CIERRE DE MERCADOS. Concluye semana con depreciación del peso

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 25 DE OCTUBRE DE 2924.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.49% o 9.7 centavos, cotizando alrededor de 19.97 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.7556 y un máximo de 20.0953 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso acumula dos semanas consecutivas de pérdidas, con una depreciación de 3.60% o 69 centavos en este periodo.

Es importante mencionar que, a pesar de la depreciación, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral durante la semana, cotizando alrededor del nivel de 19.90 pesos por dólar y perforando en tres ocasiones la resistencia de 20.00 pesos por dólar de manera breve. Esto se debe a los siguientes factores:

1. Nerviosismo en el mercado, previo a la publicación del crecimiento económico de Estados Unidos y México correspondiente al tercer trimestre. El PIB de Estados Unidos se publicará el 30 de octubre y Grupo Financiero BASE estima que haya crecido 0.58% trimestral, 2.34% trimestral anualizado y 2.54% anual.

El mismo día se publicará el PIB de México del tercer trimestre, en donde BASE estima un crecimiento trimestral de 0.60% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, acelerándose desde 0.16% el segundo trimestre y siendo la mayor tasa de crecimiento desde el tercer trimestre del 2023.

A pesar de esto, debido a que el crecimiento trimestral de los tres trimestres previos fue bajo (0.07% en promedio), se espera que el crecimiento anual sea de 0.80%, la menor tasa desde enero del 2021.

2. El mercado se está posicionado para las elecciones de Estados Unidos el 5 de noviembre. La volatilidad implícita en contratos de opciones a 1 mes sobre el peso mexicano cerró en 21.44%, subiendo 0.61 puntos porcentuales en la semana y acumulando cinco semanas consecutivas al alza.

Por su parte, en el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso cayeron en 1,349 contratos en la semana al 22 de octubre, acumulando dos semanas consecutivas a la baja y ubicándose en 23,897 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Al interior, las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 544 contratos, pero esto se compensó por un incremento de 1,893 contratos de posturas brutas en contra del peso. El aumento de la volatilidad implícita y el posicionamiento del mercado en contra del peso, elevan el riesgo de depreciación durante las siguientes dos semanas.

3. Se ha elevado el riesgo de recortes de la calificación crediticia de México debido al deterioro del perfil institucional del país. En la semana la Cámara de Senadores aprobó una reforma que busca blindar la permanencia de otras reformas constitucionales, principalmente la del Poder Judicial.

Lo anterior atenta contra la separación de poderes y deja sin contrapeso a los poderes Ejecutivo y Legislativo en asuntos de la constitución, pues el Poder Judicial no podrá iniciar juicios de amparo, controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad sobre reformas ya aprobadas.

4. El dólar se fortaleció 0.76% durante la semana de acuerdo con el índice ponderado, ganando por cuarta semana consecutiva y acumulando una apreciación de 3.47% en ese periodo. La fuerza del dólar durante octubre está respaldada en la expectativa de que la Reserva Federal será más cuidadosa para recortar la tasa de interés.

Cabe mencionar que, en la semana, se publicó poca información económica en Estados Unidos, lo que permitió que el dólar mantuviera la tendencia de sesiones previas.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana son: el rublo ruso con 2.10%, el shekel israelí con 2.10%, el yen japonés con 1.85%, el florín húngaro con 1.74%, el won surcoreano con 1.72%, el zloty polaco con 1.69% y el dólar neozelandés con 1.57%. La única divisa que ganó terreno en la semana es el peso chileno con 0.57%.

En el año, las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 21.82%, el peso mexicano con 17.69%, el real brasileño con 17.64%, la lira turca con 16.14%, el peso colombiano con 11.80%, el rublo ruso con 8.69% y el yen japonés con 7.98%.

Las divisas más apreciadas son: el ringgit de Malasia con 5.47%, el rand sudafricano con 3.66%, la libra esterlina con 1.80% y el dólar de Hong Kong con 0.53%.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Nasdaq Composite que registró una ganancia de 0.16%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 18,690.01 puntos. La última vez que el índice había tocado un máximo histórico fue el 11 de julio de este año.

