Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 27 DE SEPTIEMBRE DE 2024.- El peso cerró la semana cotizando alrededor de 19.69 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 1.42% o 27 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.2363 y un máximo de 19.7572 pesos por dólar.
Cabe destacar que en la semana el peso es la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, lo que se debió a:
1. El Banco de México recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 10.50%, siendo el tercer recorte en el ciclo a la baja y acumulando en el año recortes por 75 puntos base. A pesar de que parte del mercado anticipaba un recorte a la tasa de 50 puntos base, lo que limitó las presiones al alza del tipo de cambio, en el comunicado de política monetaria se envió la señal de que podría haber otro recorte en el anuncio del 14 de noviembre de 25 puntos base.
En el comunicado se ajustaron ligeramente a la baja los pronósticos de inflación general y subyacente. La estimación de inflación general del cuarto trimestre del 2024 bajó de 4.4% a 4.3% anual, mientras que la estimación de inflación subyacente se revisó a la baja de 3.9% a 3.8% anual.
Asimismo, se mencionó que la actividad económica de México atraviesa por un periodo de debilidad y en el mercado laboral la creación de empleo se ha desacelerado.
2. Mayor aversión al riesgo sobre México tanto por factores internos como externos entre ellos:
a. Al cierre de la semana, circuló en medios que el subsecretario de Hacienda de México, Gabriel Yorio, dejará su cargo. Asimismo, se dice que el secretario de Haciendo Rogelio Ramírez de la O también podría dejar el cargo después de la entrega del Paquete Económico 2025.
Esto es muy relevante, pues el mercado sentía confianza que Ramírez de la O y Yorio serían responsables de regresar a las finanzas públicas a una senda sostenible, con una reducción paulatina del déficit y reestructuración del gasto público. Su posible salida de la SHCP genera incertidumbre sobre el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum.
b. Se aprobó en la Cámara de Senadores la reforma que da a la Secretaría de la Defensa Nacional el control de la Guardia Nacional, por lo que el ejército adquiere la responsabilidad de la estrategia de seguridad pública.
c. En la Cámara de Diputados se aprobó la reforma del salario mínimo, para que los futuros ajustes estén por encima de la inflación.
d. Renzo Merino, analista de Moody’s, dijo que persiste la incertidumbre económica debido al elevado déficit fiscal y la posibilidad de recesión. Asimismo, mencionó que los mayores riesgos para México están relacionados a factores políticos y la carga que representa Pemex para las finanzas públicas.
e. El presidente López Obrador declaró como área natural a los terrenos que abarcan un puerto y cantera de la minera estadounidense Vulcan Materials. De hecho, los senadores estadounidenses Katie Britt (republicana de Alabama) y John Cornyn (republicano de Texas) declararon conjuntamente que el apoderamiento de la propiedad es una expropiación, que pone en peligro los intereses económicos de Estados Unidos.
f. Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, amenazó con imponer aranceles del 200% a los productos de maquinaria de John Deer que resulten del traslado de empleos desde Estados Unidos a plantas en Coahuila, México. Existe el riesgo de que, durante octubre, Donald Trump haga comentarios agresivos en contra de México.
g. Kamala Harris, candidata a la presidencia de Estados Unidos por el partido Demócrata, destacó que a diferencia de su contraparte, Donald Trump, ella fue de las 10 senadoras que votó en contra del TMEC. Dijo que que votó en contra del TMEC, pues sabía que no era suficiente para proteger a su país y los trabajadores.
Agregó que muchos de los que votaron por este tratado, condicionaron su apoyo al proceso de revisión lo cual, usaría como presidente. Este comentario de Harris envía la señal que la revisión del TMEC será estricta si ella gana las elecciones.
En este contexto, México debería estarse preparando para esta revisión, puesto que aproximadamente el 30% del PIB de México depende directamente del comercio con Estados Unidos.
3. La caída en el precio del petróleo, con el WTI cayendo 4.66% en la semana, cotizando en 72.40 dólares por barril, caída que se debe a que persisten los riesgos de una menor demanda de petróleo en un escenario en donde la oferta incremente.
