Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 9 DE JULIO DE 2024.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 17.91 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.56% o 10 centavos, tocando un máximo de 18.0545 y un mínimo de 17.9006 pesos por dólar.
El peso fue la cuarta divisa más apreciada en la sesión, después del peso chileno que ganó 1.02%, el real brasileño que se apreció 0.98% y el peso colombiano con 0.80%. La apreciación del peso se debió a:
1. El testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Comité de Banca y Vivienda del Senado para el Informe Semestral de Política Monetaria al Congreso. Entre los comentarios de Jerome Powell destacó que mostró un tono neutral, lo que respalda la expectativa de que los recortes de tasas de interés podrían ocurrir hacia el cierre del año.
Asimismo, Powell testificó que, además de los riesgos de la alta inflación, la Fed tiene que escoger el momento conveniente para recortar la tasa de interés, sin esperar mucho o recortarla antes.
Asimismo, dijo que la Fed comenzará a concentrarse en sus 2 mandatos y enfatizó que, si el mercado laboral comienza a contraerse de forma acelerada, será también motivo para recortar la tasa de interés.
Finalmente, Powell no quiso dar ninguna señal sobre el siguiente movimiento de la Fed, pero sí comentó que se necesitan más datos positivos para tener la confianza de que la inflación se dirige al 2% objetivo.
2. La publicación de la inflación de México, pues se ubicó en una tasa anual de 4.98%, acelerándose fuertemente desde el 4.69% de mayo y siendo la mayor inflación desde junio del año pasado (5.06%). Cabe destacar que, en la segunda quincena de junio la inflación general de México se ubicó en 5.17%.
Lo anterior es preocupante y aumenta la probabilidad de que Banco de México mantenga la tasa alta por más tiempo, sobre todo porque aún existen riesgos de depreciación para el peso, con lo que podría seguir el efecto de traspaso sobre la inflación.
Grupo Financiero BASE mantiene su proyección de inflación hacia el cierre del año en 4.4% anual. No obstante, si las presiones inflacionarias observadas en el mes de junio se extienden durante julio y agosto, la previsión de inflación hacia el cierre del año puede ser revisada al alza. Con esto, se sube la perspectiva de tasa de interés para el cierre de este año a 10.5% desde el 10.25% estimado antes.
En el mercado cambiario se observaron resultados mixtos, pues el dólar estadounidense mostró pocos cambios al ganar 0.05%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más depreciadas fueron: la lira turca con 0.58%, la corona checa con 0.48%, el yen japonés con 0.28%, el rublo ruso con 0.26%, el rand sudafricano con 0.18%, el dólar taiwanés con 0.15%, libra esterlina con 0.14% y la corona danesa con 0.09%.
En el mercado de commodities el WTI cerró la sesión cotizando en 81.63 dólares por barril, cayendo %, debido a que no se espera que el huracán Beryl cause daños importantes en las instalaciones petroleras en Texas. Asimismo, las presiones a la baja se deben a las conversaciones para un posible acuerdo de alto el fuego en Gaza.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.13%, ligando 2 sesiones a la baja por primera vez desde el 14 de junio.
Por otro lado, el Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.14%, ligando 6 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico de 18,511.89 puntos. Asimismo, el S&P 500 ganó 0.07%, ligando 6 sesiones de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,590.75 puntos. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: financieros (+0.65%) y salud (+0.43%).
Es importante resaltar que este viernes comienza la publicación de los resultados trimestrales de varios bancos, resaltando: JP Morgan, Citigroup, Wells Fargo, entre otros.
En Europa, se observaron pérdidas generalizadas debido a la incertidumbre tras las elecciones en Francia e Inglaterra durante el fin de semana. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.90%, ligando 3 sesiones a la baja.
El DAX alemán cayó 1.28%, la más profunda desde el 14 de junio, mientras que el CAC 40 francés mostró una pérdida de 1.56%, ligando 3 sesiones a la baja y cerrando en su menor nivel desde el 28 de junio. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.66% en la sesión.
En México, el IPC de la BMV registró una ganancia de 0.83%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 6 de junio. Al interior, destacaron las ganancias de las emisoras: Walmex (+3.51%), América Móvil (+2.15%), Femsa (+1.64%), Grupo México (+1.30%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.43%) y Gruma (+2.82%).
