CIERRE DE MERCADOS. Peso culmina la semana en 19.28 por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 11 DE OCTUBRE DE 2024.- El peso cerró la semana en 19.28 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.02%. Durante la semana, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.1939 y un máximo de 19.6175 pesos por dólar.

El peso fue de las pocas divisas que ganó terreno, después del shekel israelí con 0.78%, el rand sudafricano con 0.39%, el zloty polaco con 0.21% y el franco suizo con 0.14%.

Durante la semana, el tipo de cambio mostró presiones al alza en las sesiones del miércoles y jueves, ante el fortalecimiento del dólar estadounidense que cerró con un avance semanal de 0.35%.

La fuerza del dólar se debe a que continuaron publicándose indicadores económicos positivos en Estados Unidos. El déficit comercial de agosto cayó 10.75%, ubicándose en su menor nivel desde marzo de este año.

Por su parte, la inflación al consumidor de septiembre se ubicó en 2.44% anual, desacelerándose por sexto mes consecutivo, pero ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 2.31%.

Al interior destacó que la inflación subyacente se ubicó en 3.31% anual, acelerándose por segundo mes consecutivo, algo que no ocurría desde septiembre del 2022.

A pesar de que el mercado sigue esperando que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en los últimos dos anuncios del año, es probable que sea cautelosa, lo que reduce la especulación sobre posibles recortes de 50 puntos base en noviembre o diciembre.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el real brasileño con 2.76%, el ringgit de Malasia con 1.61%, el dólar canadiense con 1.35%, el peso colombiano con 0.96%, el dólar neozelandés con 0.80% y el rublo ruso con 0.76%.

En la semana, destacó que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, calificó la revisión del T-MEC programada para 2026 como renegociación.

Dijo que abordará medidas para proteger la producción de acero y automotriz en Estados Unidos e introducirá prohibiciones para que China no introduzca productos a Estados Unidos a través de México.

El tipo de cambio no reaccionó ante esta noticia, pues el mercado financiero ha aprendido que Trump es un negociador duro, pero no cumple todas sus amenazas.

Sin embargo, la campaña electoral y el resultado que se conocerá el 5 de noviembre siguen siendo un riesgo de volatilidad cambiaria, pues podría intensificarse la retórica de Trump y Harris en contra del T-MEC.

Cabe recordar que la primera vez que Donald Trump mencionó a México con fines electorales fue el 16 de junio del 2015, cuando anunció su intención de contender por la presidencia de Estados Unidos.

En esa ocasión se refirió a México como el “nuevo China” y señaló que, de construirse una planta de Ford que estaba planeada en México, impondría un arancel del 35% a las importaciones de automóviles de esa planta que entren a Estados Unidos.

El tipo de cambio no reaccionó pues el mercado no consideraba creíble su esfuerzo por llegar a la presidencia. Más adelante, el 25 de septiembre del 2015, Donald Trump calificó al TLCAN como un desastre, agregando que terminaría o renegociaría el tratado. Ese día el peso se depreció 0.61% y el lunes 28 de septiembre, se depreció 0.57%.

El tipo de cambio siguió mostrando alta volatilidad durante la campaña y tras el resultado de las elecciones en 2016, alcanzó un máximo histórico hasta ese momento de 22.03 pesos por dólar el 11 de enero del 2017.

Como resultado del triunfo de Trump en su primera elección, el TLCAN concluyó, pero en su lugar se firmó el T-MEC y Estados Unidos inició una guerra comercial en contra de China, permitiendo que México se convirtiera en su principal socio comercial.

Además, con la guerra comercial con China se abrió la puerta a la oportunidad de relocalización de empresas que estaban en China.

En esta ocasión, el posible triunfo de Donald Trump podría terminar con el fenómeno de la relocalización, pues empresas que planeaban ubicarse en México no lo harán ante el riesgo de aranceles o modificaciones severas en la revisión del T-MEC a partir de julio del 2026.

Otro riesgo para México es la aprobación de reformas constitucionales que pueden inhibir la inversión.

La noche del miércoles 9 de octubre el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada (353 votos a favor y 122 en contra) la iniciativa de reforma en materia energética, que tiene como objetivo que Pemex y CFE dejen de competir con el sector privado para buscar la rentabilidad y se rijan por derecho público y no por derecho mercantil.

Estas empresas no buscarán por objetivo la rentabilidad, sino el interés público.

De acuerdo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los legisladores tendrán 180 días para dar ajustes en las leyes secundarias. La reforma fue enviada al Senado para su discusión y votación.

