ORÁCULO FINANCIERO. Culmina semana con el peso cotizando en 19.27 por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 04 DE OCTUBRE DE 2024.- El peso cerró la semana con una apreciación de 2.12% o 41.8 centavos, cotizando alrededor de 19.27 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.8295 y un mínimo de 19.1120 pesos por dólar.

Con esto, el peso se ubicó, por mucho, como la divisa más apreciada en la semana, seguida del peso colombiano con 0.20% y el dólar de Hong Kong con 0.08%. La apreciación semanal del peso se debió a los siguientes factores.

1. El peso se apreció con fuerza a partir del martes 1 de octubre, tras la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum. En su discurso ante la Cámara de Diputados, Sheinbaum comentó que se mantendrá la autonomía del Banco de México, una política fiscal responsable y una proporción “razonable” entre deuda y PIB.

Asimismo, mencionó que promoverá la inversión pública y privada. También dijo que las inversiones de “accionistas nacionales y extranjeros estarán seguras en el país”. Respecto a las relaciones comerciales, señaló que se aprovechará el T-MEC para impulsar la relocalización de empresas y que la cooperación económica fortalece a los tres países dentro del tratado.

Es importante mencionar que la apreciación del peso no es resultado de optimismo respecto al gobierno entrante en México, sino de una disminución gradual de la aversión al riesgo. De hecho, respecto al cierre previo a las elecciones del 2 de junio, el peso sigue acumulando una depreciación de 13.30% o 2 pesos y 26 centavos.

El mercado sigue a la espera que en México se publique el Paquete Económico 2025, para evaluar la estructura de ingresos y gasto, la reducción esperada del déficit fiscal y la probabilidad de recortes de la calificación crediticia.

El viernes en su conferencia matutina, la presidenta, Claudia Sheinbaum, comentó que aproximadamente en dos semanas invitará al secretario de Hacienda para presentar lo que se está visualizando en el Paquete Económico. Agregó que están viendo esquemas para mejorar la recaudación a través de mejoras al SAT y aduanas.

2. Señales de que habrá esfuerzos para frenar la reforma al Poder Judicial o moderar su impacto. El jueves el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, admitió con 8 votos a favor y 3 en contra, someter a revisión la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, debido a que jueces y magistrados han impugnado su aprobación señalando que atenta contra la separación de poderes.

3. Durante la semana se publicaron indicadores económicos positivos en Estados Unidos. Debido a la estrecha relación económica entre México y Estados Unidos, los indicadores tuvieron un impacto positivo sobre el tipo de cambio.

Entre los indicadores destacaron las vacantes laborales de agosto que se ubicaron en 8.040 millones, muy por encima de la expectativa del mercado de 7.684 millones y mostrando un incremento de 329 mil desde el dato de julio, el mayor incremento desde agosto del año pasado.

Por su parte, el viernes se publicó la nómina no agrícola de septiembre que mostró la creación de 254 mil empleos, muy por encima de la expectativa del mercado de 145 mil empleos. Asimismo, la tasa de desempleo de septiembre bajó de 4.2% a 4.1%.

Para el resto de las divisas, la publicación de indicadores económicos positivos ocasionó depreciación, ante la especulación de que la Reserva Federal podría ser más cautelosa para recortar la tasa de interés en los próximos meses. En la semana, el dólar acumuló un fortalecimiento de 1.55% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, siendo el mayor avance semanal desde el 23 de septiembre del 2022.

En la semana comprendida entre el miércoles 25 de septiembre y el martes 01 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 13,873 contratos, para ubicarse en 26,299 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con esto, suman dos semanas que se observan incrementos en las posturas netas a favor del peso, luego de caer durante ocho semanas consecutivas.

Al interior, las posturas brutas, a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 10,007 contratos, ubicándose en 61,487 contratos, mientras que las posturas brutas en contra del peso se redujeron en 3,866 contratos, ubicándose en 35,188 contratos. Lo anterior es consistente con la apreciación semanal del peso.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el yen japonés con 4.63%, el won surcoreano con 3.08%, el dólar neozelandés con 2.96%, el florín húngaro con 2.93%, la corona sueca con 2.77%, el zloty polaco con 2.76% y el peso chileno con 2.67%.

