CIERRE DE MERCADOS. Primera sesión de la semana deja al peso con ganancia
El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.30 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 25 DE NOVIEMBRE DE 2024.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.30 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.66% o 13.4 centavos, tocando un máximo de 20.4449 y un mínimo de 20.2305 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debió principalmente al debilitamiento generalizado del dólar de 0.55%, de acuerdo con el índice ponderado, luego de que Trump anunciara el pasado viernes a Scott Bessent como Secretario del Tesoro de Estados Unidos.
Bessent será el encargado del manejo de la deuda de Estados Unidos, la recolección tributaria e imposición de sanciones económicas. Bessent comentó que priorizará cumplir las promesas de campaña hechas por Trump respecto a recortes de impuestos y de gasto público.
Cabe mencionar que el nombramiento de Bessent fue tomado como positivo por el mercado, pues se espera que sea un contrapeso a las posturas más extremas de otros miembros del gabinete de Trump.
Lo anterior llevó a un debilitamiento del dólar contra sus principales cruces, siendo las divisas más apreciadas de la sesión: el shekel israelí con 1.48%, el zloty polaco con 1.47%, el florín húngaro con 1.41%, la corona checa con 0.95%, el peso chileno con 0.94% y el franco suizo con 0.91%.
Por su parte, las únicas divisas que se depreciaron durante la sesión fueron: el peso argentino con 0.21%, la corona noruega con 0.16%, la lira turca con 0.07% y el dólar canadiense con 0.01%.
En la sesión destacó que el embajador de Israel en Estados Unidos declaró que Israel y Hezbollah están cerca de alcanzar un acuerdo de cese al fuego, reduciendo los temores en torno a las tensiones geopolíticas globales y de posibles disrupciones en la oferta de petróleo en el Medio Oriente.
Esto llevó a que el precio del petróleo WTI cayera 3.09% en la sesión y cerró cotizando en 69.04 dólares por barril, después de acumular un avance de 6.30% la semana pasada.
Asimismo, la menor aversión al riesgo, ante la elección de Scott Bessent como secretario del Tesoro de Estados Unidos y el posible alto al fuego entre Israel y Hezbollah, llevaron al oro a cerrar la sesión cotizando en 2,623 dólares por onza, perdiendo 3.43%.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con ganancias ante el debilitamiento del dólar. El cobre ganó 0.85% y cerró cotizando en 8,923.43 dólares por tonelada métrica y el aluminio ganó 1.07% y cerró cotizando en 2,652 dólares.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. El mercado se muestra optimista por la nominación de Scott Bessent, un administrador de fondos de cobertura, como Secretario del Tesoro de Estados Unidos.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.99%, ligando 4 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 44,815.67 puntos. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.27%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.30%, ligando 6 sesiones al alza, algo que no había ocurrido desde el 10 al 17 de septiembre, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 6,020.75 puntos. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: inmobiliario (+1.28%), consumo discrecional (+0.99%) y materiales (+0.94%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ligera ganancia de 0.06%, ligando 3 sesiones al alza por primera vez desde el 11 al 13 de septiembre. El DAX alemán mostró un avance de 0.43%, también ligando 3 sesiones de ganancias.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.36%, ligando 3 sesiones al alza y cerrando y cerrando en su mayor nivel desde el 22 de octubre. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.44%.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-2.58%), América Móvil (-2.34%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.07%) y Banorte (-1.28%).
En cuanto a noticias relevantes, se dio a conocer que Estados Unidos suspendió indefinidamente las importaciones de ganado vivo proveniente de México por un caso de gusano barrenador en Chiapas.
Según el comunicado, ambos países están realizando esfuerzos para reanudar el flujo de estas exportaciones hacia Estados Unidos.
Las exportaciones de ganado vivo representan el 0.11% de las exportaciones totales de México hacia Estados Unidos.
En cuanto a indicadores económicos, se publicó la balanza de pagos del tercer trimestre. Al interior destacó que la inversión de cartera registró una salida de 367.85 millones de dólares, siendo el segundo trimestre consecutivo que se observan salidas.