Esta reforma energética tiene el potencial para frenar la inversión fija bruta y la inversión extranjera directa. En el escenario que el gobierno no tenga la capacidad de invertir en el sector debido a limitaciones presupuestarias e incapacidad de mayor endeudamiento.

El sector privado también estaría imposibilitado para invertir, pues la presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que con la reforma la generación eléctrica deberá ser 54% del sector público y 46% del sector privado.

Cabe mencionar que, esto no está especificado en el dictamen de la reforma constitucional, pero es posible que se incluya posteriormente en las leyes secundarias.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana entre el miércoles 2 y el martes 8 de octubre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 2,894 contratos a 29,193 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Con esto, las posturas especulativas netas a favor del peso suman tres semanas consecutivas de incrementos.

Es importante aclarar que el incremento de las posturas netas fue resultado de la caída de posturas brutas en contra del peso, que se redujeron en 9,054 contratos, mientras que las posturas brutas a favor del peso también cayeron, pero en menor magnitud de 6,160 contratos.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. El mercado se mostró optimista durante la semana por buenos datos económicos.

En la sesión del jueves, se publicó la inflación al consumidor en Estados Unidos, el cual salió por encima de la expectativa, lo que llevó a los índices a borrar ligeramente las ganancias de la semana durante esa sesión.

No obstante, previo al inicio de la sesión de hoy, bancos importantes publicaron sus reportes trimestrales:

a) JP Morgan mostró un ingreso total de 43.42 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 41.90 mil millones, lo que hizo que en la sesión del viernes ganara 4.44%.

b) Wells Fargo mostró una ganancia por acción de 1.52 dólares, muy por encima de la expectativa del mercado de 1.28 dólares, llevando a la emisora ganar en la sesión del viernes 5.61%.

El desempeño favorable de bancos importantes en Estados Unidos generó optimismo en el mercado, llevando a los índices cerrar con ganancias en la semana. El Dow Jones registró una ganancia de 1.21%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 42,899.75 puntos.

El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.13%, ligando 5 semanas consecutivas de ganancias, mientras que el S&P 500 ganó 1.11%, también hilando 5 semanas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico de 5,822.13 puntos.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.50%), industrial (+2.10%), financiero (+1.81%) y salud (+1.46%). Es importante resaltar que el sector de servicios básicos registró una pérdida en la semana de 2.57%.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.66% en la semana, el DAX alemán mostró un avance semanal de 1.32% y el CAC 40 francés ganó 0.48%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cayó 0.33% en la semana.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 0.41%, cayendo por 2 semanas consecutivas. Al interior, resaltaron las pérdidas en la semana de las emisoras: Becle (-8.42%), Banco del Bajío (-7.61%), Televisa (-5.62%) y Banorte (-4.33%).

Tras el cierre de la sesión en Estados Unidos, destacó que la agencia calificadora Fitch Ratings ajustó la perspectiva para la calificación crediticia de Francia de estable a negativa y reafirmó la calificación en AA-.

De acuerdo con su comunicado, la revisión de la perspectiva es porque se prevé un deterioro de la posición fiscal del país. Francia presentó un plan de consolidación fiscal para reducir el déficit a 5.0% en 2025, pero varias de las medidas para lograrlo son temporales y la calificadora considera que hay riesgos para su implementación.

Para el año en curso, el gobierno anticipa un déficit del 6.1% del PIB, que excede los pronósticos previos de Fitch del 5.1% del PIB. La calificadora además señala que revisaron el déficit fiscal esperado a 5.4% en 2024 y 2025, y no esperan que el gobierno logre su pronóstico de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB para el 2029.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0900 y un máximo de 1.0997 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3022 y un máximo de 1.3134 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.0523 y un máximo de 21.4602 pesos por euro.

Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.08%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.05%, mientras que el Nasdaq 100 cae 0.29% y el S&P 500 pierde 0.04%.

En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de Corea del Sur recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 3.25%, en línea con las expectativas del mercado ante una desaceleración de la inflación. Este es el primer recorte a la tasa de interés del Banco de Corea desde que finalizaron con los incrementos en enero del 2023.

Hoy se publicó el PIB mensual del Reino Unido del mes de agosto, que mostró un crecimiento de 0.2% mensual. Esto sucede luego de haberse estancado (0.0%) los últimos dos meses.

En términos anuales, el PIB creció 1.0%, acelerándose por tercer mes consecutivo. No obstante, el mercado estimaba un crecimiento de 1.4% anual, siendo el tercer mes seguido que el PIB se ubica por debajo a lo previsto.

