CIERRE DE MERCADOS: Peso cierra con depreciación por fortaleza del dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.10% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 20.38 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, B.C. A 15 DE NOVIEMBRE DE 2024.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.99% o 20 centavos, cotizando alrededor de 20.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1282 y un máximo de 20.6983 pesos por dólar.
La depreciación semanal del peso se debió principalmente al fortalecimiento del dólar, que avanzó 1.41% en la semana de acuerdo con el índice ponderado y acumula siete semanas consecutivas ganando terreno, acumulando un avance de 5.46% en este periodo.
El fortalecimiento del dólar se debió principalmente a la expectativa de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, implementará una postura comercial proteccionista tras su toma de protesta el 20 de enero del 2025, lo que podría generar presiones inflacionarias al interior de Estados Unidos y desaceleración económica en los países con los que tiene una estrecha relación comercial.
El dólar también se fortaleció por comentarios de oficiales de la Reserva Federal, destacando Jerome Powell, quien comentó que no hay prisa para seguir recortando la tasa de interés ante el crecimiento económico sólido, enviando la señal de que podrían ser cautelosos y hacer pausas en el ciclo de recortes a la tasa.
De hecho, al cierre de la semana el mercado está descontando que la Reserva Federal hará un recorte de 14 puntos base el 18 de diciembre, lo que señala que parte del mercado ha comenzado a especular que podrían mantener la tasa sin cambios.
A pesar de que el dólar se fortaleció frente a la mayoría de sus principales cruces, en las próximas semanas el peso mexicano enfrenta el riesgo de depreciación más severa por factores particulares de México.
1. En la semana se confirmó que, en Estados Unidos, el Partido Republicano ha logrado la mayoría absoluta en la Cámara de Representantes, lo que dio “carro completo” a los republicanos y facilitará la aprobación de algunas leyes para el gobierno entrante.
Desde el viernes de la semana pasada, Donald Trump ha designado en posiciones clave dentro de su gobierno a personas que respaldan el proteccionismo comercial a través de aranceles, las deportaciones masivas de inmigrantes ilegales y la designación de los carteles de la droga como organizaciones terroristas.
Lo anterior eleva la probabilidad de que Donald Trump comience a materializar sus amenazas en contra de México en sus primeros días en la presidencia a través de acciones ejecutivas.
Con lo anterior, es probable que se concreten deportaciones masivas que afecten los flujos de remesas que llegan a México e incrementen el número de personas en México buscando trabajo.
En materia comercial es probable que en julio del 2026 no inicie una revisión del T-MEC sino una renegociación, debido a que la política comercial de México no está alineada con la de Estados Unidos, debido a la creciente participación de China en las importaciones mexicanas.
En materia de seguridad es probable que primero impongan aranceles a las importaciones provenientes de México, lo que tendría una doble función: presionar a México a frenar el flujo de sustancias ilegales y migrantes, y detener el crecimiento del déficit comercial con México.
Por lo anterior, el regreso de Trump a la presidencia plantea un escenario de probables choques que podrían afectar el crecimiento económico de México a partir del 2025, elevando el riesgo de una recesión. A diferencia del primer periodo presidencial de Trump, que el peso se apreció tras la inauguración, esta ocasión el escenario es distinto, pues sus políticas pueden ser más agresivas al no poder reelegirse.
2. En México se ha elevado el riesgo de recortes de la calificación crediticia. El jueves la agencia calificadora Moody’s ajustó de estable a negativa la perspectiva para la calificación de la deuda soberana, señalando como causa de este ajuste las dificultades para que se logre una consolidación fiscal, la aprobación de la reforma al Poder Judicial y la carga fiscal que representa PEMEX sobre las finanzas del gobierno.
3. Paquete económico basado en un escenario muy optimista de crecimiento económico.
En la sesión del viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Paquete Económico del 2025.
En sus proyecciones macroeconómicas destacó una estimación de crecimiento puntual del PIB de 2.3% para 2025, lo que implicaría una aceleración del crecimiento en el primer año del gobierno, algo históricamente inusual y que además es inconsistente con el esfuerzo de reducir el déficit fiscal a través de un menor gasto corriente y gasto en infraestructura, como se plantea en el presupuesto.
El Paquete Económico de 2025 proyecta que los ingresos presupuestarios de 2025 serán 8,055 mil millones de pesos, mostrando un crecimiento real anual de 3.3% y al interior tanto los ingresos petroleros, como no petroleros aumentarán en 4.3% y 3.1% real anual, respectivamente.
Por un lado, el crecimiento real de los ingresos petroleros (4.3%) es limitado por una caída real de 1.9% en los ingresos propios de PEMEX, lo que se debe a la estimación de 57.8 dólares por barril para el precio de la mezcla mexicana de petróleo, por debajo de los 70.7 dólares por barril de 2024.