En el segundo trimestre se registró una salida de inversión de cartera de 8,922.53 millones de dólares. Por su parte, la inversión extranjera directa en México (IED) fue por 3,217 millones de dólares en el tercer trimestre y estuvo integrada por 511 millones de dólares de nueva inversión, 2,931 millones de dólares en cuentas entre compañías y una desinversión de 225 millones de dólares por concepto de reinversión de utilidades.
Destaca que la inversión por concepto de cuentas entre compañías explicó el 91.1% de la inversión extranjera directa total del trimestre, siendo la mayor proporción en registro para cualquier trimestre.
En los primeros 9 meses del año, la entrada de inversión extranjera directa en México fue de 35,738 millones de dólares, con un crecimiento de 8.54% respecto al mismo periodo del 2023, comparando con cifras preliminares.
Comparando con cifras revisadas, mostró un crecimiento de apenas 1.45% frente al mismo periodo del 2023. En este periodo de 9 meses, las nuevas inversiones explicaron el 5.8% de la inversión que ha llegado a México, siendo la menor proporción desde 2014 comparando periodos iguales.
Por su parte, la reinversión de utilidades explicó el 86.0%, siendo la mayor proporción desde 1967. Finalmente, las cuentas entre compañías explicaron el 8.2% del total. La inversión extranjera directa muestra un claro deterioro en su estructura, pues la llegada de nueva inversión sigue siendo baja en los primeros 9 meses del año, mientras que, en el tercer trimestre, el componente de reinversión de utilidades mostró una salida.
Esto podría ser indicativo de que las empresas además de limitar nuevos proyectos de inversión, están optando por repatriar sus utilidades ante el mayor riesgo de invertir en México.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0429 y un máximo de 1.0530 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2542 y un máximo de 1.2613 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2295 y un máximo de 21.3919 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Se aprecia el peso ante corrección del dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.81% o 16.5 centavos, cotizando alrededor de 20.27 pesos por dólar.
El tipo de cambio se encuentra tocando un máximo de 20.4449 y un mínimo de 20.2598 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debe principalmente a una corrección a la baja del dólar estadounidense, que pierde 0.66% esta mañana, de acuerdo con el índice ponderado.
Hasta el viernes pasado, el dólar acumuló ocho semanas consecutivas ganando terreno y acumulando un avance de 5.91% en ese periodo.
El detonante para la pérdida de terreno del dólar fue la nominación de Scott Bessent como Secretario del Tesoro, pues Bessent es de postura moderada respecto a la implementación de aranceles.
Cabe recordar que, desde las elecciones, el dólar se había fortalecido ante la expectativa de que se impondrán aranceles a las importaciones, lo que podría generar presiones inflacionarias en Estados Unidos.
A pesar del retroceso del dólar, no se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio durante la semana, pues el mercado estará atento a información sobre la política monetaria.
En Estados Unidos mañana martes a las 13:00 horas se publicarán las minutas de la Reserva Federal y el miércoles se publicará la revisión del PIB del tercer trimestre.
También del ingreso y consumo personal de octubre.
Ese día también se publicará el indicador de precios del consumo personal (PCE index), medida preferida de inflación por la Reserva Federal, en donde el mercado anticipa una aceleración de 2.1% a 2.3% en octubre.
Además, se espera un menor volumen de operaciones en la semana, pues en Estados Unidos el jueves los mercados financieros estarán cerrados por el Día de Acción de Gracias y el viernes los mercados cerrarán temprano (capitales a las 12:00 horas y bonos a las 13:00 horas).
En México hoy destaca la publicación de la balanza de pagos del tercer trimestre a las 9:00 horas, donde será relevante conocer los flujos de inversión, tanto de cartera como directa.
En la semana también se publicará la balanza comercial de octubre el miércoles 27 a las 6:00 horas y ese mismo día a las 12:30 horas el reporte trimestral de inflación del Banco de México, mientras que el jueves 28 a las 9:00 horas se publicarán las minutas de política monetaria.
Señales de que el Banco de México continuará recortando la tasa de interés podrían presionar al alza el tipo de cambio, pues el jueves será una sesión de menor liquidez.