A pesar de la depreciación del peso, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar estadounidense pues en la semana se debilitó 0.39%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas fueron: el peso chileno con 3.55%, el ringgit de Malasia con 1.90%, el won surcoreano con 1.88%, el rand sudafricano con 1.84%, el dólar neozelandés con 1.68% y el dólar australiano con 1.68%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso mexicano con 1.42%, el rublo ruso con 1.03%, el florín húngaro con 0.98%, el peso colombiano con 0.64% y el peso argentino con 0.41%.
El debilitamiento del dólar se debió a un mayor apetito por riesgo, luego de que se anunciaran mayores estímulos monetarios y fiscales en China. El Banco Popular de China anunció medidas de estímulo, destacando que la tasa de recompra inversa a 7 días será ajustada de 1.7% a 1.5%, su menor nivel en registro, mientras que la tasa de requerimiento de reservas se recortará en 50 puntos base a 9.50%.
A la par, se anunció que el pago inicial mínimo necesario se reduce de 25% a 15% para los compradores de segunda vivienda. Finalmente, en la semana China concluyó una reunión entre el presidente Xi Jinping y el Politburó, en la que prometieron que se esforzarán en lograr los objetivos de crecimiento. Los funcionarios dijeron que implementarán medidas para estabilizar el sector inmobiliario.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo en el mercado sobre el crecimiento de la economía china, tras el anuncio de varios estímulos por parte del gobierno chino.
Asimismo, datos económicos publicados en Estados Unidos muestra que la economía estadounidense está alcanzando el “soft-landing”. El Dow Jones registró una ganancia de 0.59%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 42,628.32 puntos.
El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.95%, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias y llevando al índice cerrar en su mayor nivel desde el cierre de la segunda semana de julio.
Por su parte, el S&P 500 avanzó 0.62%, ganando en 6 de las últimas 7 semanas y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 5,767.37 puntos. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: materiales (+3.38%), consumo discrecional (+1.75%), industrial (+1.56%) y tecnologías de la información (+1.13%).
En Europa, se observaron mayores ganancias debido a los estímulos de China. El STOXX 600 registró una ganancia de 2.69%, la mayor desde la segunda semana de mayo, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 528.68 puntos. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 4.03%, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 19,491.94 puntos.
Es importante resaltar que es la mayor ganancia semanal para el índice alemán desde la segunda semana de mayo. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.10% en la semana, cerrando en su mejor nivel desde la última semana de agosto.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.13%, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias, algo que no ocurría desde inicios de abril de este año. Al interior, resaltaron las ganancias semanales de las emisoras: Televisa (+16.07%), Alfa (+11.05%), Grupo México (+8.15%), Genomma Lab (+7.64%), Orbia (+5.77%) y América Móvil (+3.93%).
En la semana entre el miércoles 18 y el martes 24 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se elevaron 60.90% semanal o 4,703 contratos.
Con lo anterior, las posturas netas se ubicaron en 12,426 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Al interior, las posturas brutas en espera de una apreciación del peso se elevaron 6.17% semanal o 2,994 contratos, ubicándose en 51,480 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso cayeron 4.19% semanal o 1,709 contratos a 39,054 contratos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1083 y un máximo de 1.1214 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3249 y un máximo de 1.3434 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.4669 y un máximo de 22.0756 pesos por euro.
Con lo anterior, las posturas netas se ubicaron en 12,426 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Al interior, las posturas brutas en espera de una apreciación del peso se elevaron 6.17% semanal o 2,994 contratos, ubicándose en 51,480 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso cayeron 4.19% semanal o 1,709 contratos a 39,054 contratos.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1083 y un máximo de 1.1214 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3249 y un máximo de 1.3434 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.4669 y un máximo de 22.0756 pesos por euro.
En la semana entre el miércoles 18 y el martes 24 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se elevaron 60.90% semanal o 4,703 contratos. Con lo anterior, las posturas netas se ubicaron en 12,426 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Al interior, las posturas brutas en espera de una apreciación del peso se elevaron 6.17% semanal o 2,994 contratos, ubicándose en 51,480 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso cayeron 4.19% semanal o 1,709 contratos a 39,054 contratos.