El alza en la semana se debe al desempeño trimestral de emisoras del sector tecnológico, destacando Tesla que ganó en la semana 17.92% tras su reporte trimestral. Asimismo, resaltó la emisora de Nvidia que ganó 2.54% en la semana, superando por un momento en la sesión del viernes a Apple como la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo.

Las pérdidas en otros índices se debieron a: 1) una corrección luego de semanas consecutivas de ganancias, 2) el aumento en las tensiones en Medio Oriente y 3) la expectativa de que la Fed será más cautelosa en sus recortes a la tasa.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 2.68%, cortando una racha de 6 semanas de ganancias, algo que no había ocurrido en todo el año, resaltando que el índice registró pérdidas en todas las sesiones de la semana.

Por su parte, el S&P 500 cayó 0.96%, cortando una racha de 6 semanas de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: materiales (-4.01%), salud (-2.98%), industrial (-2.77%), financiero (-2.08%) y servicios básicos (-1.91%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 1.18%, el DAX alemán mostró una caída de 0.99%, cortando una racha de 2 semanas de ganancias. Por su parte, el FTSE 100 de Londres perdió 1.31% en la semana, cayendo en 3 de las últimas 4 semanas y siendo la mayor pérdida desde la primera semana de septiembre.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 2.34%, la mayor desde la última semana de agosto. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: Televisa (-11.17%), Alsea (-9.34%), Liverpool (-7.21%), Banco del Bajío (-6.96%), Qualitas (-6.64%), Chedraui (-6.43%) y Becle (-6.23%).

En cuanto a noticias relevantes, al cierre de la semana la agencia calificadora de Moody´s decidió ajustar la perspectiva para la calificación crediticia de Francia de estable a negativa y reafirmó la calificación en Aa2.

El ajuste se debe a que Moody´s considera improbable que las políticas implementadas por el gobierno francés logren disminuir el déficit fiscal. Es importante resaltar que es la segunda calificadora que baja su perspectiva sobre la calificación crediticia de Francia, luego de que Fitch Ratings lo hiciera el viernes 11 de octubre.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0761 y un máximo de 1.0872 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2908 y un máximo de 1.3058 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2850 y un máximo de 21.7905 pesos por euro.

El petróleo cerró la semana cotizando en 71.64 dólares por barril, ganando 3.73%, tocando un máximo de 75.08 y un mínimo de 68.69 dólares por barril. Las presiones al alza se debieron a un aumento en la aversión al riesgo en el Medio Oriente, ya que el gobierno de Israel ha estado discutiendo la posibilidad de atacar Irán después de que un avión no tripulado de Hezbolá explotara cerca de la casa privada del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Cabe destacar que en la semana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunió con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, para intentar llegar a un alto al fuego. El aumento en las tensiones geopolíticas eleva los riesgos de posibles interrupciones en la oferta de petróleo, sobre todo si Irán, que es un gran productor de petróleo, entra en el conflicto.

Asimismo, las presiones al alza para el precio del petróleo se debieron a un mayor optimismo en torno a la demanda, luego de las medidas que ha tomado el Banco Popular de China para respaldar el crecimiento económico en ese país.

A inicios de la semana, el banco central de ese país redujo su tasa preferencial de préstamos a un año (LPR por sus siglas en inglés) en 25 puntos base a 3.10%, mientras que la tasa a 5 años la recortó 25 puntos base a 3.60%.

Por su parte, el oro cerró la semana con ganancias cotizando en 2,743.26 dólares por onza, subiendo 0.80%, no solo ante el aumento en la aversión al riesgo en el Medio Oriente y los recortes a la tasa de interés de China, sino ante la proximidad de las elecciones presidenciales estadounidenses, pues Donald Trump tiene una mayor probabilidad de ganar.

Lo anterior llevó al precio del oro a alcanzar un nuevo máximo histórico de 2,758.49 dólares por onza.

Cabe destacar que en la semana el Banco Popular de China no fue el único banco central que recortó en la semana la tasa de interés en su país. El Banco de Canadá recortó la tasa de interés en 50 puntos base, la mayor reducción desde marzo de 2020, hasta el 3.75%.

Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos ya que, los recortes a la tasa de interés de China sugieren que el país va a seguir implementando estímulos para impulsar el crecimiento económico.

Hay que destacar que China es el principal consumidor de commodities industriales del mundo, por lo que los estímulos económicos tienen el potencial de impulsar la demanda.