Por su parte, el Banco de México publicó los resultados de la subasta de valores gubernamentales de hoy martes 09 de julio del 2024 en donde destaca: 1) la subasta de CETES a 28 días mostró una tasa de rendimiento de 10.90%, bajando 12 puntos base con respecto a la semana previa, 2) los CETES a 91 días mostraron una tasa de rendimiento de 11.12%, subiendo 1 punto base con respecto a la semana previa, 3) la subasta de CETES a 182 días mostró una tasa de rendimiento de 11.29%, subiendo 3 puntos base con respecto a la semana previa, 4) los CETES a 350 días tuvieron una tasa de rendimiento de 11.41%, subiendo 6 puntos base con respecto a la subasta anterior de este instrumento (25 de junio del 2024), 5) los Bonos a 5 años mostraron una tasa de rendimiento de 10.20%, subiendo 5 puntos base con respecto a la subasta inmediata anterior del 25 de junio del 2024 y 5) los UDIBONOS a 30 años mostraron una tasa de rendimiento real de 5.13%, bajando 2 puntos base con respecto a la subasta anterior del 28 de mayo del 2024.
Estos resultados son consistentes con la anterior expectativa que el Banco de México seguiría con los recortes a la tasa de interés. Sin embargo, después de los datos de inflación publicados hoy es posible que en la subasta de la siguiente semana los valores gubernamentales muestren mayores rendimientos. Cabe destacar que en su cuenta de X, el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, dijo que es muy preocupante el nivel actual de inflación.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0806 y un máximo de 1.0833 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2778 y un máximo de 1.2825 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 19.3532 y un máximo de 19.5373 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Sigue peso con apreciación
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.94 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.34% o 6.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.0545 y un mínimo de 17.9454 pesos por dólar.
El tipo de cambio cotiza de manera estable cerca del nivel psicológico de 18.00 pesos por dólar. Lo anterior sucede debido a:
- El mercado se mantiene a la espera del testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ante el Comité de Banca y Vivienda del Senado para el Informe Semestral de Política Monetaria al Congreso a las 8:00 horas.
La posibilidad de una política monetaria más flexible de la Fed debilitó al dólar estadounidense durante la semana pasada, sobre todo porque el mercado ha comenzado a descontar dos recortes a la tasa de interés este año.
También se espera que el Congreso cuestione sobre posibles cambios a las regulaciones bancarias. En julio del 2023 se publicó que podría haber un requerimiento, para los ocho bancos más grandes, de mantener alrededor de 19% más de capital para protegerse contra shocks financieros.
- La inflación de México que salió por encima de lo esperado, que implica que aumenta la probabilidad de que Banco de México mantenga la tasa alta por más tiempo.
La inflación al consumidor en México se ubicó en una tasa anual de 4.98%, acelerándose fuertemente desde el 4.69% de mayo y siendo la inflación desde junio del año pasado (5.06%).
A tasa mensual, la inflación fue de 0.38%, siendo la más alta desde enero, considerando cualquier mes, y desde junio del 2022, considerando un mes igual por motivos de estacionalidad.
Las presiones se observaron principalmente en el componente no subyacente, con una inflación anual de 7.67%, la mayor desde octubre del 2022 (8.36%). Si bien el componente no subyacente no determina la trayectoria de la inflación general, ya que incluye productos cuya variación en precios tiende a ser volátil, sigue siendo un relevante para la determinación de la política monetaria.
Esto se debe a que choques sobre precios de energéticos o productos agropecuarios también influyen sobre las proyecciones de inflación a largo plazo y elevan el riesgo de un desanclaje de expectativas.
En cuanto a su inflación mensual, el componente no subyacente alcanzó una tasa de 0.87%, siendo la más alta desde enero, considerando cualquier mes y desde junio del 2022, considerando un mes igual.
Al interior, los precios de productos agropecuarios subieron a una tasa anual de 10.36%, la más alta desde octubre del 2022 (14.25%). Las frutas y verduras mostraron una inflación anual de 19.73% anual, la más alta desde enero de este año, mientras que los productos pecuarios mostraron una tasa anual de 2.89%, acelerándose desde el 0.71%, la mayor desde mayo del 2023. Cabe mencionar que los precios de las frutas y verduras se han visto presionados al alza en meses previos por factores climáticos los cuales no han desaparecido.
Durante la segunda quincena de junio el aguacate, uno de los principales genéricos de frutas y hortalizas, se vio presionado al alza por factores externos al cambio climático, pues cabe recordar que la Embajada de Estados Unidos comenzó un protocolo de seguridad el pasado 15 de junio en donde anunciaron que se suspendería de manera temporal la importación de aguacate de Michoacán.
Esta medida impactó directamente en los precios del aguacate, pues generó incertidumbre en el mercado local. Cabe destacar que, en la segunda quincena de junio, el aguacate registró una inflación quincenal de 14.61%, máximo histórico para este genérico.
