el mercado seguirá atento a los comentarios de Jerome Powell que a partir de las 8:00 horas tendrá una comparecencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Por lo anterior, el dólar muestra un retroceso de 0.10% de acuerdo con el índice ponderado, reanudando su tendencia a la baja. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.73%, el real brasileño con 0.72%, el shekel israelí con 0.65%, el florín húngaro con 0.65%, el rand sudafricano con 0.52% y el peso chileno con 0.43%.

Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: la corona noruega con 1.32%, el dólar neozelandés con 0.77%, la corona checa con 0.29%, el dólar taiwanés con 0.13%, el yen japonés con 0.08% y el rublo ruso con 0.06%.

La corona noruega es la divisa más depreciada esta mañana luego de que en Noruega se publicó la inflación de junio en 2.6% anual, por debajo de la expectativa del mercado y desacelerándose desde 3.0% en mayo, siendo la menor tasa desde enero del 2021 y elevando la probabilidad de que el Banco Central de Noruega haga recortes de la tasa de interés antes de que termine el año.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una caída de 0.2%, ligando 2 semanas consecutivas de caídas, lo que indica debilidad del mercado inmobiliario. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 7.03% a 7.00%, cayendo luego de aumentar 0.10 puntos porcentuales la semana anterior.

En China destacó la inflación al consumidor de junio que se ubicó en una tasa anual de 0.2%, por debajo de la expectativa del mercado de 0.4% y siendo la menor tasa desde marzo. Al interior, la inflación de bienes de consumo fue -0.1% anual, luego de ubicarse en 0.0% durante dos meses. Por su parte, la inflación de servicios fue de 0.7% anual, desacelerándose desde 0.8% los tres meses previos.

La menor inflación envía la señal de que la actividad económica de ese país es débil, lo que aumenta la probabilidad de que el gobierno anuncie nuevos estímulos o que el Banco Popular de China recorte su tasa de interés. La inflación del productor se ubicó en -0.8% anual en junio, sumando 21 meses de caídas.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.32% y el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.29%, tras la publicación de los datos de inflación al consumidor y al productor en China.

Por otro lado, el Nikkei japonés mostró una ganancia de 0.61%, ligando 2 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 41,889.16 puntos. En Europa, se observan ganancias por primera vez en la semana. El STOXX 600 muestra un avance de 0.55%, el DAX alemán gana 0.62%, el CAC 40 francés avanza 0.59% y el FTSE 100 de Londres registra una ganancia de 0.57%.

En el mercado de futuros, el Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.07%, el Nasdaq 100 gana 0.37% y el S&P 500 avanza 0.23%. Las ganancias en Europa y en la sesión americana están asociadas a la probabilidad de que la Reserva Federal recorte su tasa de interés en los próximos meses.

En cuanto a noticias relevantes, ayer Claudia Sheinbaum asistió a la Conferencia Monetaria Internacional, en la que participan 56 bancos privados con operaciones a nivel global. En la conferencia, la presidenta electa declaró que se creará un Consejo Empresarial que será dirigido por Altagracia Gómez, presidenta del Grupo Promotora Empresarial de Occidente.

Además, acentuó que la prioridad de su gobierno será concretar inversiones de desarrollo sustentable. Hoy se espera que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dé una conferencia de prensa a las 11:00 horas.

En México, el INEGI publicó las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a junio de 2024. En este mes se vendieron 4,573 vehículos pesados al menudeo, aumentando 0.84% respecto al mismo periodo del año previo y alcanzando un máximo histórico para el mes de junio.

Por su parte, se vendieron 6,784 vehículos al mayoreo en el mercado nacional mostrando un aumento de 40.78% respecto al mismo periodo de 2023 y ubicándose 18.48% por debajo del máximo alcanzado en junio de 2019.

En junio se produjeron 22,050 vehículos, aumentando 12.74% respecto al mismo periodo del año previo alcanzando máximo histórico para el mes de junio. No obstante, en los primeros seis meses de 2024 se produjeron 102,033 unidades disminuyendo 10.12% respecto al mismo periodo de 2023 cuando se alcanzó el máximo para este periodo.

Por último, se exportaron 15,477 unidades de vehículos pesados, disminuyendo 3.58% respecto al mismo periodo del año previo cuando se alcanzó el máximo para el mes de junio. Cabe mencionar que se han registrado caídas a tasa anual por 8 meses consecutivos.

En el acumulado de los primeros seis meses, se exportaron 78,881 vehículos, cayendo 13.62% respecto al mismo periodo de 2023 cuando se alcanzó el máximo para este periodo.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.67 y 17.91 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.1 puntos base, ubicándose en 4.28%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.76% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.8875 a 1 mes, 18.3185 a 6 meses y 18.8411 pesos por dólar a un año.