Sin embargo, el recorte a la tasa de interés también implica que la economía se sigue débil.

Bajo este contexto, el precio del cobre y el níquel cayeron 0.35% y 4.32% respectivamente y cerraron la semana cotizando en 9,469.40 y 16,167 dólares por tonelada métrica, mientras que el precio del aluminio y el zinc ganaron en la semana 2.51% y 0.40%, respectivamente a 2,677.5 y 3,102 dólares por tonelada métrica.

Finalmente, los productos agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos con el maíz y la soya ganando 2.72% y 1.53%, cotizando en 4.15 y 9.97 dólares por bushel.

Las presiones al alza se debieron a una mayor demanda por granos estadounidenses. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las exportaciones netas de maíz durante la semana entre el 11 y el 17 de octubre aumentaron 87.98% a 4.18 millones de toneladas métricas, mientras que las exportaciones netas de soya crecieron 26.37% a 2.15 millones.

Por su parte, las inspecciones de trigo mostraron un crecimiento semanal de 5.71% a 532.9 mil toneladas en ese mismo periodo.

Finalmente, el precio del trigo cayó 0.57% y cerró cotizando en 5.69 dólares por bushel ante una mejora en las condiciones del clima en Estados Unidos que pueden elevar la oferta del grano.

ORÁCULO FINANCIERO. Abre peso mexicano con mínima depreciación

El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.02% y cotizando alrededor de 19.81 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.7946 y un máximo de 19.8525 pesos por dólar.

En los tres días previos el peso mexicano acumuló un avance de 0.85% o 17 centavos y esta mañana se detuvo esta apreciación, debido a riesgos políticos que podrían generar volatilidad en noviembre.

1. De acuerdo con las apuestas, Donald Trump mantiene una fuerte ventaja frente a Kamala Harris, con una probabilidad del 59.5% de ganar las elecciones. Asimismo, la volatilidad implícita para contratos de opciones del peso mexicano a 1 mes se mantiene elevada en 21.46%.

Lo anterior implica que el mercado sigue viendo un alto riesgo de volatilidad para el tipo de cambio después de las elecciones en Estados Unidos, pues Trump ha amenazado con imponer aranceles a las importaciones provenientes de México.

Inclusive en el escenario que Donald Trump pierda las elecciones, permanece el riesgo de presiones al alza para el tipo de cambio en el largo plazo, pues el gobierno de Estados Unidos sigue preocupado respecto a la relación comercial con México.

En una visita a Brasil, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, comentó que le preocupa la fabricación de automóviles chinos en México debido al personal que puedan contratar, las normas laborales, el impacto medioambiental y la relación de estas empresas chinas con el gobierno de México.

Por lo anterior, no se pueden descartar medidas proteccionistas y una revisión agresiva del T-MEC en 2026, en caso de que Kamala Harris gane la presidencia.

2. Hay un alto riesgo de recortes a la calificación crediticia de México. El 15 de noviembre es la fecha límite de presentación del Paquete Económico del 2025 y el mercado y las calificadoras están a la espera de conocer la estructura de gasto y la estimación de ingresos, así como la proyección de déficit fiscal. Será importante que el Paquete Económico contemple una reducción del déficit y un escenario macroeconómico creíble para los ingresos.

La probabilidad de recortes de la calificación crediticia también se eleva por el deterioro del perfil institucional de México. Durante la noche, el pleno del Senado aprobó la reforma para blindar reformas constitucionales, por lo que serán improcedentes las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad.

Asimismo, no procederán juicios de amparo contra adiciones y reformas a la Constitución. La reforma será enviada a la Cámara de Diputados para continuar con el proceso de aprobación.

En la canasta amplia de principales cruces, el dólar muestra un retroceso de 0.03%, luego de que en Estados Unidos se publicaron los nuevos pedidos de bienes duraderos de septiembre, los cuales mostraron una caída de 2.2 mil millones o 0.8%, para ubicarse en 284.8 mil millones.

Asimismo, los datos de agosto fueron revisados a la baja, mostrando una contracción de 0.8% (previo 0.0%). En cuanto a los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo equipo de transporte mostraron un crecimiento de 0.4% mensual.

