Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 26 DE AGOSTO DE 2024.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 1.52% o 29.1 centavos, cotizando alrededor de 19.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.1112 y un máximo de 19.4459 pesos por dólar.
Con lo anterior, el peso se ubicó por mucho como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, ante un incremento de la aversión al riesgo sobre México.
Cabe recordar que hoy se está llevando a cabo la discusión en la Comisión de Puntos Constitucionales del proyecto de dictamen de reforma al Poder Judicial, que se espera sea aprobado en las próximas horas y mañana martes se discutirán las reservas.
Al respecto de las reformas, hoy por la mañana el presidente López Obrador comentó en conferencia que a pesar de que hubiese sanciones en contra de México en materia comercial, se pondrá por delante la soberanía. Lo anterior envía la señal al mercado de que la reforma del Poder Judicial es prioritaria y se impulsará a pesar de que pueda tener costos económicos sobre México.
Por lo anterior, existe nerviosismo pues se ponen en riesgo las inversiones extranjeras que planean llegar a México en el corto plazo, así como la reinversión de utilidades de las empresas que ya están en el país. Otro costo económico de la reformas es la posibilidad de controversias comerciales en el marco del TMEC y la posibilidad de sanciones en caso que las controversias se eleven a fase de panel y este falle en contra de México.
Con esto, se estima que las reformas podrían tener un costo de 1.9% del PIB de México, que implicaría una recesión moderada en 2025, en un escenario similar al 2019 cuando la economía mexicana se contrajo como consecuencia directa de la cancelación de la construcción del aeropuerto de la Cd. de México.
Por otro lado, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, presentó al nuevo Director General de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla. Durante la conferencia Rodríguez comentó que la situación financiera de la empresa no es tan mala y que los medios y algunas calificadoras “exageran”. Cabe recordar que Pemex es una de las petroleras más endeudadas a nivel global y no cuenta con grado de inversión desde hace varios años.
Por su parte, Sheinbaum continuó defendiendo la reforma al Poder Judicial, alegando que la reforma no restará autonomía ni debilitará la democracia de México, e inclusive que el Estado de Derecho se fortalecerá.
En cuanto a noticias relevantes, hoy Canadá anunció que impondrá aranceles del 100% a las importaciones de vehículos eléctricos chinos y del 25% a las importaciones de acero y aluminio desde China, medida que entrará en vigor el 1 de octubre. Actualmente el gobierno ya implementa un arancel del 6.1% a las importaciones de vehículos eléctricos chinos.
La viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, señaló ante el anuncio que China tiene una política de sobre capacidad y sobre oferta con el objetivo de dañar la industria en otros países, dando a entender que se trata de una medida proteccionista para la industria canadiense.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: el peso mexicano con 1.52%, la corona noruega con 0.79%, el zloty polaco con 0.66%, el rublo ruso con 0.54%, el florín húngaro con 0.47% y el dólar neozelandés con 0.45%. Las divisas más apreciadas hoy fueron: el ringgit de Malasia con 0.60%, el dólar taiwanés con 0.48%, la rupia de Indonesia con 0.39%, el peso chileno con 0.34% y el shekel israelí con 0.17%.
El mercado de capitales registró resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se debieron a las emisoras del sector tecnológico, debido al nerviosismo por parte del mercado sobre el reporte trimestral de Nvidia que se publicará el próximo miércoles 28 de agosto tras el cierre del mercado.
El Nasdaq Composite registró una pérdida de 0.85% y el S&P 500 cayó 0.32%. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-1.12%) y consumo discrecional (-0.81%).
Por otro lado, el Dow Jones mostró un avance de 0.16%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 41,420.05 puntos. Es importante resaltar que la última vez que el índice había tocado un máximo histórico fue el 18 de julio de este año.
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.02%, cortando una racha de 3 sesiones de ganancias. El DAX alemán cayó 0.09%, también cortando 3 sesiones de ganancias. Por otro lado, el CAC 40 francés ganó 0.18%, cerrando en su mayor nivel desde el 23 de julio.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.60%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones y cerrando en su menor nivel desde el 12 de agosto. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-2.80%), Banorte (-1.86%), Walmex (-0.79%), Grupo México (-0.61%) y Alfa (-3.71%).
En cuanto al mercado de commodities, el WTI cerró la sesión cotizando en 77.05 dólares por barril, ganando 2.97%. Lo anterior sucedió ante:
1. La aversión al riesgo global por el conflicto en Medio Oriente, luego de que el fin de semana los ataques ente Israel y Hezbollah, grupo paramilitar respaldado por Irán, se incrementaron. Hasta ahora el conflicto en el Medio Oriente no ha afectado la producción petrolera. No obstante, el aumento en las tensiones podría amenazar rutas comerciales y afectar la oferta petrolera global.
2. En Libia se ha intensificado el conflicto interno por el control del banco central entre el gobierno en Trípoli y el gobierno oriental de Libia, por lo que se detendrán las exportaciones y la producción de petróleo.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1150 y un máximo de 1.1202 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3179 y un máximo de 1.3223 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.3833 y un máximo de 21.7098 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso inicia la sesión con depreciación
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.69% o 13.2 centavos, cotizando alrededor de 19.24 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.1112 y un máximo de 19.3098 pesos por dólar.
El tipo de cambio ha retomado las presiones al alza por los siguientes factores:
- Aversión al riesgo global por el conflicto en Medio Oriente. Durante el fin de semana el ejército de Israel envió alrededor de 100 aviones al sur de Líbano, para destruir lanzacohetes que se preparaban para un ataque. En respuesta, Hezbollah lanzó más de 320 cohetes a 11 bases militares de Israel que fueron repelidos.
