CIERRE DE MERCADOS. Finalizó la semana en 20 pesos por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 6 DE SEPTIEMBRE DE 2024.- El peso cerró la semana con una depreciación de 1.37% o 26.9 centavos, cotizando alrededor de 20.00 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6225 y un máximo de 20.1491 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso suma tres semanas consecutivas de depreciación, acumulando una caída de 7.29% o 1 peso y 36 centavos en este periodo.

En el año, el peso acumula una depreciación de 17.83% o 3 pesos y 3 centavos, ubicándose como la segunda divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del peso argentino que acumula una caída de 18.27%. Sin embargo, durante las sesiones del jueves y el viernes, el peso se ubicó momentáneamente como la divisa más depreciada en el año.

La depreciación semanal del peso se debió a los siguientes factores:

1. Aversión al riesgo sobre México. La madrugada del miércoles el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma del Poder Judicial, en donde Morena y partidos de coalición cuentan con una amplia mayoría calificada. La aprobación de la reforma representa un riesgo para México, pues debilitaría el marco jurídico e inhibiría la inversión fija, lo que a su vez afectaría el crecimiento económico.

Se espera que el domingo a partir de las 13:00 horas se dictamine la minuta de la reforma al Poder Judicial en la Comisión de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado, para que sea discutida y votada en el pleno el miércoles 11 de septiembre.

En las últimas dos sesiones de la semana, se moderó la aversión al riesgo sobre México, pues a Morena y partidos de coalición les hace falta 1 voto para obtener mayoría calificada, necesaria para la aprobación de reformas constitucionales.

Durante la sesión del jueves hubo cohesión entre los senadores de oposición para votar en contra de la reforma, lo que reduce la probabilidad de que sea aprobada la siguiente semana en el Senado. Sin embargo, es importante señalar que esta cohesión es vulnerable, por lo que no se puede descartar su aprobación antes de que termine la administración federal en turno.

2. Preocupación sobre la economía de Estados Unidos. Al cierre de la semana, la encuesta de los establecimientos mostró que la nómina no agrícola creció en 142 mil empleos, ubicándose por debajo de la expectativa de 165 mil empleos.

Además, la creación de empleo de los dos meses previos fue revisada a la baja: en junio de 179 mil a 118 mil empleos y en julio de 114 mil a 89 mil. Con esto, en julio se registró el menor número de posiciones laborales creadas desde diciembre del 2020.

Destacó la destrucción en el empleo en los sectores de información y manufactura, sectores en donde los trabajos muestran una baja rotación y gozan de sueldos altos.

En la encuesta de los hogares, la disminución de la tasa de desempleo de 4.3% a 4.2% se dio por una caída en el número de despidos de trabajos temporales y de renuncias. Por otro lado, el número de despidos permanentes aumentó, junto con el número de nuevos entrantes, siendo razones que muestran debilidad del mercado laboral.

El número de pluriempleados sigue al alza, creciendo 65 mil en agosto para ubicarse en 8.538 millones, 27 mil empleos por debajo del máximo histórico alcanzado en diciembre del año pasado.

La tasa de desempleo superó su promedio móvil de 36 meses por tercer mes consecutivo, medida que ha sido un buen pronosticador de recesiones en Estados Unidos. El debilitamiento del mercado laboral representa un riesgo para el crecimiento económico de México, debido a la estrecha relación económica entre ambos países.

3. Destrucción de estrategias de carry trade que favorecían al peso, ante la apreciación del yen japonés. Durante la semana, el yen japonés se apreció 2.64%, cotizando alrededor de 142.31 yenes por dólar, ubicándose como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces. En la última sesión de la semana, el tipo de cambio del yen tocó un mínimo de 141.78 yenes por dólar, su menor nivel desde el 5 de agosto.

La apreciación del yen se debe a que el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, envió la señal de que seguirán subiendo la tasa de interés en los próximos meses.

Cabe destacar que en la semana comprendida entre el miércoles 28 de agosto y el martes 3 de septiembre, continuaron reduciéndose las posturas netas a favor del peso en el mercado de futuros de Chicago.

Las posturas netas bajaron en 241 contratos, ubicándose en 30,479 contratos, cada uno de 500 mil pesos, sumando seis semanas consecutivas a la baja y acumulando una caída de 38,838 contratos o 56.03% en ese periodo.