En la canasta amplia de principales cruces, casi todas las divisas ganan terreno frente al dólar hoy, siendo las más apreciadas:
El florín húngaro con 1.41%, el zloty polaco con 1.30%, el shekel israelí con 1.17%, el peso colombiano con 1.06%, la corona checa con 1.03%, la corona sueca con 1.00% y el euro con 0.98%.
Las únicas divisas que pierden hoy son el peso argentino con 0.21% y la lira turca con 0.06%.
En el mercado de materias primas, el precio del oro inicia perdiendo 1.29% y cotizando en 2,681.02 dólares por onza, como una corrección a la baja ante toma de utilidades de los inversionistas, luego de ganar 5.97% la semana pasada.
Las pérdidas del oro también se deben a la nominación de Bessent para secretario del Tesoro, pues al ser visto como un frente moderado dentro de la administración de Trump.
Se especula que no será partidario de una guerra comercial que pueda generar presiones inflacionarias.
El petróleo también inicia la semana corrigiéndose a la baja 0.22%, cotizando en 71.07 dólares por barril, luego de ganar 6.30% durante la semana anterior.
El mercado está a la espera de la reunión oficial entre la OPEP y sus aliados (OPEP+) que se llevará a cabo el 1 de diciembre.
El mercado de capitales muestra ganancias a nivel global, con la excepción de índices asiáticos que registraron pérdidas.
El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.41%, ligando 3 sesiones a la baja y cerrando en su menor nivel desde el 25 de septiembre.
Asimismo, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.46% en la sesión, ligando 2 sesiones a la baja. Por otro lado, el Nikkei japonés ganó 1.
30%, la mayor ganancia desde el 6 de noviembre. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.18%, el DAX alemán muestra un avance de 0.38%, el CAC 40 francés gana 0.12% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.34%.
En el mercado de futuros de Estados Unidos, se registran ganancias debido al optimismo del mercado tras la nominación de Scott Bessent como secretario del Tesoro.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.71%, el Nasdaq 100 avanza 0.49% y el S&P 500 gana 0.49%.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de septiembre, mostrando que la construcción se contrajo 4.76% mensual, siendo la mayor caída desde enero de este año, según cifras ajustadas por estacionalidad.
A tasa anual, cayó 21.60%, acumulando cinco meses consecutivos a la baja y siendo la mayor caída anual desde julio del 2020.
Al interior, las obras que registraron crecimientos mensuales en septiembre fueron: 1) agua, riego y saneamiento (+2.18%) y 2) electricidad y telecomunicaciones (+1.44%).
En contraste, las obras que registraron retrocesos mensuales fueron: 1) edificación (-0.49%), 2) otras construcciones (-3.05%), 3) petróleo y petroquímica (-3.71%) y 4) transporte y urbanización (-16.03%).
El personal ocupado en las empresas constructoras registró un retroceso del 1.08% mensual, cayendo por cuarto mes al hilo.
A tasa anual, registró una disminución de 1.51%, siendo la mayor caída desde marzo de 2021, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.
El deterioro del empleo en el sector de la construcción se debe a la menor producción. Las horas totales trabajadas por el personal disminuyeron 3.67% mensual y crecieron solamente 0.16% anual, desacelerándose desde el crecimiento de 5.44% registrado en agosto.
Las remuneraciones reales por trabajador cayeron 1.72% mensual y 3.36% anual, la mayor caída desde marzo de 2021.
Por sector contratante, el valor de producción de obras elaboradas por contratistas del sector público cayó 44.04% anual en septiembre acumulando cinco meses de retrocesos de acuerdo con series originales y siendo el mayor retroceso anual en registro.
Es notable la caída en la construcción del sector público, pues en junio, julio y agosto cayó 14.25%, 27.55% y 34.54% anual respectivamente, lo que se debe al cambio de gobierno federal y a la reorganización del gasto público en los meses previos al inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum.
Por su parte, el valor de producción de contratistas del sector privado disminuyó 0.13% anual, siendo la primera caída desde abril de 2023.
Los datos sobre el valor de producción por sector contratante solo están disponibles en series originales.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.17 y 20.39 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 7.4 puntos base a 4.32%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call) con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.15% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3773 a 1 mes, 20.8608 a 6 meses y 21.3871 pesos por dólar a un año.