Se acelera inflación en México por cuarto mes consecutivo

Por: Isabel Mercado

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 9 DE JULIO DE 2024.- Por cuarto mes consecutivo, la inflación en México continúa un acelerado crecimiento en junio, hasta alcanzar un 4.98 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al dar a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

En la medición de la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios, representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio, se detectó en junio un aumento de 0.38 % respecto al mes anterior.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.98 por ciento, lo que significó una diferencia de 4.88 por ciento con respecto al mismo mes de 2023, cuando la inflación mensual fue de 0.10 por ciento.

Son los estados de Oaxaca (.80), Hidalgo (.65), Campeche (.59), Ciudad de México (.59) y Yucatán (.55), los que registraron una variación por arriba del promedio nacional.

Los productos que incrementaron sus precios durante junio se encuentra el chayote, el cual registró una variación mensual de 128.58 por ciento; seguido de la naranja, con un aumento del 31.37 por ciento; lechuga y col 21.87 %; aguacate, 17.65 %; plátanos, 13.98 %; otras verduras y legumbres elevaron su precio en un 15.48 por ciento.

En contra parte, el jitomate (-12.82%), chile serrano (-27.02%) huevo (-3.10%), paquetes de Internet, telefonía y televisión de paga (-3.90%), uva (-28.09%) y limón (-9.22%, entre otros.

El índice de precios subyacente incrementó 0.22 % a tasa mensual y 4.13 % a tasa anual, mientras que el índice de precios no subyacente registró un alza de 0.87 % mensual y de 7.67 % anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.18 % y los de servicios, 0.27 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.54 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.26 por ciento.