Por otro lado, el crecimiento real de los ingresos no petroleros (3.1%) será propiciado por un incremento de los ingresos de sus tres principales componentes, los ingresos tributarios (3.0%), no tributarios (10.4%) y los ingresos de organismos y empresas del estado (1.3%).
Por su parte, el gasto total de 9,225.2 mil millones de pesos implica una disminución de 1.9% real respecto a 2024, explicado por una disminución de 3.6% del gasto programable, el cual se proyecta en 6,527.6 mil millones de pesos.
El menor gasto programable se debe a una contracción de 3.9% del gasto corriente y del 14.0% del gasto en inversión. El gasto no programable proyectado muestra un crecimiento de 3.5% frente al 2024, explicado principalmente por el crecimiento de 5.4% del costo financiero de la deuda.
En este sentido, el costo financiero se ubicaría en 1,388.4 mil millones de pesos, equivalente a 17.24% del ingreso total y 26.21%. Con esto, el costo financiero de la deuda alcanzaría su mayor proporción del ingreso presupuestario desde 1997.
La SHCP estima que el déficit presupuestario será de 3.2% del PIB, bajando desde el 5.0% previsto para 2024. Por su parte, el déficit amplio (RFSP), está proyectado en 3.9% del PIB, disminuyendo desde 5.9% estimado para 2024.
Esta proyección podría resultar poco creíble, pues está sustentada en una estimación puntual de crecimiento de 2.3% en 2025, dato que se ubica por encima de las expectativas y que podría indicar la sobreestimación de los ingresos del sector público.
Asumiendo que el PIB creciera solamente 1% en 2025, tendría un impacto sobre los ingresos de 68.64 mil millones de pesos. Con esto, los ingresos totales proyectados serían de 7,986.96 mil millones de pesos y se ubicarían 0.85% por debajo de la proyección de Hacienda.
En caso de que el gasto establecido en el presupuesto de egresos se mantiene en 9,226.20 mil millones de pesos, el menor crecimiento implicaría un déficit presupuestario de 3.4% del PIB y un déficit amplio (RFSP) de 4.1% del PIB, por encima del 3.2% y 3.9% contenidos en el presupuesto.
Debido a lo anterior, en el mercado de futuros de Chicago de nuevo han crecido las apuestas en contra del peso.
En la semana entre el miércoles 6 y el martes 12 de noviembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación del peso se contrajeron 35.06% o 10,902 contratos, ubicándose en 20,193 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con esto, suman dos semanas consecutivas de caídas.
Destaca además que, en el mercado de opciones, se han comenzado a acumular strikes para contratos del peso mexicano cerca de 22.00 pesos por dólar, lo que señala que el mercado ve más probable una depreciación del peso hacia esos niveles y de alcanzarse, podría convertirse en una resistencia clave.
En la semana, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: el rand sudafricano con 3.61%, la libra esterlina con 2.47%, el rublo ruso con 2.46%, el florín húngaro con 2.15%, el ringgit de Malasia con 2.
11% y el dólar australiano con 2.02%. La única divisa que ganó terreno fue el shekel israelí con 0.09%.
En el año, las divisas más depreciadas frente al dólar son: el peso argentino con 23.49%, el peso mexicano con 20.06%, el real brasileño con 19.46%, la lira turca con 16.61%, el peso colombiano con 14.40% y el rublo ruso con 11.77%.
Las únicas divisas que se aprecian son: el ringgit de Malasia con 2.59%, el rand sudafricano con 0.69% y el dólar de Hong Kong con 0.32%.
El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, las pérdidas se concentraron en las últimas 2 sesiones, debido a las declaraciones de varios oficiales de la FED de que la economía se encuentra fuerte, destacando los comentarios de Jerome Powell.
Finalmente, en la sesión del viernes se publicó que las ventas minoristas se ubicaron por encima de las expectativas, confirmando al mercado que la economía se encuentra saludable y que los siguientes recortes a la tasa pudieran tardar más de lo esperado, llevando a los índices estadounidenses a la baja.
El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 1.24%, luego de haber crecido 4.61% en la semana anterior. A pesar de la pérdida, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del lunes de 44,486.70 puntos.
El Nasdaq Composite mostró una caída de 3.15%, la mayor desde la primera semana de septiembre, pero también logrando alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión del lunes de 19,366.07 puntos.
Por su parte, el S&P 500 cayó 2.08%, la caída más profunda para una semana desde la primera semana de septiembre.
