CIERRE DE MERCADOS. Culmina la semana con el peso cotizando en 20.14 por dólar

El peso cerró la semana con una apreciación de 0.26% o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 20.14 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA; BAJA CALIFORNIA, A 13 DE DICIEMBRE DE 2024.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.26% o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 20.14 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.3276 y un mínimo de 20.1001 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso avanza por tercera semana consecutiva, acumulando una apreciación de 1.52% o 30 centavos en este periodo.

La apreciación semanal del peso estuvo respaldada por el fortalecimiento del precio del petróleo, que de acuerdo con el WTI avanzó en la semana 6.09%, cerrando en 71.30 dólares por barril. El precio del petróleo estuvo impulsado por:

1. El incremento de la aversión al riesgo en Medio Oriente, luego de que oficialmente fue derrocado Bashar Háfez al-Ássad en Siria, generando nerviosismo sobre la estabilidad política en la región.
2. La expectativa de mayores estímulos económicos en China.
3. La imposición de nuevas sanciones de la Unión Europea en contra de la actividad petrolera de Rusia, lo que podría limitar los suministros provenientes de ese país al resto del mundo. También se esperan sanciones desde Estados Unidos en contra de Rusia e Irán.
4. La disminución de inventarios en Estados Unidos, de acuerdo a la Administración de Información Energética.

Pocas divisas ganaron terreno en la semana, principalmente de economías emergentes o países productores de materias primas. Las divisas más apreciadas en la semana fueron: el peso colombiano con 2.06%, el rand sudafricano con 0.81%, el real brasileño con 0.66%, el florín húngaro con 0.51% y el peso mexicano con 0.26%.

Las divisas más depreciadas fueron: el rublo ruso con 4.24%, el yen japonés con 2.45%, el franco suizo con 1.57%, el dólar neozelandés con 1.28%, el peso chileno con 1.15% y la libra esterlina con 0.98%. La caída del rublo ruso se debe a la imposición de sanciones por parte de la Unión Europea destinadas a afectar las exportaciones petroleras de Rusia y la expectativa de sanciones por parte de Estados Unidos.

Por su parte, la pérdida del yen japonés se debe a la especulación de que el Banco de Japón mantendrá su tasa de interés sin cambios el próximo 18 de diciembre por la noche.

En las últimas sesiones se consolidó la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el próximo 18 de diciembre, luego de que en Estados Unidos la inflación al consumidor de noviembre se ubicó en 2.7%, en línea con las expectativas del mercado.

Al cierre de la semana, el mercado está descontando un recorte de 24.3 puntos base en el anuncio de política monetaria de la siguiente semana.

A pesar de esto, el dólar se mantuvo fuerte, avanzando 0.77% en la semana de acuerdo con el índice ponderado, debido a: 1) el debilitamiento del rublo ruso y del yen japonés, 2) mayor demanda como activo refugio, debido a la aversión al riesgo por conflictos en el este de Europa y Medio Oriente y 3) la publicación en Estados Unidos de la inflación del productor de noviembre en 3.0% anual, superando la expectativa del mercado de 2.6% y siendo la mayor tasa desde febrero del 2023.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron por segunda semana consecutiva en 3,744 contratos, ubicándose en 7,928 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

En la semana también disminuyó la liquidez en el mercado cambiario, algo que normalmente ocurre en las sesiones previas a las festividades de Navidad y Año Nuevo. La disminución de la liquidez implica que se reduce la eficiencia del mercado, en ocasiones dando lugar a sesiones volátiles, sin que haya ocurrido algún evento que justifique esta volatilidad.

En el año, las únicas divisas que ganan terreno frente al dólar son: el ringgit de Malasia con 3.13%, el rand sudafricano con 2.63%, el shekel israelí con 0.51% y el dólar de Hong Kong con 0.46%.

Las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 25.92%, el real brasileño con 24.61%, el peso mexicano con 18.65%, la lira turca con 18.35%, el rublo ruso con 16.82% y el florín húngaro con 12.14%.

