CIERRE DE MERCADOS. Peso termina la semana con ligera ganancia
El peso cerró enero cotizando en 20.69 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 31 DE ENERO DE 2025.- El peso cerró enero cotizando en 20.69 pesos por dólar, alcanzando un mínimo de 20.1343 y un máximo de 20.9382 pesos por dólar, registrando una apreciación mensual de 0.65% 0 13.51 centavos contra el nivel de cierre del 31 diciembre del 2024, cuando el peso cerró en 20.8272 pesos por dólar.
Cabe recordar que en diciembre el peso tocó un máximo de 20.9382 pesos por dólar, por lo que parte de la apreciación del mes de enero se debe a una corrección a la baja. Asimismo, la apreciación del peso se debió a:
1. El debilitamiento del dólar, que perdió 0.16% mensual de acuerdo con el índice ponderado, ante la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos del mes de diciembre, que se ubicó en 2.89% anual, en línea con la expectativa del mercado.
A su vez, la inflación subyacente se desaceleró a 3.24% anual, su menor tasa desde agosto del 2024 y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.3%. Con esta inflación se espera que la Reserva Federal siga recortando su tasa de interés, a menos que Trump imponga aranceles.
2. Menor aversión al riesgo temporal sobre México. Durante la semana del 20 al 24 de enero, cuando Trump inició su segundo mandato presidencial, el peso se apreció 2.49% y el dólar estadounidense se debilitó 1.59%, debido a que Trump no materializó ninguna de sus amenazas arancelarias contra México e inclusive llegó a declarar que la relación con México iba por buen camino. Esto alivió momentáneamente las presiones al alza sobre el tipo de cambio.
La publicación del Plan México también colaboró con la disminución de la aversión al riesgo. Aunque el Plan tiene fallas tiene como objetivo principal la integración comercial con Norteamérica y el crecimiento de la inversión en México.
En el plan incluyó una meta de elevar la inversión en México del sector privado nacional y extranjero, así como del sector público, de 24.7% del PIB en 2024 a 28% en 2030, que sería un máximo histórico.
Cabe mencionar que esto sólo será factible solamente con políticas económicas adecuadas que disminuyan la incertidumbre sobre México, sobre todo la relacionada a nivel interno con la reforma al Poder Jiducial y a nivel externo con la relación comercial con Estados Unidos.
A pesar de la apreciación del peso en enero, la tendencia al alza del tipo de cambio continúa, pues existen riesgos importantes como:
1. Las declaraciones de Trump, quien tiene a ser impredecible y mediático. En la última semana de enero, el mandatario reafirmó que aplicará un arancel del 25% contra México y Canadá. Dijo que el primer grupo de aranceles se aplicará este sábado 1 de enero, sin dar más explicaciones.
Es importante reiterar que en el remoto escenario que Trump impusiera aranceles de 25% a todos los productos de México, el tipo de cambio subiría hacia 23 pesos por dólar, con la posibilidad de seguir al alza alcanzando máximos históricos si el arancel permanece varios meses. Esto se daría ante un escenario de recesión en México, puesto que el 80% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos.
2. El rumbo de la política monetaria de la Fed. En Estados Unidos, el índice de precios de gasto de consumo personal, indicador de inflación preferido por la Fed para sus decisiones de política monetaria, se ubicó en 2.55% anual en diciembre, acelerándose por tercer mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde mayo.
Es importante resaltar que el dato estuvo en línea de lo esperado por el mercado. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.79%, cortando una racha de 2 meses consecutivos de aceleraciones. Esto indica que la Fed podría esperar hasta mayo para seguir con el ciclo de recortes en la tasa de interés.
3. Mayor probabilidad de que el Banco de México recorte la tasa de interés en 50 puntos base el 6 de febrero. En México la inflación de la primera quincena de enero se desaceleró a 3.69%.
A la par, en las minutas del Banco de México correspondientes a la decisión del 19 de diciembre, destacó que 3 de los 5 miembros de la Junta de Gobierno que votaron en esa ocasión, mencionaron la posibilidad de recortes de mayor magnitud en las siguientes reuniones.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 21 y el martes 28 de enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 6,768 contratos o 438.34%.
Lo anterior se debe a que las posturas brutas en contra del peso cayeron en 8,152 contratos a 41,377 contratos, ubicándose por debajo de las posturas brutas a favor del peso, que se ubicaron en 46,601 contratos.