Así como los demás índices, el S&P 500 alcanzó un máximo histórico en la sesión del lunes de 6,017.31 puntos. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: salud (-5.54%), materiales (-3.33%) y tecnologías de la información (-3.18%)
En Europa, las pérdidas fueron menores debido a la publicación del PIB de la Eurozona, el cual hizo que los índices mostraran fuertes ganancias en la sesión del jueves.
No obstante, la incertidumbre de las políticas proteccionistas de Trump hacia la Eurozona llevó a los índices europeos a mostrar ligeras pérdidas en la semana.
El STOXX 600 registró una caída de 0.69%, ligando 4 semanas de pérdidas, algo que no ocurría desde mayo del 2022.
El DAX alemán mostró una ligera pérdida de 0.02%, también siendo la cuarta semana con caídas de manera consecutiva por primera vez desde octubre del 2023.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.11% en la semana, ligando 4 semanas de pérdidas, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde la tercera semana de abril.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 2.65%, la mayor pérdida desde la última semana de agosto, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde las últimas semanas de octubre del 2023.
Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Televisa (-11.53%), Orbia (-7.28%), Cemex (-6.12%), Femsa (-5.85%), GCC (-5.60%) y Bimbo (-5.31%).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0497 y un máximo de 1.0728 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2597 y un máximo de 1.2926 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.4245 y un máximo de 21.9667 pesos por euro.
- ORÁCULO FINANCIERO. Última sesión semanal comienza con apreciación del peso
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.10% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 20.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.5064 y un mínimo de 20.3520 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debe a una corrección a la baja del dólar estadounidense, que retrocede 0.35% de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar durante cinco sesiones consecutivas, acumulando un incremento de 2.25% en ese periodo.
Cabe recordar que ayer jueves el índice del dólar alcanzó un máximo no visto desde el 22 de noviembre del 2022, por lo que el retroceso del dólar no puede ser visto como un cambio de tendencia y es probable que vuelva a ganar en los próximos días.
Sigue aumentando el riesgo de depreciación para el peso mexicano debido a los siguientes factores:
1. Ayer por la tarde la agencia calificadora Moody’s modificó la perspectiva para la calificación crediticia de México de estable a negativa, argumentando que ven un debilitamiento en la formulación de políticas del gobierno y del marco institucional, elevando el riesgo de afectaciones para las finanzas públicas y el crecimiento económico. En específico, destacaron que:
* Se dificulta la consolidación fiscal debido al deterioro en el acceso a la deuda y la mayor rigidez del gasto público.
* La reforma constitucional del Poder Judicial amenaza con erosionar el sistema de controles y contrapesos, lo que podría afectar la fortaleza económica y fiscal de México.
* Se ha elevado la probabilidad de que los pasivos contingentes de PEMEX se materialicen en el balance del gobierno, al mismo tiempo que no se ha restablecido la sustentabilidad de la deuda de la petrolera a largo plazo, por lo que es un riesgo fiscal para el gobierno.
México está a dos escalones de perder el grado de inversión con las agencias Moody’s y Standard and Poor’s, mientras que está a un escalón de perder el grado de inversión con Fitch.
Cabe recordar que la calificación crediticia de la deuda soberana establece la capacidad del gobierno para cumplir con los pagos de deuda y el riesgo que implica invertir en ella. La perspectiva, implica hacia donde puede dirigirse la calificación, por lo que ha aumentado la probabilidad de un recorte en la calificación.
2. Hoy se espera la presentación del Paquete Económico del 2025. De acuerdo con el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, la presentación ante el Congreso será hoy a las 10:00 horas.
El mercado está a la espera de conocer los Criterios Generales de Política Económica, en donde se deberán plantear supuestos creíbles de crecimiento económico, inflación, tasa de interés, precio del petróleo y tipo de cambio.
Un planteamiento de crecimiento económico elevado por encima del 1.5% para el 2025, puede afectar la credibilidad de la Iniciativa de Ley de Ingresos, pues históricamente es inusual que el crecimiento del PIB se acelere en el primer año de una administración.
Además, esto sería inconsistente con un esfuerzo de consolidación fiscal para reducir el elevado déficit fiscal. Asimismo, el mercado estará vigilante al Proyecto de Presupuesto de Egresos, para conocer la nueva estructura de gasto y el esfuerzo que se hará para reducir el déficit.
3. El dólar podría seguirse fortaleciendo ante la expectativa de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa de interés. Ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que la economía de Estados Unidos ha mostrado un comportamiento notablemente bueno y no hay señales de que tengan que apresurarse a bajar la tasa de interés.
Hoy el mercado seguirá atento a otros comentarios de oficiales de la Reserva Federal. A las 9:30 horas se espera una entrevista de la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins; a las 13:05 horas se espera otra entrevista del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, y a las 14:00 horas, habrá una participación del presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.
En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, las ventas minoristas de octubre mostraron un crecimiento de 0.4% mensual, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de un crecimiento de 0.3%.