ORÁCULO FINANCIERO. Última sesión de la semana abre con ganancia del peso
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 19.56 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.35% o 6.8 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.6534 y mínimo de 19.5309 pesos por dólar.
La apreciación del peso sucede a la par del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.23%, de acuerdo con el índice ponderado y después del anuncio de política monetaria del Banco de México.
El Banco de México recortó ayer la tasa de interés en 25 puntos base a 10.50%, siendo el tercer recorte en el ciclo actual a la baja y acumulando en el año recortes por 75 puntos base. Debido a que parte del mercado anticipaba un recorte a la tasa de 50 puntos base, la decisión de política monetaria llevó a que el peso se apreciara.
Típicamente, el recorte en la tasa de interés lleva a que la divisa se deprecie, pues es menos atractiva para mantener inversiones. Sin embargo, el recorte fue menor a lo esperado y aún se mantiene un amplio diferencial con la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos que redujo la tasa de interés la semana previa en 50 puntos base a un rango entre 4.75% y 5%.
Por su parte, la debilidad del dólar estadounidense se debe a la publicación de indicadores en Estados Unidos que aumentan la probabilidad que la Fed siga con los recortes en la tasa de interés en el año.
En Estados Unidos, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 0.09% mensual, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado de 0.12%.
A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.24% anual en agosto, desacelerándose desde el dato de julio de 2.45% y ubicándose en su menor nivel desde febrero del 2021. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.68%, acelerándose por segundo mes al hilo, luego de una racha de 17 meses consecutivos de desaceleraciones.
En cuanto al ingreso disponible, mostró un crecimiento nominal de 0.20%, por debajo de las expectativas del mercado de 0.41% y siendo el menor crecimiento desde diciembre del 2022.
Asimismo, el ingreso personal disponible real mostró un crecimiento de 0.07% mensual, empatando con el crecimiento de julio de 0.07%, el menor desde julio del 2023, llevando a un crecimiento anual de 3.09%, el menor desde abril.
Por otro lado, el consumo personal creció a tasa mensual de 0.24%, en línea con la expectativa del mercado, pero siendo su menor crecimiento desde enero de este año. A tasa anual creció 5.21%, desacelerándose por tercer mes consecutivo.
Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento de 0.15%, en línea con la expectativa del mercado. A tasa anual, el consumo personal real creció 2.91%.
Finalmente, destacaron los ahorros que mostró una caída de 1.3% mensual, cayendo en 5 de los últimos 8 meses para ubicarse en 1,053 mil millones, su menor nivel desde diciembre. Esto llevó a la tasa de ahorro a caer 0.1 puntos porcentuales a 4.8%, su menor nivel desde diciembre.
Asimismo, se publicó la balanza comercial preliminar de bienes, que mostró en agosto un déficit de 94.3 mil millones de dólares, disminuyendo 8.31% mensual, la mayor caída desde marzo del año pasado.
Cabe destacar que el dato se ubicó muy por debajo de la expectativa del mercado de 100.62 mil millones. La baja en el déficit de agosto se debió a un incremento en las exportaciones de bienes de 2.4% mensual, respaldado principalmente por las exportaciones de bienes de consumo (+5.3%), vehículos automóviles (+4.6%) y otros bienes (+6.9%).
Por otro lado, las importaciones de bienes mostraron una contracción mensual de 1.6%, debido a la caída en los suministros industriales (-7.1%) y en vehículos automóviles (-3.2%).
La caída tan significativa en el déficit en agosto ayuda al crecimiento económico, específicamente en las exportaciones netas, las cuales mostraron una ponderación negativa en los primeros 2 trimestres en el año.
La debilidad del dólar hace que en el mercado cambiario la mayoría de las divisas ganen terreno, siendo las más apreciadas: el yen japonés con 1.31%, el won surcoreano con 0.60%, el dólar taiwanés con 0.58%, el peso chileno con 0.54%, el ringgit de Malasia con 0.49%, el rand sudafricano con 0.46% y la corona sueca con 0.42%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el rublo ruso con 0.59%, el real brasileño con 0.17%, el florín húngaro con 0.16%, la corona checa con 0.10%, la rupia de India con 0.07%, la lira turca con 0.04% y el dólar canadiense con 0.04%.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo muestra pocos cambios, con el WTI iniciando la sesión cotizando en 67.68 dólares por barril, ganando 0.01%.
