Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 16 DE AGOSTO DE 2024.- El peso cerró la semana con una apreciación de 1.03% o 19.5 centavos, cotizando alrededor de 18.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.1038 y un mínimo de 18.5999 pesos por dólar.
Con lo anterior, el peso mexicano se ubicó en la novena posición entre las divisas con mayores ganancias. La apreciación del peso se debió a los siguientes factores:
El dólar cayó 0.62% en la semana, ante la especulación de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en los próximos meses. El mercado está esperando un recorte de 25 puntos base para el próximo 18 de septiembre.
Esta especulación se reforzó por la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos, que en julio se ubicó en 2.89% anual, desacelerándose por cuarto mes consecutivo y ubicándose en su menor tasa desde marzo del 2021.
La inflación del productor también se desaceleró en julio a 2.25% anual, su menor tasa desde marzo de este año. Cabe señalar que el dólar acumula tres semanas consecutivas a la baja, en las que acumula una caída de 1.49%, ubicándose en su peor nivel desde el 9 de abril.
- Continúa la relación inversa entre el peso mexicano y el yen japonés. Durante la semana el yen se depreció 0.68%, ubicándose como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.
La debilidad del yen japonés incrementa en el corto plazo el atractivo de posturas de carry trade que favorecen al peso mexicano.
Sin embargo, el peso mexicano sigue vulnerable al comportamiento del yen, por lo que señales de que el Banco de Japón pueda adoptar una postura monetaria menos flexible y apreciaciones del yen, siguen siendo un riesgo relevante de depreciación para el peso mexicano.
- En las últimas dos sesiones de la semana el mercado moderó su aversión al riesgo relacionada con el temor de recesión en Estados Unidos, lo que favoreció al peso mexicano. El jueves se publicó que las ventas minoristas crecieron 2.7% anual en julio, superando la expectativa del mercado y acelerándose desde 2.0% el mes previo.
Por su parte, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada mostraron una disminución semanal de 7 mil, ligando 2 semanas consecutivas a la baja para ubicarse en 227 mil solicitudes, por debajo de la expectativa del mercado.
Finalmente, el viernes se publicó la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de agosto, que aumentó 1.4 puntos y se ubicó en 67.8 puntos, cortando una racha de 3 meses consecutivos de caídas.
En la semana, las divisas más depreciadas fueron: el rublo ruso con 1.13%, el yen japonés con 0.68%, el peso chileno con 0.67%, la lira turca con 0.57%, el peso argentino con 0.49% y el ringgit de Malasia con 0.19%.
Por su parte, las divisas más apreciadas fueron: el rand sudafricano con 2.62%, el zloty polaco con 2.31%, el shekel israelí con 1.66%, la rupia de Indonesia con 1.46%, la libra esterlina con 1.44%, y el dólar australiano con 1.36%.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias se debieron a la publicación de algunos indicadores positivos en Estados Unidos, alimentando la expectativa de que la Reserva Federal logre un “soft-landing”.
El Dow Jones registró una ganancia de 2.94%, la mayor para una semana desde noviembre del 2023. El Nasdaq Composite mostró un avance de 5.29%, cortando una racha de 4 semanas consecutivas de pérdidas y siendo la mayor ganancia para una semana desde la primera semana de noviembre del 2023.
Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia de 3.93%, luego de 4 semanas de caídas y siendo la mayor ganancia para una semana desde la primera semana de noviembre del 2023. Al interior, todos los sectores registraron ganancias, resaltando: tecnologías de la información (+7.51%), consumo discrecional (+5.22%), financiero (+3.22%), materiales (+2.23%) e industrial (+2.12%).
A nivel emisoras, destacó el desempeño de Starbucks que ganó 26.26% en la semana, luego de remover a su director ejecutivo y remplazarlo con el ex director de Chipotle. Asimismo, Nvidia ganó 18.93% en la semana, teniendo nuevamente una capitalización de mercado por encima de 3 billones de dólares, algo que no sucedía desde el 23 de julio.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 2.46%, la mayor ganancia para una semana desde la última semana de enero de este año. El DAX alemán mostró un avance semanal de 3.38%, la mayor desde la segunda semana de mayo.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres registró una ganancia de 1.75%, cortando una racha de 2 semanas de pérdidas y siendo la mayor ganancia desde la segunda semana de mayo. En México, el IPC de la BMV ganó 1.95% en la semana, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde la última semana de marzo y primera semana de abril.