La próxima semana, además de la Reserva Federal, destacan los anuncios de política monetaria en otros países. El martes 17 será el anuncio de política monetaria en Chile. El 18 de diciembre serán los anuncios en Indonesia, Tailandia, Estados Unidos y Japón,

El 19 de diciembre habrá anuncios de política monetaria en México, Noruega, Filipinas, Suecia, Taiwán y Reino Unido. El 20 de diciembre hay anuncios en Rusia y Colombia.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Nasdaq Composite registró una ganancia de 0.34%, impulsada por acciones del sector tecnológico, resaltando Broadcom que ganó 24.43% en la sesión del viernes tras la publicación de su reporte trimestral.

Por otro lado, las pérdidas estuvieron acompañadas por el nerviosismo del mercado sobre la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos en los primeros dos días de la semana.

El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 1.82%, ligando 2 semanas a la baja y siendo la mayor pérdida desde la última semana de octubre. Por su parte, el S&P 500 cayó 0.64%, cortando una racha de 3 semanas de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: materiales (-2.91%), servicios básicos (-2.70%), inmobiliario (-2.43%) y salud (-2.35%).

El STOXX 600 registró una pérdida de 0.77%, cortando una racha de 3 semanas de ganancias. Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró una ligera caída de 0.10%, también cortando una racha de 3 semanas al alza.

Por otro lado, el DAX alemán mostró una ligera ganancia de 0.10%, ligando 4 semanas de ganancias y alcanzando un nuevo máximo histórico de 20,522.82 puntos en la sesión del viernes.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.53%, ligando 2 semanas al alza, algo que no ocurría desde septiembre. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Bolsa Mexicana y de Valores (+9.29%), Walmex (+7.19%), Industrias Peñoles (+6.77%), Gentera (+4.33%) y GCC (+4.29%).

Al cierre de la semana, destacó que la agencia calificadora Standard & Poor’s ratificó la calificación de la deuda soberana de México en “BBB”, manteniendo una perspectiva estable. El comunicado de la calificadora destaca que la perspectiva estable refleja la expectativa de que el gobierno hará una administración macroeconómica prudente, incluyendo el regreso a bajos déficits fiscales que estabilicen las finanzas públicas.

Asimismo, creen que las disputas en temas de comercio y migración con Estados Unidos se resolverán de forma pragmática, manteniendo la estrecha integración económica entre ambos países.

En su escenario negativo consideran que la calificación crediticia podría sufrir un recorte si el gobierno no logra reducir el elevado déficit fiscal o si se debilitan las finanzas públicas ante la necesidad de un mayor respaldo a Pemex y la CFE.

También podría darse un recorte a la calificación si ocurren eventos que afecten la inversión, como el deterioro de la relación comercial con Estados Unidos o impactos negativos sobre la actividad económica por la reforma al Poder Judicial.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0453 y un máximo de 1.0594 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2609 y un máximo de 1.2799 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.0905 y un máximo de 21.3836 pesos por euro.

El petróleo cerró la semana cotizando en 71.30 dólares por barril ganando 6.09%, luego de perder por dos semanas consecutivas en donde acumuló una caída de 5.67%. Las presiones al alza se debieron a:

1. La mayor aversión al riesgo, luego de que en Siria los rebeldes derrocaron oficialmente a Bashar Háfez al-Ássad. Los rebeldes de ese país están trabajando para formar un gobierno y restablecer el orden, mientras que los bancos y el sector petrolero del país se preparan para reanudar sus actividades.

2. La expectativa de mayores estímulos económicos en China, a pesar de que en la reunión oficial de la Conferencia Central de Trabajo Económico que finalizó el 12 de diciembre no dieron ningún detalle.

Sin embargo, se espera que el gobierno eleve el déficit presupuestario para alcanzar el 4% del PIB en 2025, el que sería el más alto desde 1994. Hasta ahora, el gobierno de China ha mantenido el déficit como proporción del PIB por debajo del 3%. Por su parte, se espera que el Banco Popular de China pueda recortar las tasas de interés entre 40 y 60 puntos base el próximo año, llevándolas a nuevos mínimos históricos.

La tasa de préstamos a 5 años se encuentra en 3.85% y la tasa de préstamo a un año en 3.35%, ambas en mínimos en registro.