Esto se debe a que los pedidos de equipo de transporte registraron una contracción de 3.1 mil millones o 3.1% mensual. Normalmente este indicador no ocasiona movimientos en el mercado cambiario, pero hoy se publicó poca información relevante, por lo que el dato negativo de los nuevos pedidos de bienes duraderos debilitó al dólar.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.61%, el real brasileño con 0.55%, el won surcoreano con 0.53%, la rupia de Indonesia con 0.36%, el florín húngaro con 0.32% y la corona checa con 0.22%.

Las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.39%, la corona noruega con 0.22%, el ringgit de Malasia con 0.13%, la libra esterlina con 0.12%, el dólar canadiense con 0.12% y el peso colombiano con 0.11%.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.60%, siendo la cuarta caída en las últimas 5 sesiones, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde el 2 de octubre. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.49%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.70% en la sesión.

En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida 0.03%, el CAC 40 francés cae 0.18% y el FTSE 100 de Londres pierde ligeramente 0.05%. Por otro lado, el DAX alemán muestra un avance de 0.09%. En Estados Unidos se observan ganancias. El Dow Jones registra un avance de 0.26%, el Nasdaq 100 gana 0.47% y el S&P 500 avanza 0.36%.

En el mercado de commodities, el petróleo se perfila para cerrar la semana con ganancias, con el WTI mostrando un aumento semanal de 2.31%, cotizando en 70.82 dólares por barril, pues persisten los riesgos de una escalada en las tensiones en el Medio Oriente.

En cuanto a noticias relevantes, el Banco Central de Rusia elevó la tasa de interés en 200 puntos base a 21%, nuevo máximo en registro, superando las expectativas del mercado que esperaban un aumento de 100 puntos base.

Desde que comenzó con el ciclo de endurecimiento de su política monetaria el 21 de julio del 2023, el Banco Central de Rusia ha elevado la tasa en 1,350 puntos base desde 7.5%.

De acuerdo con su comunicado, la decisión de elevar la tasa de interés a 21% se debe a que aún ven un balance de riesgos al alza para la inflación y revisaron sus pronósticos para 2024 de una inflación entre 6.5% y 7.0% a un canal entre 8.0% y 8.5%. Para el 2025 elevaron su expectativa de entre 4.0% y 4.5% a un canal entre 4.5% y 5.0%.

En Japón, la inflación al consumidor de Tokio se ubicó en una tasa anual de 1.8% en octubre, en línea con las expectativas del mercado, desacelerándose por debajo del objetivo del banco central del 2% por primera vez en 5 meses.

Cabe destacar que la desaceleración de la inflación se debió a subsidios en precios de la energía. Asimismo, la inflación subyacente se ubicó en una tasa anual de 1.8%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 1.7%.

El mercado está en espera del anuncio de política monetaria del Banco de Japón programado para el 31 de octubre, en donde no se anticipan cambios a la tasa de interés, pero sí información sobre posibles incrementos en los próximos meses.

En China se publicó la inversión extranjera directa acumulada y medida en yuanes. Al mes de septiembre, acumula una caída de 30.4% frente al mismo periodo del 2023. Hace un año, la inversión extranjera directa acumulada a septiembre también mostraba una caída, pero de 9.40%.

El deterioro de los flujos de inversión a China por segundo año consecutivo ha representado una oportunidad para el resto del mundo para recibir flujos de inversión fija. Sin embargo, esta oportunidad ha sido desaprovechada por México debido a: 1) incertidumbre respecto a la política económica interna, 2) falta de infraestructura en energía eléctrica y agua, 3) falta de promoción de México en el exterior, 4) falta de paquetes de recibimiento para empresas que quieran llegar a México y 5) posible deterioro de la relación comercial con Estados Unidos.

Cabe recordar que hasta 2021 China recibía más de 300 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (tanto de nueva inversión como reinversión de utilidades), por lo que la oportunidad de nearshoring global se considera que es de esta magnitud.

Al último dato disponible, la nueva inversión extranjera directa en México fue por un monto de 909.3 millones de dólares durante el primer semestre del 2024, representando 2.92% del total, mínimo en registro.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.72 y 19.89 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.7 puntos base a 4.18%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.43% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9253 a 1 mes, 20.4184 a 6 meses y 20.9959 pesos por dólar a un año.