Al interior, destacaron las ganancias de las emisoras: Alfa (+10.37%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+7.43%), Genomma Lab (+5.97%), Chedraui (+4.90%), Banorte (+4.81%), Inbursa (+4.73%) y Becle (+4.60%).
Es importante señalar que, a pesar de la apreciación semanal del peso, existe un alto riesgo de volatilidad y depreciación cambiaria. Los factores que podrían ocasionar esto son:
- Mayor aversión al riesgo por la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos y China.
- Episodios de fortalecimiento del yen japonés y la destrucción de posturas de carry trade.
- Aversión al riesgo por conflictos geopolíticos.
- Señales de que el Banco de México seguirá recortando la tasa de interés.
- Nerviosismo por la discusión y próxima aprobación de la reforma al Poder Judicial en México.
- Publicación de indicadores económicos negativos en México.
Un riesgo adicional en contra del peso es la reducción de las posturas netas a la espera de una apreciación del peso en el Mercado de Futuros de Chicago. En la semana del 7 al 13 de agosto, estas posturas cayeron en 15,242 contratos, retrocediendo por tercera semana consecutiva y acumulando una caída de 19,223 contratos.
Con lo anterior, las posturas netas a favor del peso se ubicaron en 50,094 contratos, cada uno de 500,000 pesos, su peor nivel desde el 14 de noviembre del 2023. Al interior, destaca que las posturas brutas a favor del peso cayeron en 14,728 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso subieron en 514 contratos.
En el Mercado de Futuros de Chicago también destacó que las posturas especulativas netas para el yen japonés se volcaron a favor de una apreciación, algo que no ocurría desde el 23 de febrero del 2021.
Con esto, las posturas netas a la espera de una apreciación del yen se ubicaron en 23,104 contratos, cada uno de 12,500,000 yenes. Lo anterior implica que el mercado sigue aumentando sus apuestas a favor del yen, a pesar de la depreciación observada durante la semana.
La siguiente semana habrá publicaciones y eventos relevantes que podrían propiciar volatilidad del tipo de cambio.
El miércoles 21:
* Las minutas de política monetaria de la Reserva Federal.
El jueves 22:
* Las minutas del Banco de México correspondientes al anuncio de política monetaria del 8 de agosto, cuando recortaron la tasa de interés en 25 puntos base.
* La inflación de la primera quincena de agosto en México.
* La revisión del PIB de México al segundo trimestre.
* El Indicador Global de Actividad Económica de junio.
* Se discutirá en Comisión de Puntos Constitucionales la propuesta de reforma al Poder Judicial y la propuesta de reforma para eliminar siete organismos autónomos (el INAI, el IFT, la Cofece, el Coneval, la CRE, la CNH y el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación).
El 22 también se discutirá y votará el dictamen de reforma para que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa.
El viernes 23:
* Los órganos técnicos del INE presentan al Consejo General su propuesta de asignación de diputados plurinominales.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0910 y un máximo de 1.1047 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2747 y un máximo de 1.2914 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 20.4379 y un máximo de 20.9446 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso registra pocos cambios en última sesión semanal
El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.03% y cotizando en 18.64 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.6229 y un máximo de 18.7442 pesos por dólar.
A pesar de la apreciación, persisten los riesgos al alza para el tipo de cambio debido a la apreciación del yen japonés, la aversión al riesgo global y la aversión al riesgo sobre México.
En el mercado cambiario el yen japonés se aprecia 0.96% y cotiza en 147.85 yenes por dólar, ubicándose como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces. Al apreciarse el yen, disminuye el atractivo para hacer carry trade y disminuyen las apuestas a favor del peso mexicano.
Es importante mencionar que, a pesar de la apreciación de hoy, en la semana el yen japonés acumula una depreciación de 0.85% y se ubica como la divisa más depreciada de los últimos 5 días.