Sin embargo, el secretario general del grupo paramilitar respaldado por Irán, Hassan Hasrallah, ha dicho que tienen el derecho de realizar ataques adicionales.
Lo anterior eleva el riesgo de que la guerra escale e incluya a varios países en la región, lo que podría amenazar rutas comerciales a través del Medio Oriente y afectar la oferta petrolera global.
Esta mañana, en el mercado de materias primas se registran ganancias, con el petróleo WTI avanzando 2.86% y cotizando en 76.96 dólares por barril, mientras que entre metales industriales el aluminio avanza 2.50%, el cobre 1.73% y el níquel 0.93%.
El precio del oro sube 0.48%, cotizando en 2,524.69 dólares por onza, acercándose al máximo histórico de 2,531.75 dólares alcanzado el pasado 20 de agosto.
Un factor adicional que genera presiones al alza sobre el precio del petróleo es que el gobierno oriental de Libia dijo que la producción y exportaciones de petróleo del país se detendrán debido a que se intensificó el conflicto por el control del banco central con el gobierno en Trípoli. Cabe recordar que Libia produce cerca de 1.15 millones de barriles diarios.
- Aversión al riesgo sobre México. Se teme por el desmantelamiento de los organismos autónomos de regulación en México, pues el pasado viernes se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales el dictamen de reforma y se espera que sea aprobado por la nueva legislatura en septiembre.
La desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, amenaza con dejar a México sin árbitros en materia de competencia económica.
Lo anterior pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y Canadá y podrían ser puntos de presión en contra de México en la revisión al T-MEC programada para julio del 2026.
El desmantelamiento institucional continúa hoy lunes, que se discutirá y votará en la Comisión de Puntos Constitucionales el proyecto de dictamen de reforma al Poder Judicial. Se espera que el dictamen en lo general se aborde hoy lunes a partir de las 11:00 horas y que el martes se discutan reservas.
La probabilidad de que estas reformas sean aprobadas se ha elevado, pues el viernes el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer la composición del Congreso para la siguiente legislatura. El INE ratificó los 364 escaños de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados (72.8% del total) y los 83 escaños en el Senado (64.8% del total).
Con ello, a partir de septiembre Morena contará con la mayoría calificada en la Cámara Baja, mientras que en el Senado, Morena y los partidos de coalición necesitarán solamente tres votos adicionales para aprobar dichas reformas.
- Continúa la relación inversa entre la cotización del peso mexicano y el yen japonés. El yen japonés se aprecia 0.28% y cotiza en 143.97 yenes por dólar. La apreciación del yen afecta al peso, debido a que reduce el atractivo de mantener posturas de carry trade.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.71%, la corona noruega con 0.70%, el zloty polaco con 0.69%, el peso mexicano con 0.69%, el rublo ruso con 0.54% y la corona sueca con 0.47%.
Las divisas más apreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.60%, el dólar taiwanés con 0.48%, el shekel israelí con 0.41%, la rupia de Indonesia con 0.39% y el yen japonés con 0.28%.
El dólar muestra un avance de 0.15% de acuerdo con el índice ponderado.
Hoy se espera que en México la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, dé a conocer al próximo director general de Pemex. Esto es especialmente importante, pues Pemex es un problema para las finanzas públicas al requerir continuamente recursos.
Pemex cuenta actualmente con una deuda financiera de cerca de 100 mil millones de dólares, una deuda con proveedores de cerca de 29 mil millones de dólares y un pasivo laboral cercano a 80 mil millones de dólares.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei 225 japonés registró una pérdida de 0.66% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.09%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.06%, cerrando en su mayor nivel desde el 15 de julio. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.13%, el CAC 40 francés avanza 0.22% y el FTSE 100 de Londres gana 0.48%. Por otro lado, el DAX alemán registra una pérdida de 0.14%.
En Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 0.15% y el S&P 500 avanza 0.12%, mientras que el Nasdaq 100 muestra una pérdida de 0.11%. Las ganancias en el mercado de capitales están impulsadas por la expectativa de que la Reserva Federal se prepara para iniciar el recorte de las tasas de interés el 18 de septiembre.
En cuanto a indicadores económicos, esta mañana en Estados Unidos se publicaron los nuevos pedidos de bienes duraderos de julio, los cuales mostraron un incremento de 26.1 mil millones o 9.9% mensual, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 5.0% y siendo el mayor crecimiento desde julio del 2020.
No obstante, los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo equipo de transporte mostraron una ligera contracción a tasa mensual de 0.2%, por debajo de las expectativas del mercado de 0.02%.
En la semana, en Estados Unidos será relevante la publicación de la revisión al PIB del segundo trimestre el jueves 29, a la par de la publicación semanal de solicitudes de apoyo por desempleo.
Por su parte, el viernes 30 se publicarán las estadísticas de ingreso y consumo personal de julio. También se publicará el índice de precios del consumo personal (PCE) para julio, medida de inflación preferida por la Reserva Federal.
En México, mañana martes destaca la publicación de la balanza comercial de julio, mientras que el miércoles 28 se publicará el reporte trimestral de inflación del Banco de México, en donde es probable que se ajuste a la baja la expectativa de crecimiento económico.
En el último informe, el Banco de México estimó un crecimiento puntual del PIB en 2024 de 2.4%, con un intervalo de 1.9% a 2.9%, mientras que para 2025 estimó un crecimiento puntual de 1.5%, con un intervalo de 0.7% a 2.3%.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.18 y 19.39 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.8 puntos base, ubicándose en 3.78%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.38% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.3056 a 1 mes, 19.7591 a 6 meses y 20.3145 pesos por dólar a un año.