Lo anterior fue consecuencia de una caída semanal de las posturas brutas a favor del peso de 3,566 contratos. Por su parte, las posturas brutas en contra del peso también se redujeron, pero en una cantidad menor de 3,325 contratos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron: el yen japonés con 2.64%, el franco suizo con 0.77%, la rupia de Indonesia con 0.50%, el dólar de Singapur con 0.34%, el zloty polaco con 0.33% y el euro con 0.32%.

Cabe mencionar que el yen japonés y el franco suizo son consideradas divisas refugio, por lo que su apreciación semanal también está asociada a mayor aversión al riesgo.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso chileno con 3.80%, el shekel israelí con 2.61%, el dólar australiano con 1.42%, el peso mexicano con 1.37%, el sol peruano con 1.35% y el dólar neozelandés con 1.25%. En la semana, el dólar cerró con un retroceso de 0.22%, de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar 0.91% la semana previa.

En el año, las divisas más apreciadas son: el ringgit de Malasia con 5.74%, la libra esterlina con 3.10%, el rand sudafricano con 2.69%, el zloty polaco con 1.84%, el dólar de Singapur con 1.36% y el euro con 0.40%.

Las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 18.27%, el peso mexicano con 17.83%, el real brasileño con 15.27%, la lira turca con 15.23%, el peso colombiano con 7.67% y el peso chileno con 7.30%.

Es importante mencionar que México enfrenta otros riesgos, como la posibilidad de que Estados Unidos implemente aranceles a las importaciones de acero mexicano.

Al cierre de la semana, se dio a conocer que productores acereros de Estados Unidos solicitaron formalmente a la Comisión de Comercio Internacional de ese país, la imposición de aranceles antidumping en contra de las importaciones de acero resistente a la corrosión proveniente de: Australia, Brasil, Canadá, México, Países Bajos, Sudáfrica, Taiwán, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos y Vietnam. Los productores argumentan que las importaciones desde estos países afectan la industria interna del acero.

En cuanto a noticias relevantes, el viernes la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, nombró al General Ricardo Trevilla Trejo como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y al Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, como titular de la Secretaría de Marina.

El mercado de capitales cerró la primera semana de septiembre con pérdidas generalizadas a nivel global. Es importante destacar que septiembre es el mes en que los índices tienen su peor desempeño, en donde el S&P 500 ha caído 2.31% en promedio en los últimos 10 años.

Las pérdidas en la semana se deben a riesgos de que la economía estadounidense pudiera estar debilitándose, principalmente por la publicación del ISM manufacturero y los datos de empleo, en los que destacaron las vacantes laborales, la encuesta de empleo ADP y el reporte de empleo del día de hoy.

Asimismo, destacó la noticia de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos envió una citación a Nvidia sobre una violación de leyes antimonopólicas, preocupando al mercado de que esto afecte negativamente a la empresa, llevando a la baja al sector tecnológico.

Es importante resaltar que, desde la sesión en que Nvidia publicó su reporte trimestral (28 de agosto), hasta la fecha, la emisora ha perdido 18.14% ó 558,794 millones de capitalización del mercado.

En cuanto a los desempeños de los índices, el Dow Jones registró una pérdida semanal de 2.93%, cortando una racha de 3 semanas de ganancias y siendo la peor pérdida para una semana desde la segunda semana de marzo del 2023 cuando comenzó el desorden bancario en Estados Unidos.

El Nasdaq Composite mostró una caída de 5.77% en la semana, la más profunda para una semana desde la tercera semana de enero del 2021. Con esto, el Nasdaq cerró 10.61% por debajo de su máximo histórico, entrando en zona de corrección.

Por su parte, el S&P 500 registró una pérdida de 4.25%, la mayor para una semana desde la segunda semana de marzo del 2023 cuando comenzó el desorden bancario. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: servicios de comunicación (-2.90%), consumo discrecional (-2.81%), tecnologías de la información (-2.40%) y financiero (-1.57%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 3.52%, cortando una racha de 4 semanas de ganancias y siendo la mayor pérdida desde la tercera semana de marzo del 2023 cuando ocurrió el desorden bancario en Estados Unidos.