En la semana, el WTI se perfila para cerrar con una caída mayor a 5%, pues se han elevado los riesgos de una mayor oferta global, ante un posible incremento en la producción de Arabia Saudita y el Líbano.
Por su parte, el oro pierde 0.07% y cotiza en 2,670.61 dólares por onza. Sin embargo, la reducción del precio al cierre de la sesión es tan solo una corrección a la baja tras alcanzar un nuevo máximo histórico en la semana de 2,685.58 dólares, mientras que se perfila para cerrar la semana ganando 1.86%.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global siguiendo con el optimismo con China, además de datos buenos de inflación en Estados Unidos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 2.32%, avanzando en 6 de las últimas 7 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 19 de julio.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 3.55%, ganando en 10 de las últimas 11 sesiones para cerrar en su mayor nivel desde el 18 de abril del 2023, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 4.47%, ligando 8 sesiones consecutivas de ganancias y siendo la mayor ganancia desde el 6 de julio del 2020, llevando al índice cerrar en su mayor nivel desde el 25 de septiembre del 2023.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.41%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 528.22 puntos. Asimismo, el DAX alemán muestra un avance de 1.13%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 19,475.68 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana 0.24% en la sesión. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.20%, el Nasdaq 100 avanza 0.13% y el S&P 500 gana 0.13%.
En Japón, la inflación en Tokio de septiembre se desaceleró para ubicarse en una tasa anual de 2.2%, desde 2.6% de agosto, mientras que la inflación al consumidor, que excluye alimentos frescos, bajó a 2.0%.
Cabe destacar que, la inflación de Tokio es comúnmente utilizado como indicador de tendencia de los precios nacionales. A pesar de la desaceleración de la inflación, se espera que el Banco de Japón siga subiendo su tasa de interés.
Lo anterior, debido a que el crecimiento más lento en el nivel de precios fue causado por factores temporales, pues el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, reintrodujo subsidios para servicios públicos de agosto a octubre, debido a que sus índices de aprobación cayeron. Bajo este contexto el yen japonés es la divisa más apreciada en la sesión.
Por su parte en China, se publicaron las ganancias industriales de agosto, las cuales cayeron en una tasa anual de 17.8%, tras crecer 4.1% durante julio, mientras que en el acumulado del año (enero a agosto), las ganancias muestran un alza de apenas 0.5%.
Lo anterior es una señal clara de que la economía de China necesita más estímulos económicos para alcanzar el objetivo de crecimiento del 2024 de 5.0%. Hay que destacar que, a pesar de la publicación de estos datos, no se observó un aumento en la aversión al riesgo en los mercados, puesto que durante la semana el Banco Popular de China y el gobierno de ese país anunciaron estímulos y se comprometieron a hacer todo lo posible para impulsar la actividad económica, principalmente la industria inmobiliaria.
Por su parte, en la eurozona se publicaron los datos de la inflación preliminar del mes de septiembre. En Francia, la inflación armonizada se ubicó en -1.2% mensual, cayendo más de lo previsto por el mercado (-0.8%), anotando su primera caída desde enero.
Lo anterior propició que la inflación anual se ubicará en 1.5%, desacelerándose frente al 2.2% anual registrado el mes pasado y ubicándose por debajo de la expectativa (1.9%). Del mismo modo, en España la inflación armonizada mensual fue de -0.1%, cayendo contra el 0.0% registrado el mes pasado.
Esto llevó a la inflación armonizada anual a situarse en 1.7%, abajo del 1.9% esperado por el mercado y ubicándose en su nivel más bajo desde junio del 2023 (1.6%). Es importante recordar que la inflación de toda la Eurozona se publicará el martes 1 de octubre, y el mercado cada vez ve más probable que el Banco Central Europeo sea más agresivo en su ciclo de recortes en la tasa de interés debido a la debilidad económica de la región.