Por su parte, también destacó la publicación de la producción industrial del Reino Unido, que creció 0.5% mensual en agosto, tras una caída de 0.7% en julio. Lo anterior fue consecuencia del crecimiento mensual de 1.1% en la manufactura, en conjunto con el alza mensual de los servicios básicos (1.5%), compensando la contracción de la minería (-4.0%).

Vale la pena mencionar que dentro de la manufactura se registraron crecimientos mensuales positivos en 9 de 13 subsectores, destacando la manufactura de equipo de transporte (2.1%) y la manufactura de productos metálicos básicos (2.3%).

En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). En agosto, la actividad industrial mostró un desempeño negativo al caer 0.48% mensual, la primera caída después de tres meses consecutivos de avance.

A tasa anual registró una contracción de 0.33%, siendo la primera caída tras 41 meses consecutivos de expansión y el mayor retroceso anual desde febrero del 2021, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

El desempeño anual de la mayoría de los sectores mostró resultados negativos, con excepción del sector manufacturero:

1. La producción en el sector de la construcción registró un retroceso anual de 4.14%, siendo la primera caída después de 21 meses consecutivos de crecimiento y la mayor caída desde enero del 2021.

2. La producción del sector minero se contrajo 1.33% anual, siendo la mayor contracción desde junio de este año. Con lo anterior, la producción de la minería hila 10 meses de caídas anuales.

3. La producción en el sector de servicios básicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas), mostró un crecimiento anual de 2.00%, la menor tasa de crecimiento desde marzo de este año y el tercer mes consecutivo en que el crecimiento anual se desacelera.

4. Finalmente, la producción del sector manufacturero creció 0.73% anual, después de contraerse 0.54% en julio. Con esto se registró el mayor incremento anual desde marzo de este año. Lo anterior fue gracias a que, en su tasa mensual, la producción manufacturera creció 0.31%.

En cifras acumuladas, durante los primeros ocho meses del año, la actividad industrial en México acumula un crecimiento anual de 0.95% respecto al mismo periodo del 2023, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

Se trata del menor crecimiento acumulado para un periodo igual desde el 2020, cuando la actividad industrial mostró un retroceso acumulado de 12.49% en los primeros ocho meses de ese año debido al impacto de la pandemia.

En cuanto a noticias relevantes en México, destacó que ayer por la tarde se aprobó en el senado la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en donde se establecen las reglas para la elección de jueces, magistrados y ministros y forma parte de las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

Una noticia positiva fue el retiro de una modificación en donde se daba derecho de veto a candidatos por parte de los Poderes de la Unión.

No se pueden descartar nuevos episodios de aversión al riesgo sobre México que eleven la volatilidad del tipo de cambio, principalmente ante noticias sobre las elecciones en Estados Unidos.

Ayer el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, calificó la revisión del T-MEC programada para 2026 como renegociación, en donde abordará medidas para proteger la producción de acero y automotriz en Estados Unidos e introducirá prohibiciones para que China no introduzca productos a Estados Unidos a través de México.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.32 y 19.57 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 3.3 puntos a 4.09%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.53% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5476 a 1 mes, 19.9915 a 6 meses y 20.5177 pesos por dólar a un año.

El petróleo cerró la semana cotizando en 75.48 dólares por barril, ganando 1.48%, tocando un mínimo de 71.53 y un máximo de 78.46 dólares por barril, no visto desde el 15 de agosto.

Esta es la segunda semana consecutiva en la que el precio del petróleo gana, acumulando un aumento de 10.73%, en ese periodo. Las presiones al alza se debieron a:

1. Los temores a un conflicto más amplio en el Medio Oriente. El lunes por la mañana, Hezbolá, grupo paramilitar del Líbano con respaldo de Irán, disparó cohetes contra Haifa, tercera ciudad más grande de Israel.

Asimismo, el ejército israelí informó que se interceptó un misil lanzado desde Yemen, contra el centro de Israel.

El miércoles, el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dijo que la respuesta de su país “será mortal, precisa y sorprendente”, mientras que el gobierno de Irán advirtió que está listo para lanzar miles de misiles si es necesario.

2. La llegada del huracán Milton a las costas de Florida, que causó daños a la infraestructura energética y elevó la demanda por energía.

Por su parte, el oro cerró la semana con pocos cambios, cotizando en 2,655.78 dólares por onza, ganando 0.08%. Las ganancias ocurren a pesar de la fortaleza del dólar estadounidense de 0.35%, en la semana, pues el mercado considera que, a pesar de los indicadores económicos positivos, la Reserva Federal hará al menos dos recortes de 25 puntos base a la tasa de interés, antes de que termine el año.

Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la semana con pérdidas, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel cayendo 0.77%, 0.43%, 0.38% y 0.71%, respectivamente, cotizando en 2,632.5, 9,650.49, 3,154 y 17,864 dólares por tonelada métrica.

Las presiones a la baja se debieron a que aumentó el escepticismo sobre los estímulos en China. Cabe recordar que, el Consejo de Estado de China dio a conocer que adelantará parte del gasto público del 2025 por un equivalente a 28 mil millones de dólares.

No obstante, este monto es mucho menor a la expectativa de analistas cercana a 420 mil millones de dólares.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del maíz y la soya cayendo 1.94% y 3.16%, respectivamente, cotizando en 4.16 y 10.05 dólares por bushel. Las presiones a la baja se debieron a:

1. La expectativa de un mejor clima en Brasil y Estados Unidos, que pueden elevar la oferta de granos.

2. El fortalecimiento del dólar estadounidense, que limita la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

3. Caída en las exportaciones netas de Estados Unidos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés), las exportaciones netas de maíz en la semana del 26 de septiembre al 3 de octubre cayeron en una tasa semanal de 27.44% a 1.22 millones de toneladas, mientras que, en ese mismo periodo las exportaciones de soya cayeron 13.06% a 1.25 millones.

4. Aunque el reporte mensual de Estimaciones de Oferta y Demanda Global (WASDE) del USDA mostró que en Estados Unidos los inventarios en octubre cayeron en 2.82% a 1.99 mil millones de bushels, la producción se elevó en 0.11% a 15.2 mil millones de bushels.

Por el contrario, el precio del trigo ganó 1.65% a 5.99 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a:

1. Las expectativas de una menor producción en Rusia y Ucrania debido a las condiciones climáticas adversas.

2. De acuerdo con el WASDE, en octubre los inventarios de Estados Unidos cayeron 1.93% a 812 millones de bushels, mientras que la producción cayó 0.55% a 1.97 mil millones de bushel. A nivel global, la producción cayó en 0.35% a 794.08 millones de toneladas métricas.

ORÁCULO FINANCIERO. Inicia el peso la sesión con una ligera apreciación

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.20% o 3.9 centavos, cotizando alrededor de 19.42 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4723 y un mínimo de 19.3728 pesos por dólar.

La apreciación del peso ocurre ante un debilitamiento del dólar, pues el mercado considera que a pesar de los indicadores económicos positivos que se han publicado en octubre, la Reserva Federal hará al menos dos recortes de 25 puntos base a la tasa de interés antes de que termine el año.

El desempeño del tipo de cambio durante la mañana dependerá de la interpretación que el mercado haga de la inflación al productor de septiembre en Estados Unidos. Por un lado, la tasa mensual se ubicó en 0.05%, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 0.08% de acuerdo con series desestacionalizadas.

A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 1.76%, desacelerándose por tercer mes consecutivo y ubicándose en su menor tasa desde febrero de este año. Sin embargo, la inflación anual se ubicó por encima de la expectativa del mercado y además, se revisaron al alza las inflaciones de meses anteriores: en junio de 2.72% a 2.85% anual, en julio de 2.13% a 2.31% y en agosto de 1.73% a 1.91%.

La inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.14% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.20% y desacelerándose por segundo mes consecutivo.

A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 3.18%, ligando 3 meses consecutivos de desaceleración y ubicándose en su menor tasa desde marzo.

La inflación al productor de bienes se ubicó en -0.21%, siendo la sexta caída a tasa mensual en el año. A tasa anual, la inflación de bienes se ubicó en -1.8%, ligando 2 meses consecutivos de caídas y siendo la menor inflación desde enero de este año.

La baja de este componente se debió a los precios de los energéticos que cayeron 2.73%, siendo la cuarta caída mensual de los últimos 5 meses. A tasa anual, la inflación se ubicó en -13.83%, la mayor caída desde julio del 2023.

Por otro lado, los demás componentes mostraron un alza en la inflación en el mes. El componente de servicios mostró una inflación mensual de 0.16% y a tasa anual de 3.09%, acelerándose por segundo mes consecutivo.

Por su parte, los alimentos registraron una inflación mensual de 1.03%, la mayor desde noviembre del 2022, llevando al componente a alcanzar una inflación anual de 3.15%, acelerándose por quinto mes consecutivo y ubicándose en su mayor tasa desde marzo del 2023.