El DAX alemán mostró una caída de 3.20% en la semana, luego de 3 semanas al hilo de ganancias. Es importante resaltar que, a pesar de la pérdida tan significativa, el índice alemán tocó un nuevo máximo histórico en la sesión del martes de 18,990.78, previo a la publicación del ISM manufacturero de Estados Unidos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 2.33%, cortando una racha de 3 semanas de ganancias y cerrando en su menor nivel desde la segunda semana de agosto. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 1.74%, ligando 3 semanas de pérdidas y cerrando en su menor nivel desde la última semana de octubre del año pasado.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banco del Bajío (-8.79%), Orbia (-7.51%), Televisa (-7.36%), Cemex (-5.10%), Walmex (-4.91%) e Inbursa (-4.74%).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1026 y un máximo de 1.1155 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3088 y un máximo de 1.3238 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7099 y un máximo de 22.4020 pesos por euro.

El petróleo cerró la semana cotizando en 68.05 dólares por barril, perdiendo 7.48%, siendo su mayor caída semanal desde la semana que finalizó el 6 de octubre del 2023 cuando el precio cayó 8.81%. Además, esta es la cuarta semana consecutiva en la que el precio del petróleo pierde, acumulando una caída de 11.44%, en ese periodo.

En la semana el WTI tocó un mínimo de 67.17 dólares por barril, no visto desde el 28 de junio del 2023. Las presiones a la baja se debieron a las preocupaciones de una menor demanda, principalmente en China y en Estados Unidos, en un entorno en donde la oferta se está ampliando. Entre los factores relevantes se encuentran:

1. El PMI manufacturero oficial de China se ubicó en agosto por debajo de las expectativas del mercado en 49.1 puntos (estimación: 49.5), siendo el cuarto mes consecutivo por debajo del umbral de expansión de 50 puntos.

2. El ISM manufacturero de Estados Unidos se ubicó en 47.2 puntos en agosto, cortando una racha de 4 meses consecutivos de caídas, pero ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 47.6 puntos. El indicador se ha ubicado en zona de contracción en 21 de los últimos 22 meses.

3. El fin de la temporada de verano en Estados Unidos con el feriado del Día del Trabajo. En la semana la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), publicó que los inventarios de gasolina crecieron en 848 mil barriles, durante la semana anterior, mientras que la demanda implícita cayó 3.96% a 8.94 millones de barriles diarios.

4. La expectativa de que la OPEP y sus aliados OPEP+ aumentarán su producción petrolera a inicios de octubre como lo habían planeado, lo que aumentará la oferta de petróleo global en 180 mil barriles diarios.

Asimismo, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas ante los datos de China, pues ese país es el principal consumidor de metales industriales del mundo. Se teme que sin un apoyo fiscal o monetario la actividad manufacturera no podría repuntar.

Bajo este contexto, el cobre cerró la semana perdiendo 2.66%, cotizando en 8,875.52 dólares por tonelada métrica. Asimismo, el precio del aluminio cayó 4.29%, cotizando en 2,342 dólares por tonelada métrica, mientras que los precios del zinc y el níquel cayeron en 6.20% y 5.21%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 2,717.5 y 15,893 dólares.

Por su parte, el precio del oro cerró la semana perdiendo 0.28%, cotizando en 2,496.35 dólares por onza. En lo que va del año el precio del oro aún muestra un alza de 21.01%.

Se espera que el precio del oro continúe con su tendencia al alza ante la expectativa de que la Reserva Federal empezará a recortar la tasa de interés el 18 de septiembre.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con ganancias, con el precio del maíz, el trigo y la soya subiendo 1.31%, 2.81% y 0.45%, respectivamente, cotizando en 4.06, 5.67 y 10.04 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a:

1. Una corrección al alza luego de que la semana previa alcanzaran mínimos de cuatro años. La semana previa, el maíz tocó un mínimo de 3.85 dólares por bushel, no visto desde el 10 de octubre del 2020. El trigo tocó un mínimo de 5.14 no visto desde el 18 de agosto del 2020.

2. La Comisión Europea redujo la semana pasada su estimación de la producción utilizable de trigo blando en la Unión Europea para el periodo entre 2024/2025 a 116.1 millones de toneladas métricas, desde 120.8 millones de toneladas. Asimismo, recortó su pronóstico para las exportaciones de trigo blando a 26 millones de toneladas, desde 32 millones de toneladas.