En el acumulado del año, las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 20.13%, la lira turca con 16.00%, el peso mexicano con 13.57%, el real brasileño con 12.58%, el peso colombiano con 7.58%, el rublo ruso con 6.26% y el yen japonés con 5.49%.

Las divisas más apreciadas en el año son: el ringgit de Malasia con 8.15%, el rand sudafricano con 4.80%, la libra esterlina con 3.05%, el dólar de Singapur con 1.19%, el yuan chino con 1.15% y el dólar de Hong Kong con 0.58%.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Al inicio de la semana, se observaron pérdidas debido al nerviosismo por el escalamiento del conflicto en Medio Oriente, así como una corrección a la baja luego de que muchos índices alcanzaran nuevos máximos históricos al cierre de la semana pasada.

No obstante, las pérdidas fueron recortadas en la sesión del viernes tras la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, el cual elevó el optimismo sobre la economía estadounidense. El Dow Jones registró una ganancia de 0.09%, ligando 4 semanas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.10%, también ligando 4 semanas de ganancias.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.22%, también ligando 4 semanas de avances. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: energía (+7.01%), servicios de comunicación (+2.20%), servicios básicos (+1.09%) y financiero (+1.04%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 1.80%, luego de haber mostrado su mayor incremento desde la segunda semana de mayo. El DAX alemán mostró una caída de 1.81% semanal, cortando una racha de 3 semanas de ganancias, en las que avanzó 6.40%.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.48% en la semana. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 0.36%, cortando una racha de 3 semanas de ganancias en las que acumuló un avance de 3.32%. Es importante recordar que esta fue la primera semana de la nueva administración.

En cuanto a noticias relevantes, el viernes se dio a conocer que la Unión Europea votó a favor de imponer aranceles a las importaciones de vehículos provenientes de China. Estos aranceles podrían ser de hasta 45% luego de que una investigación realizada por la Comisión Europea reveló que el gobierno chino dio subsidios irregulares en su industria automotriz.

Es importante mencionar que la decisión no fue unánime, tuvo 10 votos a favor, 12 abstenciones y 5 contra, destacando el voto en contra de Alemania, cuyo Ministro de Economía aseveró que esta decisión podría causar una guerra de aranceles entre ambas regiones.

Esto sucede en un contexto en el que el sector automotriz de Europa se encuentra débil ante una baja demanda y altos costos, por lo que los aranceles impuestos podrían exacerbar esta situación.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0951 y un máximo de 1.1209 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3070 y un máximo de 1.3423 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 20.9553 y un máximo de 22.0653 pesos por euro.

El petróleo cerró la semana cotizando en 74.48 dólares por barril, ganando 9.24%, siendo su mayor incremento semanal desde el 31 de marzo del 2023. Asimismo, el WTI tocó un máximo de 75.57 dólares por barril, no visto desde el 30 de agosto. Las presiones al alza para el precio del petróleo se debieron al riesgo por la escalada en el conflicto de Medio Oriente.

El martes Irán lanzó cerca de 200 misiles balísticos contra territorio de Israel, luego de la muerte del líder de Hezbolá ante un ataque de Israel al Líbano. El gobierno de Israel se ha comprometido a dar una respuesta al ataque y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo que Irán ha cometido un grave error y pagarán por ello.

De hecho, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que están “discutiendo” con Israel, la posibilidad de atacar la infraestructura petrolera de Irán. El gobierno de Teherán amenazó que cualquier represalia de Israel llevaría a una “vasta destrucción”, lo que ha aumentado los riesgos de una guerra más amplia.

La posibilidad de que Irán pueda entrar al conflicto armado eleva el riesgo de distorsiones en la oferta, pues no solo puede afectar la producción de Irán, sino que puede llevar a que el gobierno iraní pueda bloquear el Estrecho de Ormuz, una de las principales rutas del Medio Oriente al Occidente.