Asimismo, de acuerdo con funcionarios del gobierno de China, se va a permitir la depreciación del yuan chino en 2025 hasta el nivel 7.50 yuanes por dólar, lo que equivaldría a una depreciación de 3.45%.

3. La posibilidad de que el flujo de los suministros de Rusia se reduzca, ya que la Unión Europea impuso nuevas sanciones a Rusia. El decimoquinto paquete de sanciones apunta a su flota de petroleros sombra rusos y a las empresas de China que fabrican drones para el gobierno ruso.

4. La expectativa de que el gobierno de Estados Unidos también imponga nuevas sanciones al mercado petrolero de Rusia e Irán.

5. El reporte semanal de la Administración de Información Energética, en donde se observó una caída en los inventarios de petróleo de 1.42 millones de barriles durante la semana previa.

6. La Agencia Internacional de Energía elevó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1.1 millones de barriles diarios, desde los 990 mil barriles diarios.

Asimismo, el oro ganó 0.71% en la semana y cerró cotizando en 2,652.05 dólares por onza, luego de perder por dos semanas consecutivas en donde acumuló una caída de 3.05%.

Además de la mayor aversión al riesgo causada por el derrocamiento oficial de Bashar Háfez al-Ássad en Siria y la expectativa de mayores estímulos fiscales y monetarios en China, las presiones al alza se debieron a:

1. La compra de 160 mil onzas troy de oro del Banco Popular de China ante una señal de que el banco central de ese país está diversificando sus reservas para reducir su dependencia con el dólar.

2. La expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base durante su reunión de política monetaria del 18 de diciembre.

Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos, con el aluminio y el zinc ganando 0.06% y 0.78%, respectivamente, cotizando en 2,605 y 3,095.5 dólares por tonelada métrica. Las presiones al alza se debieron a la expectativa de mayores estímulos en China.

Por el contrario, los precios del cobre y el níquel cayeron 0.79% y 1.15%, respectivamente, cotizando en 8,940.53 y 15,862 dólares por tonelada métrica. Las presiones a la baja se debieron al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.77%.

Finalmente, los precios agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos. El precio del maíz ganó 0.57%, y cerró la semana cotizando en 4.42 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a la expectativa de una mayor demanda y menor oferta global.

En el reporte mensual de las Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del USDA de diciembre se vio que, los inventarios de maíz de Estados Unidos cayeron en 10.32% a 1.74 mil millones de bushels, mientras que las exportaciones subieron 6.45% a 2.48 mil millones.

A nivel mundial los inventarios cayeron 1.22 mil millones de toneladas métricas. Por el contrario, el precio del trigo cayó 0.94% y cerró la semana cotizando en 5.52 dólares por bushel ante la fortaleza del dólar estadounidense.

ORÁCULO FINANCIERO. Abre sesión el peso cotizando en 20.16

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.16 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.27% o 5.5 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.2598 y un mínimo de 20.1607 pesos por dólar.

En el resto del mercado cambiario, también se observan pocos cambios, ante la espera de la decisión de política monetaria de la decisión de política monetaria del 18 de diciembre. Hasta ahora, la expectativa es de un recorte de tasa de interés en 25 puntos base a 4.25% y 4.50%.

Las divisas más apreciadas en la sesión son: el rublo ruso con 1.53%, el zloty polaco con 0.74%, la corona noruega con 0.69%, la corona sueca con 0.65% y la corona checa con 0.64%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el yen japonés con 0.58%, el real brasileño con 0.54%, el rand sudafricano con 0.48%, la rupia de Indonesia con 0.44% y el Ringgit de Malasia con 0.25%.

Persiste la incertidumbre en los mercados financieros globales, pues las autoridades de China no han dado detalles sobre los estímulos fiscales y monetarios que otorgarán el siguiente año. Cabe recordar que, el jueves 12 de diciembre fue el cierre de la Conferencia Anual Central de Trabajo Económico de China, una de las principales reuniones del partido comunista, en donde se comprometieron a impulsar el consumo, estimular la demanda interna general y fortalecer la red de seguridad social. No obstante, se cree que el gobierno no ofreció información específica, pues se están esperando a ver los detalles de las políticas económicas y comerciales que impondrá la administración de Trump en su siguiente mandato.