Finalmente, el sector construcción mostró una inflación al productor mensual de 0.12%, acelerándose del dato de agosto de -0.03% (revisado a la baja desde 0.05%). A tasa anual, la inflación al productor del sector construcción se ubicó en 1.27%, acelerándose ligeramente desde el dato de agosto de 1.21%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.03%, el peso chileno con 0.62%, la rupia de Indonesia con 0.55%, el rand sudafricano con 0.34% y el zloty polaco con 0.28%.

Por su parte, las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.34%, la lira turca con 0.30%, el real brasileño con 0.21%, la rupia india con 0.11% y el dólar australiano con 0.07%. Destaca que, con la depreciación de la rupia india, la divisa alcanzó una cotización histórica de 84.07 rupias por dólar, lo que se debe a salidas de capitales del país.

Lo anterior se debe en parte a que, en su anuncio de política monetaria del 8 de octubre, el banco central envió la señal de que podrían hacer recortes de la tasa de interés en los próximos meses.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.57%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái cayó 2.77%. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.18%, el DAX alemán avanza 0.25% y el CAC 40 francés gana 0.09%.

Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 0.08%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.05%, mientras que el Nasdaq 100 cae 0.29% y el S&P 500 pierde 0.04%.

En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco de Corea del Sur recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 3.25%, en línea con las expectativas del mercado ante una desaceleración de la inflación. Este es el primer recorte a la tasa de interés del Banco de Corea desde que finalizaron con los incrementos en enero del 2023.

Hoy se publicó el PIB mensual del Reino Unido del mes de agosto, que mostró un crecimiento de 0.2% mensual. Esto sucede luego de haberse estancado (0.0%) los últimos dos meses.

En términos anuales, el PIB creció 1.0%, acelerándose por tercer mes consecutivo. No obstante, el mercado estimaba un crecimiento de 1.4% anual, siendo el tercer mes seguido que el PIB se ubica por debajo a lo previsto.

Por su parte, también destacó la publicación de la producción industrial del Reino Unido, creció 0.5% mensual en agosto, tras una caída de 0.7% en julio. Lo anterior fue consecuencia del crecimiento mensual de 1.1% en la manufactura, en conjunto con el alza mensual de los servicios básicos (1.5%), compensando la contracción de la minería (-4.0%).

Vale la pena mencionar que dentro de la manufactura se registraron crecimientos mensuales positivos en 9 de 13 subsectores, destacando la manufactura de equipo de transporte (2.1%) y la manufactura de productos metálicos básicos (2.3%).

En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). En agosto, la actividad industrial mostró un desempeño negativo al caer 0.48% mensual, la primera caída después de tres meses consecutivos de avance.

A tasa anual registró una contracción de 0.33%, siendo la primera caída tras 41 meses consecutivos de expansión y el mayor retroceso anual desde febrero del 2021, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

El desempeño anual de la mayoría de los sectores mostró resultados negativos, con excepción del sector manufacturero:

1. La producción en el sector de la construcción registró un retroceso anual de 4.14%, siendo la primera caída después de 21 meses consecutivos de crecimiento y la mayor caída desde enero del 2021.

2. La producción del sector minero se contrajo 1.33% anual, siendo la mayor contracción desde junio de este año. Con lo anterior, la producción de la minería hila 10 meses de caídas anuales.

3. La producción en el sector de servicios básicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas), mostró un crecimiento anual de 2.00%, la menor tasa de crecimiento desde marzo de este año y el tercer mes consecutivo en que el crecimiento anual se desacelera.

4. Finalmente, la producción del sector manufacturero creció 0.73% anual, después de contraerse 0.54% en julio. Con esto se registró el mayor incremento anual desde marzo de este año. Lo anterior fue gracias a que, en su tasa mensual, la producción manufacturera creció 0.31%.

En cifras acumuladas, durante los primeros ocho meses del año, la actividad industrial en México acumula un crecimiento anual de 0.95% respecto al mismo periodo del 2023, de acuerdo con cifras desestacionalizadas.

Se trata del menor crecimiento acumulado para un periodo igual desde el 2020, cuando la actividad industrial mostró un retroceso acumulado de 12.49% en los primeros ocho meses de ese año debido al impacto de la pandemia.

En cuanto a noticias relevantes en México, destacó que ayer por la tarde se aprobó en el senado la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; en donde se establecen las reglas para la elección de jueces, magistrados y ministros y forma parte de las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

Una noticia positiva fue el retiro de una modificación en donde se daba derecho de veto a candidatos por parte de los Poderes de la Unión.