3. La consultora agrícola rusa Sovecon también redujo su pronóstico para la cosecha de trigo de Rusia en 2024 a 82.5 millones de toneladas métricas desde 83.3 millones.

4. En Argentina, se estima que la siembra de maíz en la campaña 2024/2025 caerá en una tasa anual de 17.1%.

5. Asimismo, en Argentina se teme que una plaga de cigarras pueda eliminar 2 millones de la siembra de maíz.

6. Las exportaciones netas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), para el periodo entre el 13 y 29 de agosto, aumentaron 9.28% semanal a 1.64 millones de toneladas métricas.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso registra apreciación

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.26% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 19.82 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.9695 y un mínimo de 19.7763 pesos por dólar.

La apreciación del peso está relacionada a la debilidad del dólar, tras la publicación en Estados Unidos de las estadísticas de empleo de agosto.

En la encuesta a los establecimientos, la nómina no agrícola mostró la creación de 142 mil empleos, por debajo de la expectativa de 165 mil empleos.

Además, la creación de empleo de los dos meses previos fue revisada a la baja: en junio de 179 mil a 118 mil empleos y en julio de 114 mil a 89 mil. Con esto, en julio se registró el menor número de posiciones laborales creadas desde diciembre del 2020. En conjunto, se revisaron un total de 86 mil empleos a la baja.

Al interior, el sector público mostró la creación de solo 24 mil posiciones laborales, ponderando el 16.9% del total, mientras que el sector privado mostró una creación de 118 mil posiciones laborales, por debajo de la expectativa del mercado de 141 mil.

Al interior, destacó la destrucción en el empleo de los sectores de: manufactura (-24 mil) e información (-7 mil). Es importante resaltar que estos sectores tienen trabajos con altos ingresos y baja rotación laboral, por lo que la destrucción de empleo en estos sectores resalta aún más el debilitamiento del mercado laboral.

El salario promedio por hora creció 0.40%, por encima de la expectativa del mercado de 0.28%. A tasa anual, creció 3.83%, acelerándose desde el dato de julio de 3.63%.

En cuanto a la encuesta a los hogares se observó una creación de empleo en agosto de 168 mil, ligando 3 meses consecutivos de empleos creados.

No obstante, se observó destrucción en el empleo de tiempo completo de 438 mil, la mayor desde mayo de este año, mientras que los trabajadores de medio tiempo crecieron en 527 mil, el mayor desde marzo.

Esta diferencia entre tipos de trabajo llevó a que el número de trabajadores de medio tiempo como porcentaje del total se ubique en 17.50%, cerca del máximo de este año alcanzado en marzo de 17.72%, su mayor nivel desde marzo del 2018.

Asimismo, se observó un incremento en el número de personas pluriempleadas de 65 mil en agosto, ligando 2 meses consecutivos de incrementos y mostrando un porcentaje sobre el total de los trabajadores de 5.3%, su mayor nivel desde septiembre del 2019.

Por otro lado, hubo una disminución en el número de desempleados de 48 mil, cortando una racha de 4 meses consecutivos de incrementos, algo que no sucedía desde marzo a junio del 2009 cuando Estados Unidos se encontraba en la Gran Recesión.

Esto llevó a la tasa de desempleo a bajar a 4.2%, luego de que en julio alcanzó 4.3%, no visto desde la pandemia.

En cuanto a la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestas a trabajar más horas, se ubicó en 7.9%, aumentando por segundo mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde octubre del 2021.

El dólar pierde 0.36%, retrocediendo por tercera sesión consecutiva y acumulando una caída de 0.88% en este periodo. La debilidad del dólar se debe a la especulación que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 18 de septiembre. De hecho, parte del mercado está anticipando un recorte de 50 puntos base.

Esta mañana, tras la publicación del reporte de empleo, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, comentó que tiene más confianza en que la inflación se dirige al objetivo del 2% y que ya es apropiado comenzar a reducir la tasa de interés, aunque omitió hablar sobre la magnitud del recorte.

En la canasta amplia de principales cruces, solamente dos divisas pierden terreno: el rublo ruso con 1.85% y el florín húngaro con 0.18%.