A pesar de la falta de detalles sobre la política económica de China, en el mercado de commodities se observan ganancias. El precio del WTI inicia la sesión cotizando en 70.36 dólares por barril, ganando 0.49%. Las presiones al alza se deben a que el mercado espera que el gobierno de Estados Unidos endurezca las sanciones contra Irán y Rusia, lo que puede llevar a limitaciones en la oferta petrolera global. Asimismo, las presiones al alza se debieron a que la Agencia Internacional de Energía elevó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1.1 millones de barriles diarios, desde los 990 mil barriles diarios.

No obstante, en el mercado de capitales sí hubo efectos en la sesión asiática. El CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 2.37%, la mayor desde el 22 de noviembre, mientras que el Hang Seng de Hong Kong registró una caída de 2.09%. Por su parte, el Nikkei japonés perdió 0.95% en la sesión, cortando una racha de 4 sesiones al alza. En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.01%, mientras que el DAX alemán muestra un avance de 0.12%, el CAC 40 francés gana 0.15% y el FTSE 100 de Londres avanza ligeramente 0.06%.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.13%, el Nasdaq 100 avanza 0.83% y el S&P 500 gana 0.38%.

En cuanto a política monetaria, el jueves por la mañana el Banco Central Europeo (BCE) redujo la tasa de facilidad de depósito, su principal tasa de interés de referencia, en 25 puntos base para ubicarla en 3.00%. Con esto, en lo que va del año esta tasa acumula un descenso de 100 puntos base. Adicionalmente, recortó en 25 puntos base la tasa de principales operaciones de refinanciación y la tasa de facilidad marginal al crédito para ubicarlas en 3.15% y 3.40%, respectivamente.

Por su parte, el Banco Central de Perú mantuvo sin cambios su tasa de interés en 5%, ante una aceleración en la inflación al consumidor durante el mes de noviembre, la cual se ubicó en una tasa anual de 2.27%, acelerándose desde el 2.01% de octubre. Cabe recordar que desde que inició con el ciclo de recortes a la tasa de interés en septiembre del 2023, el Banco de Perú ha recortado la tasa en 275 puntos base.

En cuanto a indicadores económicos, en México el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) correspondiente a octubre del 2024 registró una contracción mensual de 1.18%, su mayor caída desde noviembre del 2023.

Esta contracción se debió principalmente al sector manufacturero que se contrajo 1.91% (la mayor caída desde febrero del 2021) y también al sector minería que se contrajo 1.86% (la mayor disminución desde julio del 2023). Por su parte, en la construcción se observó un crecimiento de 0.52%, mientras que en el sector de servicios básicos (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas), registró un crecimiento de 0.36%, avanzando ligeramente tras la caída de septiembre.

A tasa anual, el IMAI registra una fuerte contracción de 3.34%, siendo la mayor caída desde septiembre del 2020 y el segundo mes consecutivo de retroceso. Al interior, el desempeño anual de la mayoría de los sectores mostró resultados negativos, con excepción de los servicios básicos que crecieron 1.35%:

La producción en el sector de la construcción registró un retroceso anual de 8.92%, siendo la mayor caída desde diciembre del 2020. La producción del sector minero se contrajo 6.76% anual, siendo la mayor contracción desde mayo del 2019. La producción del sector manufacturero cayó 1.23% anual, después de 4 meses consecutivos de crecimiento. Con esto, se registró la mayor contracción desde abril del 2024.

Finalmente, en el acumulado de los primeros 10 meses del año, la actividad industrial en México acumula un crecimiento anual de 0.41% respecto al mismo periodo del 2023, de acuerdo con cifras desestacionalizadas. Se trata del menor crecimiento acumulado para un periodo igual desde el 2020, cuando la actividad industrial mostró un retroceso acumulado de 10.55% en los primeros 10 meses de ese año debido al impacto de la pandemia. La caída de la actividad industrial en octubre es consistente con la desaceleración económica observada en México y se suma a las caídas de las ventas minoristas y la baja creación de empleo formal.

En cuanto a noticias de México, el 12 de diciembre fue aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2025.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.27 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.3 puntos base a 4.34%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.92% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2991 a 1 mes, 20.7675 a 6 meses y 21.2890 pesos por dólar a un año.