Por su parte, el oro cerró la semana con pérdidas, cotizando en 2,651.68 dólares por onza, cayendo 0.25%, siendo su primer caída en tres semanas, en las que acumuló una ganancia de 6.44%. Las presiones a la baja se debieron a:

1. El fortalecimiento del dólar estadounidense de 1.55%, de acuerdo con el índice ponderado. El fortalecimiento del dólar reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

2. La publicación de los datos de empleo positivos en Estados Unidos, ya que permite especular con la posibilidad de que la Reserva Federal se muestre más cauta en los próximos recortes de las tasas de interés.

a. En la encuesta de establecimientos, la nómina no agrícola mostró la creación de 254 mil empleos, muy por encima de la expectativa del mercado de 145 mil, mientras que la tasa de desempleo bajó a 4.1%.

Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión al alza, con el aluminio, el zinc y el níquel ganando 0.25%, 2.48% y 5.86%, respectivamente, cotizando en 2,653, 3,166 y 17,992 dólares por tonelada métrica. Las presiones al alza siguen estando impulsadas por los estímulos económicos de China, publicados la semana previa.

No obstante, el cobre cerró la semana perdiendo 0.51%, cotizando en 9,796.41 dólares por tonelada métrica, lo que sucedió como una corrección a la baja luego de alcanzar un máximo de 10,000 dólares por tonelada métrica el 29 de septiembre.

Cabe destacar que, en la semana, los mercados de China se mantuvieron cerrados por la celebración del Día Nacional.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del maíz y el trigo subiendo 1.73% y 1.77%, respectivamente, cotizando en 4.25 y 5.90 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a:

1. Los riesgos de que la sequía en Rusia pueda reducir la oferta del trigo.

2. La mayor aversión al riesgo ante los ataques en el Medio Oriente.

3. La caída en los inventarios de maíz. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), los inventarios en el tercer trimestre cayeron 64.77% a 1.76 millones de bushels.

4. Las exportaciones netas de maíz de Estados Unidos durante el periodo entre el 20 y el 26 de septiembre crecieron en una tasa semanal de 21% a 1.68 millones de toneladas métricas, mientras que las exportaciones del trigo en el mismo periodo crecieron en 162.70% a 443 mil toneladas.

Por el contrario, el precio de la soya cayó 2.63% a 10.37 dólares por bushel debido a:

1. La Comisión Europea sugirió un retraso de 12 meses para las normas, que requieren que los importadores de soya recopilen datos precisos para identificar las parcelas de tierra donde se cultivaron los productos.

2. Caída en las exportaciones netas de soya de Estados Unidos de 4.12% entre el 20 y el 26 de septiembre.

ORÁCULO FINANCIERO. Indicadores de empleo en EU favorecen al mercado

El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.01% o 19.4 centavos, cotizando alrededor de 19.16 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.3926 y un mínimo de 19.1362 pesos por dólar. La apreciación se debe a los siguientes factores:

1. En Estados Unidos se publicaron las estadísticas de empleo de septiembre, superando las expectativas del mercado. Los datos del mercado laboral en Estados Unidos son positivos para México, debido a la estrecha relación económica entre ambos países.

En la encuesta de los establecimientos, la nómina no agrícola mostró la creación de 254 mil empleos, muy por encima de la expectativa del mercado de 145 mil empleos. Asimismo, las creaciones de empleo de los dos meses previos fueron revisados al alza: en julio se revisó de 89 mil a 144 mil empleos y en agosto de 142 mil a 159 mil. En conjunto, se revisaron un total de 72 mil empleos al alza.

Al interior, el sector público mostró la creación de 31 mil posiciones laborales, ponderando solo el 12.2% del total, mientras tanto el sector privado mostró la creación de 223 mil posiciones laborales, muy por encima de la expectativa del mercado de 125 mil y siendo la mayor creación para este sector desde marzo de este año.

Al interior, destacó la creación en el empleo de: servicios educativos y de salud (+81 mil), ocio y hospitalidad (+78 mil); y construcción (+25 mil). Por otro lado, el sector manufacturero fue el único que mostró destrucción de empleo (-7 mil).

En cuanto a la encuesta a los hogares se observó un incremento en la cantidad de personas con dos o más empleos de 121 mil para alcanzar un máximo histórico de 8.659 millones de personas pluriempleadas y mostrando un porcentaje sobre el total de los trabajadores de 5.3%, el mayor desde septiembre del 2019.