Por ello, datos menores a lo previsto reforzarán la probabilidad de estos recortes. Adicionalmente, el PIB del segundo trimestre del 2024 de España fue revisado de 2.9% anual en la estimación preliminar a 3.1% anual en la estimación oficial.
Con esto, el PIB anual de España hila cuatro trimestres acelerándose, manteniéndose como una de las economías que están evitando una recesión económica en la Eurozona.
En México se publicó la balanza comercial de mercancías al mes de agosto. Según la serie de cifras originales, las exportaciones totales cayeron a una tasa de 1.04% anual, después de que en el mes anterior registraran un crecimiento de 14.65% (el mayor desde enero del 2023).
La caída se debió a una contracción de 26.55% en las exportaciones petroleras, marcando su tercer mes consecutivo a la baja, una contracción de 3.34% en las exportaciones automotrices, la mayor desde enero de este año y a una caída de 2.04% en las exportaciones agropecuarias, la mayor desde diciembre del 2023.
Con lo anterior, en el acumulado de los primeros ocho meses del año, las exportaciones muestran un crecimiento de 3.58% respecto al mismo periodo del 2023. Este crecimiento es explicado por las exportaciones no petroleras, que muestran un crecimiento acumulado de 4.33%, con sus tres grandes sectores también mostrando crecimientos: agropecuarias (6.76%), extractivas (6.01%) y manufactureras (4.19%).
Dentro de las manufacturas, las exportaciones automotrices registran un crecimiento acumulado de 5.24%, mientras que el resto de las manufactureras un crecimiento de 3.63%. En cambio, las exportaciones no petroleras registraron una contracción acumulada de 9.22% anual en los primeros 8 meses del año.
Por el lado de las importaciones, se desaceleraron de una tasa de crecimiento anual de 13.27% en julio a 5.67% en agosto. Esta desaceleración fue generalizada, pues todos sus componentes mostraron tasas de crecimiento anual menores a las del mes anterior.
Las importaciones petroleras registraron 18 meses consecutivos de contracciones anuales, aumentando la magnitud de su caída de 15.63% en julio a 26.00% en agosto, mientras que las no petroleras mostraron un crecimiento anual de 8.79% en agosto, cuando en julio habían crecido 15.90%.
Dentro de las importaciones no petroleras destacaron contracciones anuales en las importaciones de bienes de consumo (-1.29%) y de bienes de capital (2.58%), mientras que los bienes de uso intermedio crecieron a una tasa de 8.16%).
Así, en los primeros ocho meses del año, las importaciones acumulan un crecimiento de 4.01%, con las de bienes de consumo acumulando un crecimiento de 5.72%, las de bienes intermedios 3.11% y las de bienes de capital 8.71%.
En los primeros ocho meses del 2024, el saldo de la balanza comercial muestra un déficit de 10,438 millones de dólares, aumentando 23.84% respecto al déficit en el mismo periodo del 2023.
El déficit se explica principalmente por la balanza petrolera, que presenta un saldo negativo de 6,480 millones de dólares, mientras que la balanza no petrolera presenta un déficit de 3,958 millones de dólares.
No obstante, el aumento en el déficit respecto al mismo periodo del año anterior se debe a la balanza no petrolera, ya que esta pasó de un saldo superavitario de 6,907 millones de dólares en los primeros 8 meses del 2023, a uno deficitario de 3,958 millones de dólares en 2024.
En cambio, la balanza petrolera, si bien presenta un déficit al igual que en el mismo periodo del 2023, este disminuyó de 15,335 millones de dólares a 6,480 millones de dólares.
En cuanto a noticias relacionadas con México, ayer por la tarde los senadores estadounidenses Katie Britt (republicana de Alabama) y John Cornyn (republicano de Texas) publicaron una declaración en conjunto, luego de que el gobierno mexicano, se apoderara de un puerto que pertenece a la empresa Vulcan Materials Company, con sede en Alabama.
En su declaración, destacaron que el apoderamiento de la propiedad es una expropiación, que pone en peligro los intereses económicos de Estados Unidos.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.42 y 19.67 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.6 puntos base a 3.76%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6481 a 1 mes, 20.1001 a 6 meses y 20.6352 pesos por dólar a un año.