CIERRE DE MERCADOS. Repercute en el peso proximidad de la sobrerrepresentación

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 28 DE AGOSTO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.59% u 11.6 centavos, cotizando alrededor de 19.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.4239 y un máximo de 19.7976 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debió a una corrección, tras la depreciación de sesiones previas. No obstante, la aversión al riesgo sobre México se mantiene elevada.

Destaca que el peso borró parte de su apreciación en la sesión, luego de que dos senadores electos del PRD fueron presentados como parte del grupo parlamentario de Morena, por lo que ahora solo haría falta 1 voto para que Morena y partidos de coalición obtengan la mayoría calificada en esa cámara, necesaria para la aprobación de reformas constitucionales.

Por su parte, el próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aclaró que la reforma del Poder Judicial será la primera a discutir y que planean aprobarla en la primera semana de septiembre.

En la sesión también se dio a conocer que Gerardo Fernández Noroña será presidente de la mesa directiva del Senado, lo que generó opiniones entre legisladores de la oposición de que se reducirá el espacio para el diálogo en la cámara alta.

Hoy destacó la publicación del informe trimestral del Banco de México, en donde ajustaron a la baja los pronósticos de crecimiento.

Para 2024 la estimación puntual fue revisada de 2.4% a 1.5%, con un intervalo entre 1.1% y 1.9%, mientras que para 2025 la estimación puntual fue revisada de 1.5% a 1.2%, con un intervalo de 0.4% a 2.0% de acuerdo con series originales.

En la presentación del informe, la gobernadora, Victoria Rodríguez Ceja, reiteró que las presiones al alza sobre la inflación general han sido exclusivamente por choques del componente no subyacente y que no cree que el choque sea duradero, agregando que el bajo crecimiento también es un determinante de la inflación e implica menores presiones.

Por lo anterior, prevé que el entorno inflacionario permitirá seguir discutiendo recortes a la tasa de referencia.

En la sesión las divisas más apreciadas fueron: el peso mexicano con 0.59%, la rupia de Indonesia con 0.45%, el shekel israelí con 0.29%, el rublo ruso con 0.11% y el ringgit de Malasia con 0.09%.

Las divisas más depreciadas fueron: el peso colombiano con 1.42%, el zloty polaco con 0.91%, el real brasileño con 0.90%, la corona checa con 0.71%, el florín húngaro con 0.67% y el rand sudafricano con 0.62%. El dólar cerró con un avance de 0.34% de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas fuertes debido al nerviosismo por el desempeño de la empresa de tecnología Nvidia, que publicó su reporte trimestral tras el cierre del mercado.

Nvidia registró un ingreso en el trimestre de 30.04 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 28.86 mil millones. Al interior, destacó su principal sector de centro de datos que generó ingresos por 26.3 mil millones, por encima de la expectativa del mercado de 25.08 mil millones.

En cuanto al desempeño de los índices, el Dow Jones registró una pérdida de 0.39%, cortando una racha de 3 sesiones de ganancias. El Nasdaq Composite cayó 1.12%, cerrando en su menor nivel desde el 14 de agosto. Por su parte, el S&P 500 mostró una caída de 0.60%, resaltando las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-1.30%), consumo discrecional (-1.05%) y servicios de comunicación (-0.84%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.33%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 12 de julio. El DAX alemán mostró un avance de 0.54%, cerrando en su mayor nivel desde el 15 de mayo de este año. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cerró con una pérdida de 0.02%.

En México, el IPC de la BMV registró una ligera pérdida de 0.07%, cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones. Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-2.84%), Walmex (-1.46%), Cemex (-1.27%), Femsa (-0.75%) y América Móvil (-0.73%).

En el mercado de materias primas, el WTI cerró la sesión cayendo 1.05%, cotizando en 74.74 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del petróleo se debieron a: 1) el fortalecimiento del dólar estadounidense, 2) persisten las preocupaciones por la menor demanda de China y 3) los inventarios de petróleo en Estados Unidos cayeron menos de lo esperado.

De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la semana previa los inventarios cayeron en 846 mil barriles, menor a la caída esperada de 2.7 millones de barriles.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1105 y un máximo de 1.1186 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3168 y un máximo de 1.3264 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.5921 y un máximo de 22.1392 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Inicia con pie derecho el peso mexicano

El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.22% o 24.1 centavos, cotizando alrededor de 19.52 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.7976 y un mínimo de 19.4592 pesos por dólar.