Por otro lado, se observó una disminución en el número de desempleados de 281 mil, ligando 2 meses consecutivos a la baja y siendo la mayor caída desde marzo del 2022. Esto llevó a la tasa de desempleo a bajar a 4.1%, luego de que en julio alcanzara un máximo no visto desde la pandemia de 4.3%.

Del mismo modo, la tasa de subocupación que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.7%, cayendo 0.2 puntos porcentuales desde el dato de agosto, la primera caída mensual desde noviembre del 2023.

2. Gradualmente se ha reducido la aversión al riesgo sobre México desde la toma de posesión de la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de que en su primer discurso señaló que fortalecerá la relación con los principales socios comerciales de México e impulsará la relocalización de empresas.

Asimismo, ayer dio a conocer que propondrá un incremento al salario mínimo en 2025 del 12%, algo que fue relacionado con políticas del periodo neoliberal, pues es el menor incremento desde el sexenio de Peña Nieto, lo que podría ayudar a moderar el impacto de los ajustes al salario mínimo sobre los costos de las empresas.

El mercado sigue en espera de la publicación del Paquete Económico 2025, el próximo 15 de noviembre para evaluar la sostenibilidad de las finanzas públicas al comienzo del sexenio y la probabilidad de recortes de la calificación crediticia.

3. Ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó con 8 votos a favor y 3 en contra, revisar la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial tras la solicitud de jueces y magistrados.

En cuanto a noticias relevantes, los trabajadores en puertos estadounidenses de la Costa Este y el Golfo de México han suspendido la huelga de tres días, luego de alcanzar un acuerdo para elevar sus salarios en 62% en un periodo de seis años, lo cual subirá el salario promedio de 39 dólares por hora a 63 dólares.

El acuerdo reduce los riesgos para el comercio y el empleo en Estados Unidos, lo que se suma al optimismo por las cifras de empleo de septiembre.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano es la divisa más apreciada hoy, avanzando 1.01%, seguido del peso colombiano con 0.15% y el ringgit de Malasia con 0.05%.

Con lo anterior, el peso suma cinco sesiones consecutivas de apreciación, acumulando un avance de 2.72% o 53.5 centavos en este periodo. El comportamiento del peso mexicano ha sido contrario a la mayoría de las divisas, pues el dólar se ha fortalecido durante cinco sesiones consecutivas y acumula en la semana un avance de 1.57% de acuerdo con el índice ponderado.

El dólar fuerte se debe a la expectativa de la Reserva Federal, ya que podría ser más cautelosa para recortar la tasa de interés; ante la publicación de indicadores económicos positivos en Estados Unidos.

Hoy las divisas más depreciadas son: el won surcoreano con 1.91%, el rublo ruso con 1.13%, el yen japonés con 1.11%, el shekel israelí con 0.89%, el dólar neozelandés con 0.85% y el franco suizo con 0.79%.

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.22% y el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.82%, cerrando en su mayor nivel desde el 01 de marzo del 2022.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.47%, el DAX alemán avanza 0.67% y el CAC 40 francés gana 1.09%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra una ligera pérdida de 0.07%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.65%, el Nasdaq 100 avanza 1.31% y el S&P 500 gana 0.90%.

En el mercado de materias primas, el WTI cotiza en 74.17 dólares por barril, ganando 0.60% y acumula una ganancia en la semana de 8.79%, perfilándose para mostrar su mayor incremento semanal desde el 31 de marzo del 2023, cuando ganó 9.25%. Las presiones al alza se deben a la posibilidad de un conflicto más amplio en el Medio Oriente pueda interrumpir la oferta de petróleo.

En cuanto a indicadores económicos en México, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mostró que en agosto se perdieron 627 mil empleos, equivalentes a una caída de 1.04% de la población ocupada.

Además, solo una pequeña fracción de estas personas permanecieron en la Población Económicamente Activa (PEA), ya que la población desocupada (o desempleada) solo aumentó en 51 mil personas.

De este modo, la PEA disminuyó de 62.15 a 61.57 millones de personas. Con estas cifras originales de la encuesta, la tasa de desocupación aumentó de 2.93% a 3.04%. Asimismo, la serie desestacionalizada de la tasa de desocupación aumentó de 2.69% a 2.76%, alcanzando su mayor nivel desde diciembre del 2023.