Las divisas más apreciadas hoy son: el real brasileño con 0.65%, el won surcoreano con 0.54%, la corona noruega con 0.53%, el peso chileno con 0.48%, la corona sueca con 0.47% y el dólar taiwanés con 0.44%. El peso mexicano se ubica en la posición 10 entre las divisas que ganan terreno.

Debido a la expectativa de que la Reserva Federal inicie los recortes de la tasa de interés en septiembre, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.5 puntos base a 3.70%, acumulando una disminución de 20.1 puntos base en la semana y tocando un mínimo de 3.65%, no visto desde el 2 de junio del 2023.

En el mercado de capitales destacan las pérdidas en la sesión asiática y europea. En Asia, el Nikkei 225 perdió 0.72%, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.81%. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.18%, el CAC 40 de Francia 0.14% y el DAX de Alemania 0.41%. Las pérdidas en Europa se deben a la publicación de indicadores económicos negativos en esa región.

Hoy se dio a conocer la estimación oficial del PIB de la Eurozona correspondiente al segundo trimestre del 2024. En términos anuales, el PIB registró un crecimiento de 0.6%. Sin embargo, el PIB trimestral sorprendió al ser revisado a la baja de 0.3% a 0.2%, mostrando una ligera desaceleración contra el primer trimestre del 2024 (0.3%).

Cabe mencionar que el crecimiento económico trimestral de la región se vio afectado principalmente por Irlanda (-1.0%), Letonia (-0.9%) y Austria (-0.4%), mientras que las economías que más crecieron fueron Polonia (1.5%), Grecia (1.1%) y Países Bajos (1.0%). De las cuatro economías más grandes España (0.8%), Francia (0.2%) e Italia (0.2%) apoyaron al crecimiento, mientras que Alemania se contrajo 0.1%.

En Alemania la producción industrial registró una caída de 2.4% mensual en julio, muy por encima del -0.5% previsto por el mercado. Con esto, la producción industrial ha caído en cuatro de los primeros siete meses del 2024. Lo anterior llevó a una caída anual de la producción industrial de 5.3%, frente al 3.5% estimado. Con ello, el sector industrial de Alemania no muestra ninguna señal de recuperación, comprometiendo el crecimiento del PIB de la Eurozona, pues Alemania es la economía más grande de la región.

En Estados Unidos se observan pocos cambios en el mercado de capitales, con el Dow Jones avanzando 0.01% y el S&P 500 ganando 0.03%, mientras que el Nasdaq pierde 0.18%. El desempeño mixto se debe a que el deterioro del mercado laboral, a pesar de elevar la probabilidad de un recorte de la tasa de interés, es una señal negativa para el crecimiento económico de Estados Unidos.

En México se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para agosto. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 352,615 unidades, mostrando un crecimiento anual de 8.27%, ubicándose solamente 5.60% por debajo del máximo histórico para un mes de agosto alcanzado en 2018, cuando se produjeron 373,520 unidades.

En el acumulado del 2024 se han producido 2,651,060 vehículos ligeros, mostrando un crecimiento de 5.33% respecto a la producción en el mismo periodo del 2023. La producción acumulada en los primeros 8 meses del año tocó un nuevo máximo histórico, ubicándose 0.27% por encima del anterior máximo histórico ocurrido en 2019.

Aunque la producción sigue creciendo a tasa anual, las exportaciones de vehículos ligeros muestran un deterioro. En agosto se exportaron 292,670 unidades, mostrando un crecimiento anual de apenas 1.68% respecto al mismo mes del 2023.

Las exportaciones para agosto del 2024 se ubican 9.32% por debajo del máximo histórico en 2019. Con lo anterior, en el acumulado de los primeros ocho meses del año, las exportaciones suman 2,275,761 unidades, acumulando un crecimiento anual de 7.37% respecto al mismo periodo del 2023.

Las exportaciones para los primeros ocho meses del año se ubican 2.36% por debajo del máximo histórico en los primeros ocho meses del 2019.

Por su parte, ayer se publicaron las cifras de los puestos de trabajo registrados en el IMSS, mostrando la creación de 58,047 posiciones laborales en agosto, que fue la menor creación de empleo para un mes igual desde 2019, cuando se crearon solamente 36,631 empleos. Con lo anterior, en los primeros ocho meses del año se han creado 365,449 empleos.