Al deflactar las series utilizando el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, se observa un crecimiento mensual de 0.3% en términos reales. Con esto, las ventas minoristas acumulan dos meses seguidos de crecimiento tanto nominal como real.
A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 2.8% nominal, el mayor crecimiento desde julio, y al deflactar las series crecieron 0.2%, el mayor crecimiento anual desde diciembre del 2023. Este crecimiento real estuvo impulsado principalmente por: 1) distribuidores de vehículos de motor y autopartes (+6.2%), 2) estaciones de gasolina (+5.8%) y 3) automóviles y autopartes (+5.7%).
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 0.92%, el peso colombiano con 0.73%, el yen japonés con 0.63%, el rand sudafricano con 0.59% y el zloty polaco con 0.58%. Las divisas más depreciadas son: el rublo ruso con 0.64%, la lira turca con 0.25%, el shekel israelí con 0.08% y el dólar de Hong Kong con 0.04%.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.28%, cortando una racha de 3 sesiones de caídas.
Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida de 0.05%, ligando 6 sesiones de caídas, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde el 25 de septiembre, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 1.75%, ligando 2 sesiones de pérdidas mayores al 1.70%.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.44% y el CAC 40 francés cae ligeramente 0.02%. Por otro lado, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.02% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.16%.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, se observan pérdidas tras los comentarios de Jerome Powell el día de ayer, que fueron interpretados como restrictivos. El Dow Jones registra una pérdida de 0.30%, el Nasdaq 100 cae 0.71% y el S&P 500 pierde 0.45%.
En la sesión el WTI pierde 0.32%, luego de la publicación de los datos económicos mixtos de China, que muestran que los estímulos económicos que hasta ahora ha dado el gobierno de ese país no son suficientes para impulsar el crecimiento. En China, el crecimiento de la producción industrial se desaceleró para ubicarse en una tasa anual de 5.3% en octubre, tras crecer 5.4% en septiembre.
Por su parte, la inversión inmobiliaria de enero a octubre cayó en una tasa anual de 10.3%, profundizando su caída desde 10.1% en el periodo de enero a septiembre.
Finalmente, la inversión extranjera directa acumulada a octubre, mostró una caída de 29.8% respecto al mismo periodo del año previo. Con lo anterior, el WTI se perfila para cerrar la semana con pérdidas, cayendo 2.70% y cotizando en 68.48 dólares por barril.
En Japón se publicó que el PIB del tercer trimestre creció en una tasa trimestral anualizada de 0.9%, desacelerándose desde 2.2% en el segundo trimestre, pero superando la expectativa del mercado de 0.7%. Lo anterior alimenta la especulación de que el Banco de Japón podría volver a subir su tasa de interés. Ante esto, el yen japonés se aprecia 0.63% hoy y cotiza en 155.28 yenes por dólar.
En el Reino Unido, se publicó la primera estimación del PIB del tercer trimestre del 2024, con un crecimiento de 0.1% trimestral, desacelerándose por segundo trimestre consecutivo, luego de haber crecido 0.5% y 0.7% en el segundo trimestre y primer trimestre, respectivamente.
A tasa anual, el PIB mostró un crecimiento de 1.0%. Al interior del PIB, el alza trimestral (0.1%) fue propiciada por el crecimiento del sector servicios (0.1%) y la construcción (0.8%). Por su parte, la debilidad de la industria (-0.2%) limitó el crecimiento económico.
En México el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a septiembre del 2024, los cuales muestran que el personal ocupado en las industrias manufactureras totales disminuyó 0.06% en el mes, después de que el mes anterior cayera 0.33%.
Con esto, el indicador de personal ocupado en las manufacturas registra una contracción anual de 1.64%.
La mayoría de los subsectores presentan contracciones anuales en su personal ocupado, destacando los sectores del curtido y acabado de cuero y piel (-8.86%), la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-8.48%), la fabricación de prendas de vestir (-6.62%), las industrias metálicas básicas (-4.42%), la fabricación de muebles, colchones y persianas (-4.32%) y la industria de la madera (-4.03%).
La capacidad de planta utilizada (CPU) en el sector manufacturero mostró en septiembre un incremento de 1.1 puntos porcentuales (pp), para alcanzar 83.1%. Con esto, el porcentaje de utilización de planta instalada se ubica solo 0.4 pp debajo del máximo histórico de 83.5% que alcanzó en mayo del 2023.
Esto puede ser consecuencia del debilitamiento de la inversión fija en México y de agravarse podría traducirse en incrementos en costos para las empresas y presiones inflacionarias.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.31 y 20.57 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.45%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4649 a 1 mes, 20.9427 a 6 meses y 21.5007 pesos por dólar a un año.