La apreciación del peso es resultado de una corrección, pues en las últimas siete sesiones, hasta el cierre de ayer, el peso acumuló una depreciación de 6.02% o 1 peso y 12 centavos, principalmente ante una mayor aversión al riesgo sobre México por la reforma para desaparecer organismos autónomos y la reforma al Poder Judicial.

La corrección del tipo de cambio esta mañana no indica un cambio de tendencia. De hecho, es alta la probabilidad de que el peso se deprecie en las próximas semanas, pues el 1 de septiembre entra la nueva legislatura y se espera que durante el mes se aprueben las reformas, afectando la certeza jurídica en México y poniendo en riesgo los flujos esperados de inversión extranjera directa y el T-MEC.

Ayer, Ricardo Monreal, próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, dijo que se cuidará el proceso legislativo y que el 1 de septiembre se hará la publicación del dictamen de la reforma al Poder Judicial.

También dijo que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha pedido a los legisladores que no se precipiten con la aprobación, para no vulnerar las etapas del proceso. Monreal aclaró que la reforma electoral fue aplazada por sugerencia de Claudia Sheinbaum, por lo que la iniciativa actual será desechada y se requerirá una nueva iniciativa en la próxima legislatura.

En la sesión se publicará poca información económica relevante en México y a nivel global, por lo que el mercado seguirá atento a noticias relacionadas con la aprobación de las reformas constitucionales en México. Hoy a las 12:30 horas se espera la presentación del Informe Trimestral de Inflación del Banco de México, en donde es probable que revisen a la baja el pronóstico de crecimiento del PIB para 2024 y 2025.

Cabe recordar que al final de la presentación del informe, hay una conferencia de prensa con los miembros de la Junta de Gobierno.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso mexicano con 1.22%, la rupia de Indonesia con 0.45%, el rublo ruso con 0.40%, el shekel israelí con 0.32% y el ringgit de Malasia con 0.09%.

Las divisas más depreciadas son: el zloty polaco con 0.93%, la corona checa con 0.82%, el florín húngaro con 0.75%, la corona noruega con 0.73%, el euro con 0.64% y la corona danesa con 0.63%.

El dólar inicia la sesión con una ganancia de 0.34% de acuerdo con el índice ponderado. El fortalecimiento del dólar también se debe a una corrección, pues durante agosto el índice acumulaba una caída de 2.26%, ante la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 18 de septiembre.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Es importante resaltar que hoy Nvidia publica su reporte trimestral tras el cierre del mercado, en el cual se espera un ingreso en el trimestre de 28.82 mil millones de dólares y una ganancia por acción ajustada de 0.64 dólares.

En cuanto los índices asiáticos, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.22%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 31 de julio. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong cayó 1.02%, la más profunda desde el 5 de agosto, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.57%.

En Europa, también se observan resultados mixtos. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.34%, el DAX alemán avanza 0.63% y el CAC 40 francés gana 0.37%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.24%. En Estados Unidos, el Dow Jones cae ligeramente 0.06%, el Nasdaq 100 pierde 0.06% y el S&P 500 muestra una pérdida de 0.05%.

En el mercado de materias primas, el WTI inicia la sesión con una caída de 1.50%, cotizando en 74.40 dólares por barril.

Además del fortalecimiento del dólar estadounidense, las presiones a la baja para el precio del petróleo se deben a que persisten las preocupaciones por la demanda de China.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró incremento de 0.5%, luego de que la semana pasada cayera 10.1%, la mayor caída desde la semana del 16 de febrero de este año.

Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años bajó 0.06 puntos porcentuales de 6.50% a 6.44%, ligando 8 semanas consecutivas sin ningún incremento para ubicarse en su menor nivel desde la segunda semana de abril del 2023.

En cuanto a decisiones de política monetaria, el Banco Central de Israel dejó la tasa de referencia sin cambios en 4.5%, en línea con las expectativas del mercado.

Esta es la quinta decisión consecutiva en la que el banco central de ese país mantiene la tasa sin cambios, luego de reducirla en 25 puntos base en la decisión del primero de enero.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.42 y 19.65 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años no muestra cambios, ubicándose en 3.82%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5835 a 1 mes, 20.0457 a 6 meses y 20.6202 pesos por dólar a un año.