CIERRE DE MERCADOS. Datos económicos de EU afectan el peso mexicano
El peso cerró la sesión cotizando en 20.20 por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 12 DE DICIEMBRE DE 2024.- El peso mexicano se debilita después de registrar dos días consecutivos de alzas, cayendo más del 0.44% frente al dólar estadounidense.
Lo anterior se debe a que los datos económicos mixtos de EE.UU. y un feriado en México mantienen las condiciones de comercio reducidas. El peso se cotiza en 20.20 por dólar después de rebotar desde los mínimos semanales de 20.09.
La inflación en las fábricas de EE.UU. aumentó en noviembre, según la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. El Índice de Precios de Producción (IPP) subió a su nivel más alto desde junio, según las cifras mensuales. Al mismo tiempo, el Departamento de Trabajo informó que los estadounidenses que solicitan beneficios por desempleo habían aumentado.
A pesar de que la inflación se reactivó, los participantes del mercado parecen confiados en que la Reserva Federal (Fed) recortará las tasas de interés en la reunión de la próxima semana. Las probabilidades de que la Fed reduzca las tasas en 25 puntos básicos son ahora del 99%, según el mercado de futuros de la tasa de fondos federales.
La agenda económica de México reveló que la Producción Industrial se desplomó en octubre, tanto en cifras mensuales como anuales.
El miércoles, el Banco de México (Banxico) se mantuvo confiado en el sistema financiero del país a pesar de la “notable debilidad” experimentada por la segunda economía más grande de América Latina.
En el informe bianual, Banxico reconoció las instituciones robustas para la estabilidad del sistema, añadiendo que los niveles de capital y liquidez están por encima de los mínimos regulatorios.
Aparte de esto, se espera que Banxico continúe su ciclo de relajación tras el informe de inflación del lunes. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre abrió la puerta a una mayor flexibilización.
Los analistas de JP Morgan señalaron que Banxico podría reducir las tasas en 50 puntos básicos (pb), ya que los datos de inflación muestran que los precios están bajando más rápido de lo esperado.
La agenda económica para el resto de la semana está vacía en México. En EE.UU., incluirá los Precios de Importación y Exportación.
Resumen diario de los mercados: El Peso mexicano a la defensiva tras el alto IPP de EE.UU.
El IPP de noviembre mostró que la inflación general subió al 3% interanual, desde el 2,4% en octubre y por encima del 2,6% esperado. El IPP subyacente también subió al 3,4% interanual, superando las previsiones del 3,2% y el 3,1% de octubre.
Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo en EE.UU. para la semana que finalizó el 7 de diciembre aumentaron a un máximo de dos meses de 242.000, muy por encima de las 220.000 proyectadas.
La Producción Industrial de México se contrajo un -1,2% mensual en octubre, frente a una expansión del 0,6% en septiembre y muy por debajo de las estimaciones del -0,2%. En términos anuales, la producción cayó un -2,2% interanual desde el -0,3%, no cumpliendo con las previsiones del -0,6%.
El mercado de swaps sugiere que Banxico recortará las tasas de interés en 25 puntos básicos en la reunión del 19 de diciembre.
La curva de rendimiento de EE.UU. para 2025 sugiere que los especuladores estiman una flexibilización de 100 puntos básicos hacia finales de año.
Los datos de la Junta de Comercio de Chicago, a través del contrato de futuros de la tasa de fondos federales de diciembre, muestran que los inversores estiman una flexibilización de 24 pb por parte de la Fed para finales de 2024.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, sigue siendo moderada. En su última entrevista con Reuters, dijo que dado el progreso de la desinflación, el banco central podría seguir reduciendo los costos de los préstamos.
Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se tambalea mientras el par salta a 20.20.
El USD/MXN rebota desde los mínimos semanales mientras el par exótico se consolidó por debajo del área de 20.10 durante los últimos cuatro días. Sin embargo, la demanda de dólares estadounidenses pesó sobre el Peso y elevó el par de nuevo a la marca de 20.20.