Cabe destacar que, la inflación no subyacente también se vio presionada al alza por el componente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que en junio se ubicó en una inflación de 5.28% anual, la mayor desde septiembre del 2022 (5.88%).
Al interior, las mayores presiones se dieron por el subcomponente de energéticos que alcanzó una inflación anual de 6.32%, la mayor tasa desde agosto del 2022. En el mes, el gas doméstico natural aumentó 0.55%, la gasolina de bajo octanaje subió 0. 47% y la electricidad aumentó 0.38%. Por el contrario, la gasolina de alto octanaje bajó 0.37%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 0.53%.
Por su parte, la inflación subyacente, la cual determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se desaceleró a 4.13% anual, siendo la menor tasa desde marzo del 2021 (4.12%). A tasa mensual se ubicó en 0.22%, por encima de las inflaciones observadas en abril y mayo de 0.21% y 0.17%, respectivamente.
Al interior, la inflación de mercancías se ubicó en 3.28% anual, desacelerándose por 19 meses consecutivos y siendo la menor inflación desde abril del 2016. A tasa mensual la inflación de este componente se ubicó en 0.18%, la más baja considerando un mes igual desde el 2018.
Dentro de la inflación de mercancías, el subcomponente de mercancías alimenticias mostró una inflación anual de 4.22%, desacelerándose por 18 meses consecutivos y ubicándose en su menor tasa desde noviembre del 2016 (4.20%).
No todo es positivo pues preocupa que las mercancías no alimenticias mostraron una inflación anual de 2.16% después de ubicarse en 2.05% en mayo. Con esto, el subcomponente rompió una racha de 18 meses consecutivos de desaceleración.
Lo anterior está explicado por la fuerte depreciación del peso en junio, tras los resultados electorales en México.
Dentro también de la inflación subyacente, la inflación anual de servicios fue de 5.15%, desacelerándose desde 5.22% en el mes anterior y siendo la menor tasa anual desde agosto del 2023. Al interior, destaca que otros servicios registró una inflación anual de 5.96%.
Por su parte, los servicios de vivienda mostraron una inflación anual de 3.87%, la mayor inflación desde marzo del 2009, mientras que los servicios educativos se ubicaron en 6.35% anual, acelerándose desde 6.34% en mayo.
En particular, preocupa que además de que la inflación anual de servicios de vivienda alcanzó niveles no vistos desde el 2009, a tasa mensual también se trata de la mayor tasa considerando un mes igual desde el 2006.
Por su parte, la inflación de la segunda quincena de junio también superó las expectativas del mercado. Además, confirma una trayectoria al alza de la inflación general, pues las variaciones quincenales de los precios continúan siendo elevadas, principalmente al interior del componente no subyacente. En la segunda quincena de junio la inflación general de México se ubicó en 5.17%.
También es importante señalar que, en el segundo trimestre del 2024, la inflación se ubicó en 4.8%, por encima de lo esperado por el Banco de México.
Es importante recordar que, en su último anuncio de política monetaria del 27 de junio, la Junta de Gobierno del Banco de México mantuvo sin cambios la tasa de interés en 11% pero revisó moderadamente al alza sus pronósticos de inflación anual.
Para el segundo trimestre, la revisión fue de 4.6% a 4.7% y para el tercer trimestre de 4.4% a 4.5%, manteniendo la proyección de una convergencia hacia el objetivo del 3% en el cuarto trimestre del 2025.
Debido a que las presiones han sido principalmente en el componente no subyacente y a que el componente subyacente muestra cierta tendencia a la baja, Grupo Financiero Base mantiene su proyección de inflación hacia el cierre del año en 4.4% anual.
No obstante, si las presiones inflacionarias observadas en el mes de junio se extienden durante julio y agosto, la previsión de inflación hacia el cierre del año puede ser revisada al alza.
El Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondiente a junio del 2024 registró una variación mensual positiva de 1.39%, la mayor desde marzo del 2022 (hace 27 meses).
Con esto, la inflación al productor se aceleró por sexto mes consecutivo y alcanzó una tasa anual de 5.07%, cuando en diciembre del 2023 se ubicaba en 0.98%. Esta tasa de 5.07% anual es la mayor desde noviembre del 2022.
El aumento en precios observado en junio se dio principalmente en las actividades secundarias, con un incremento mensual de 1.88%.
Por su parte, las actividades primarias registraron un aumento en precios de 0. 95%, mientras que los precios en las actividades terciarias aumentaron 0.56%.
A tasa anual, las actividades primarias muestran una inflación de 13.29% (la mayor desde octubre del 2022), las actividades secundarias de 4.27% (la mayor desde diciembre del 2022) y las terciarias de 5.13%.