Dado que no se observó un incremento en la población desocupada a la par de la disminución en la población ocupada, gran parte de esa diferencia se vio reflejada dentro de la Población No Económicamente Activa (PNEA).

Dentro de la PNEA, se observa que la población no disponible aumentó de 34.33 a 35.23 millones de personas; un aumento de 907 mil personas, es decir, la mayoría de las personas que salieron de la población ocupada no desean trabajar.

Esto puede deberse a varios motivos, pero es importante tener en cuenta que la mayoría de las personas que pertenecen a esta población son retirados, estudiantes o personas trabajadoras del hogar. El fuerte aumento en la población no disponible sugiere que la pérdida de empleos no es necesariamente un deterioro del mercado laboral.

Por otro lado, la población disponible para trabajar también tuvo un aumento de 148 mil personas, alcanzando un total de 5.49 millones de personas. Estas son personas, aunque sí desean trabajar, no buscaron activamente trabajo, de modo que no son considerados desempleados.

Este incremento también es importante, porque puede deberse a que algunas de las personas que perdieron su empleo están desalentadas, con la expectativa de que el mercado laboral actual no presenta oportunidades para lograr conseguir empleo.

Por su parte, la tasa de subocupación mide el porcentaje de la población ocupada que se ve necesitada de trabajo adicional, aumentó de 7.68% a 7.74%, alcanzando su mayor nivel desde diciembre del 2023.

No obstante, la tasa de desocupación urbana, que puede ser considerada una medida más robusta, toma en cuenta mercados laborales mejor organizados y con mayor formalidad, disminuyó de 6.92% a 6.77%, cayendo a su menor nivel desde marzo del 2024.

Finalmente, la tasa de informalidad laboral disminuyó de 54.21% a 54.13%. Es muy común observar disminuciones en la tasa de informalidad cuando la población ocupada disminuye en grandes magnitudes, porque en el mercado informal existe menos estabilidad para los trabajadores.

No obstante, a pesar de la disminución, la tasa aún se ubica en niveles altos, y el fomento de la formalidad laboral presenta uno de los retos más importantes para el sexenio actual.

Por otro lado, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para septiembre. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 378,583 unidades, mostrando un crecimiento anual de 11.71%, marcando un nuevo máximo histórico para un mes de septiembre, por segundo año consecutivo.

En el acumulado del 2024 se han producido 3,030,855 vehículos ligeros, mostrando un crecimiento de 6.13% respecto a la producción en el mismo periodo del 2023. La producción acumulada en los primeros 9 meses del año alcanzó un máximo histórico, por segundo año consecutivo.

En septiembre se exportaron 315,706 unidades, mostrando un crecimiento anual de 4.77% respecto al mismo mes del 2023. Las exportaciones para agosto del 2024 marcan un nuevo máximo histórico, ubicándose 3.17% por encima del anterior máximo histórico previo registrado en 2018.

Con lo anterior, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, las exportaciones suman 2,591,467 unidades, acumulando un crecimiento anual de 7.05% respecto al mismo periodo del 2023.

Las exportaciones para los primeros nueve meses del año se ubican 0.81% por encima del máximo histórico previo visto en los primeros nueve meses del 2018, marcando un nuevo máximo histórico.

En Europa, hoy se publicaron los datos de la producción industrial mensual de Francia y anual de España del mes de agosto. En Francia la producción industrial sorprendió al crecer 1.4% mensual, superando la expectativa del mercado y creciendo por tercer mes al hilo. Asimismo, vale la pena mencionar el dato del mes pasado fue revisado de -0.5% a 0.2%.

El crecimiento mensual de agosto fue el más alto desde mayo del 2023. Por su parte, en España la producción industrial cayó 0.1% anual, acumulando dos meses de contracciones, tras la caída de 0.4% registrada el mes pasado. Es importante mencionar que desde el 2023 la producción industrial de España se ha mantenido débil, a la par de la producción industrial de casi toda la Eurozona.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.11 y 19.32 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 10.2 puntos a 3.94%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.18% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2715 a 1 mes, 19.7214 a 6 meses y 20.2470 pesos por dólar a un año.