En el mercado de materias primas se observan pérdidas. El WTI inicia la sesión con una pérdida de 2.48% y cotiza en 76.22 dólares por barril, luego de que iniciaran las pláticas para un cese al fuego en Gaza, en donde el primer ministro de Qatar pidió a los líderes de Irán que eviten atacar Israel.
Por su parte, los metales industriales pierden: el aluminio cae 0.76%, el cobre 0.65% y el níquel 1.00%. Las pérdidas de estos metales se deben a los riesgos para el crecimiento económico global, principalmente de China, pues la inversión extranjera directa utilizada, acumulada a julio, mostró una caída de 29.6% anual, la mayor para un periodo igual desde que inició la serie en 2015.
La economía china se ha visto severamente afectada por la guerra comercial con Estados Unidos, lo que a su vez ha abierto para otros países, como México, la oportunidad del nearshoring. Sin embargo, de los flujos de inversión que han dejado China, México ha captado menos de 5% por falta de infraestructura adecuada, falta de promoción y gobernanza.
En Estados Unidos se publicaron indicadores económicos negativos para el sector inmobiliario, lo que implica un mayor riesgo para el crecimiento económico de México. Los inicios de vivienda de julio mostraron una caída mensual de 6.8%, mucho mayor a la esperada por el mercado de 1.25% para ubicarse en 1.238 millones anualizado, su menor nivel desde mayo del 2020.
A tasa anual, los inicios de vivienda de julio mostraron una caída de 15.95%, ligando 3 meses consecutivos de contracciones anuales. Por su parte, los permisos de construcción también mostraron una caída mensual de 4.0%, por debajo de la expectativa del mercado de -2.22%, ubicándose en 1.396 millones anualizado, su menor nivel desde junio del 2020.
A tasa anual, los permisos de construcción mostraron una caída de 7.00%, ligando 6 meses consecutivos a la baja. Estos indicadores reflejan la poca demanda sobre viviendas nuevas, debido a las altas tasas hipotecarias, lo que se ha traducido en un incremento en los inventarios de viviendas.
Debido a la aversión al riesgo por la publicación de indicadores económicos negativos en China y Estados Unidos, el oro muestra una ganancia de 1.42% y cotiza en 2,491.64 dólares por onza, alcanzando esta mañana un nuevo máximo histórico de 2,494.44 dólares.
El precio del oro también está impulsado por el debilitamiento del dólar que pierde 0.28% de acuerdo con el índice ponderado, pues los datos malos del sector inmobiliario respaldan la especulación de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 18 de septiembre.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el yen japonés con 0.96%, el dólar neozelandés con 0.62%, el franco suizo con 0.60%, el rand sudafricano con 0.57%, el zloty polaco con 0.55% y el shekel israelí con 0.49%. Las divisas más depreciadas hoy son el rublo ruso con 0.32%, la lira turca con 0.18%, el peso chileno con 0.16% y el peso colombiano con 0.08%.
En Estados Unidos, el mercado de capitales registra pérdidas debido a datos económicos negativos publicados sobre el mercado inmobiliario, lo que alimenta la especulación de un mayor riesgo de recesión.
El Dow Jones muestra una caída de 0.13%, el Nasdaq pierde 0.15% y el S&P 500 cae de 0.19%. En Europa, se observa un desempeño mixto, pues el FTSE 100 de Londres pierde 0.59%, lo que cortaría una racha de 4 sesiones consecutivas de ganancias. Por otro lado, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.11%, el DAX alemán avanza 0.40% y el CAC 40 francés gana 0.07%.
En la sesión asiática se observaron ganancias generalizadas. El Nikkei japonés mostró un avance de 3.64%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 1 de agosto. Con la ganancia de hoy, el índice japonés sigue ubicándose 1.20% por debajo de su nivel previo a la decisión del Banco de Japón de aumentar la tasa de interés el 30 de julio.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái registró una ligera ganancia de 0.11%, ligando 2 sesiones consecutivas de ganancias, algo que no ocurría desde el 19 de julio. El Hang Seng de Hong Kong ganó 1.88%, la mayor ganancia desde el 31 de julio, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 23 de julio.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.61 y 18.88 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.8 puntos base, ubicándose en 3.88%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7296 a 1 mes, 19.1775 a 6 meses y 19.7078 pesos por dólar a un año.