En el mercado cambiario, también se observan resultados mixtos, pues el dólar estadounidense muestra pocos cambios, al ganar 0.02%, de acuerdo con el índice ponderado, lo que lleva a la mayoría de las divisas a perder terreno, siendo las más depreciadas: la lira turca con 0.53%, el rublo ruso con 0.20%, la corona checa con 0.19%, el dólar taiwanés con 0.15%, el yen japonés con 0.11%, el florín húngaro con 0.06% y el rand sudafricano con 0.06%.
Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el shekel israelí con 0.67%, el real brasileño con 0.60%, el peso chileno con 0.56%, el peso colombiano con 0.47%, la corona sueca con 0.42%, el peso mexicano con 0.34% y el zloty polaco con 0.22%.
Hoy inicia la cumbre de la OTAN. Los 32 líderes, incluyendo a Joe Biden, se reunirán para discutir el apoyo a Ucrania. Cabe recordar que, Rusia ha intensificado sus ataques este año, lo que llevó a que un misil alcanzara un hospital infantil en Kiev.
La OTAN ha acordado gastar al menos 40.00 mil millones de euros (43.00 mil millones de dólares) al año en ayuda militar para Ucrania, pero mencionaron que el objetivo se revisará para el 2025.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una ligera pérdida de 0.005%, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 1.12% y el Nikkei japonés ganó 1.96%, la mayor ganancia para una sesión desde el 24 de abril, alcanzando un nuevo máximo histórico de 41,769.35 puntos.
Por otro lado, en Europa, se observan pérdidas generalizadas. El STOXX 600 registra una caída de 0.67%, el CAC 40 francés pierde 1.25%, el DAX alemán cae 1.05% y el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.51%.
En Estados Unidos, el Dow Jones cae ligeramente 0.11%, mientras que el Nasdaq 100 avanza 0.41% y el S&P 500 registra una ganancia de 0.21%.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a junio del 2024.
Los datos muestran que en junio se tuvo una producción de 344,206 unidades, creciendo 3.77% anual y ubicándose 2.54% por debajo del máximo alcanzado en junio de 2018.
En los primeros seis meses del año, la producción automotriz sumó 1,996,135 unidades, mostrando un crecimiento de 5.47% respecto al mismo periodo del 2023. E
l acumulado de producción de los primeros seis meses del año sigue ubicándose 0.31% por debajo del máximo histórico para un periodo igual, ocurrido en 2019.
Por otro lado, en junio se exportaron 295,742 unidades, creciendo 3.30% respecto al año anterior y ubicándose 9.68% por debajo del máximo alcanzado en junio de 2019.
Cabe mencionar que el crecimiento anual es el más bajo desde noviembre de 2022, debido principalmente a la caída anual de las exportaciones de BMW Group y General Motors los cuales presentaron una disminución de 33.7% y 32.3% respectivamente.
En los primeros seis meses del año, las exportaciones automotrices sumaron 1,719,130 unidades, mostrando un crecimiento de 10.19% respecto al mismo periodo de 2023. El acumulado de exportaciones de los primeros seis meses del año sigue ubicándose 2.75% por debajo del máximo histórico para un periodo igual, ocurrido en 2019.
Finalmente, en junio se importaron 23,905 vehículos de China para la venta, mostrando un crecimiento de 6.67% con respecto al mismo mes del año previo.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.91 y 18.02 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos, para ubicarse en 4.29%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19. 00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.0406 a 1 mes, 18.4778 a 6 meses y 19.0025 pesos por dólar a un año.
La agenda económica de México interesará a los comerciantes. El enfoque es el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio,. Se publicarán más datos, como la confianza del consumidor y la producción industrial, que dictarán la tendencia económica y se espera que se desacelere, según los analistas.
El jueves, el Banco de México (Banxico) revelará las actas de la última reunión de política monetaria, que se espera muestren que el banco central permanecerá paciente respecto a la reducción de los costos de los préstamos.
Al otro lado de la frontera, la Reserva Federal de Nueva York reveló que las expectativas de inflación de los consumidores se redujeron del 3.2% al 3% para un año.
Además, los actores del mercado estarán enfocados en el discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, en el Congreso de EE.UU. el martes y miércoles y en la publicación de las cifras de inflación de junio.
Los datos de empleo de EE.UU. de la semana pasada provocaron especulaciones de que la Fed podría relajar la política en septiembre, según los datos de la herramienta CME FedWatch. Las probabilidades de un recorte en septiembre se sitúan en el 73%, frente al 71% del viernes pasado.