El impulso sigue inclinado a la baja, como lo muestra el Índice de Fuerza Relativa (RSI). Pero los vendedores deben empujar el USD/MXN por debajo de 20.00, lo que despejará el camino para tipos de cambio más bajos.
En ese caso, el siguiente soporte del USD/MXN sería la media móvil simple (SMA) de 100 días en 19.68, antes de 19.50. En una mayor debilidad, el par podría probar el mínimo del 4 de octubre de 19.10, antes de 19.00.
Por el contrario, si los compradores mantienen el USD/MXN por encima de 20.20, la próxima resistencia sería 20.50. Una ruptura de esta última expondrá el máximo diario del 2 de diciembre de 20.59, seguido del máximo anual de 20.82, seguido de la marca de 21.00.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso pierde terreno ante el dólar
El peso mexicano descenderá levemente el jueves, mientras los inversores ya giraban su atención a las reuniones de política monetaria de Banxico y la Reserva Federal la próxima semana.
Los mercados también analizaron la decisión del Banco Central Europeo de bajar la tasa de interés y dejar la puerta abierta a nuevos recortes.
La moneda doméstica
USDMXN
El dólar cotiza en 20.1880 por dólar, con una pérdida del 0.29% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, una jornada de fiesta en México por el día la virgen de Guadalupe.
El Peso mexicano (MXN) cotiza con pérdidas moderadas frente al dólar estadounidense (USD) el jueves, alejándose del nivel clave de 20.00 con todas las miradas puestas en el Índice de Precios al Productor (IPP) de EE.UU. y los datos de Solicitudes Semanales de Subsidio por Desempleo. Un deterioro mayor de lo esperado en la Producción Industrial de México ha contribuido a la recuperación del USD
El USD está encontrando algo de apoyo en los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., que han subido durante los últimos tres días, ya que los inversores han reducido las esperanzas de una flexibilización monetaria para 2025.
Los sólidos datos macroeconómicos de EE.UU. y las perspectivas de mayores presiones inflacionarias por las políticas de Donald Trump probablemente limitarán el margen de maniobra del banco central estadounidense para reducir los costos de financiación.
A principios de esta semana, los datos del Índice de Precios al Consumidor de México más débiles de lo esperado, junto con un índice de Confianza del Consumidor deteriorado, han reforzado el caso para un recorte de 25 pb por parte del Banco de México la próxima semana.
Resumen diario de los mercados:
Los datos débiles de México y los mayores rendimientos de EE.UU. pesan sobre el MXN
La Producción Industrial de México se contrajo un 1.2% en noviembre, más allá de las expectativas del mercado de una caída del 0.2%.
En términos interanuales, la Producción Industrial disminuyó un 2.2% en lugar del 0.6% esperado.
Los datos publicados en octubre mostraron un aumento mensual del 0.6% y una caída del 0.4% en los 12 meses anteriores.
Más tarde hoy, se espera que el IPP de EE.UU. haya crecido a un ritmo constante del 0.2% en noviembre y un 2.6% interanual, frente al 2.4% de octubre.
Se prevé que el IPP subyacente disminuya al 0.2% desde el 0.3% del mes anterior, con una tasa anual acelerándose al 3.2% desde el 3.1%.
Se espera que las Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo en EE.UU. disminuyan a 220.000 en la primera semana de diciembre desde las 224.000 de la semana anterior.
El miércoles, las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de EE.UU. revelaron que la inflación se aceleró al 0.3% en noviembre y al 2.7% interanual como se esperaba, registrando su mayor aumento en siete meses.
Los mercados de futuros, sin embargo, están valorando ahora casi completamente un recorte de 25 pb por parte de la Fed la próxima semana.
La herramienta CME Fed Watch muestra una probabilidad del 98% de tal escenario, frente al 85% a principios de esta semana.