En el mercado cambiario, la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno en enero, siendo las más apreciadas: el rublo ruso con 15.03%, el real brasileño con 5.70%, el peso colombiano con 4.67%, el zloty polaco con 1.64%, el shekel israelí con 1.61% y el peso chileno con 1.50%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas en enero fueron: el peso argentino con 1.88%, la lira turca con 1.37%, la rupia de Indonesia con 1.21%, la rupia de India con 1.16%, el dólar canadiense con 0.93% y la libra esterlina con 0.89%.
Cabe destacar que, el debilitamiento del dólar estadounidense y la mayor aversión al riesgo llevó a que en el mercado de commodities, el oro cerrara enero cotizando en 2,801.53 dólares por onza, ganando 6.75% y tocando nuevos máximos históricos, el último en 2,817.18 dólares por onza.
El mercado de capitales cerró el primer mes del año con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias estuvieron respaldadas por el optimismo del mercado sobre la entrada de la administración de Donald Trump a la Casa Blanca, además de que no ha impuesto ningún arancel en específico, a pesar de las amenazas.
No obstante, hacia el cierre del mes, se observaron pérdidas tras el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial de Deepseek, una empresa china. Esto elevó el nerviosismo de que el mercado de inteligencia artificial estuviera sobrevalorado, llevando a Nvidia caer en esa sesión 16.98% y perder 590 mil millones de capitalización de mercado, la mayor pérdida para una emisora en registro.
El Dow Jones registró una ganancia de 4.70% en el mes. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.64%, ligando 3 meses consecutivos de incrementos, algo que no ocurría desde los primeros 3 meses del 2024.
Por su parte, el S&P 500 ganó 2.70%, luego de haber caído 2.50% en diciembre, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del 24 de enero de 6,128.18 puntos. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: servicios de comunicación (+8.98%), salud (+6.61%), financio (+6.40%) y materiales (+5.52%).
En Europa, las ganancias también estuvieron respaldadas por buenos reportes trimestrales de emisoras importantes, resaltando las ventas de Richemont de la temporada navideña y de la emisora ASML Holdings durante el cuarto trimestre. El STOXX 600 registró una ganancia de 6.29% en el mes, la mayor desde noviembre del 2023, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del 31 de enero de 542.09 puntos.
El DAX alemán mostró un avance en el mes de 9.16%, la mayor desde noviembre del 2023, también alcanzando un nuevo máximo histórico en la última sesión del mes de 21,800.52 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 6.13% en el mes, la mayor ganancia desde noviembre del 2022, también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión del 31 de enero de 6.13%. En México, el IPC de la BMV cerró el mes con una ganancia de 3.43%, cortando una racha de 3 meses de caídas, siendo la mayor ganancia desde marzo del 2024.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Megacable (+20.50%), Banregio (+15.65%), Televisa (+14.33%), Banco del Bajío (+13.34%), Alfa (+12.46%), Genomma Lab (+12.34%) y Gentera (+11.89%).
En la semana destacaron las publicaciones del PIB de diversos países, como Estados Unidos, México y la Eurozona. La economía de México creció 1.3% en el 2024, marcando una fuerte desaceleración respecto al crecimiento de 3.2% observado en el 2023. Además, el crecimiento fue menos de la mitad del crecimiento anual de Estados Unidos de 2.78%.
Los datos del cuarto trimestre muestran que el PIB de México se contrajo 0.55% respecto al trimestre anterior, la primera contracción trimestral del PIB desde el tercer trimestre del 2021.
Por su parte, en el 2024 el PIB de la Eurozona registró un crecimiento anual de 0.71%, su tercer año al hilo desacelerándose, luego de haber crecido 3.56% y 1.02% en 2022 y 2023, respectivamente.
En la conferencia matutina de hoy, se anunció un nuevo órgano descentralizado, que sustituye al INAI, llamado “Transparencia para el Pueblo”. Este nuevo órgano estará a cargo del acceso a la información pública, mientras que, la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno se encargará de la protección de datos personales.
Con esto, habrá 18 autoridades en transparencia para el acceso a la información y 16 autoridades para la protección de datos. Para esto, se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y prevalecen como nuevas leyes: La Ley General de Transparencia y Acceso a las Información Pública, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y la Ley Orgánica de la Administración Pública. El día de hoy se envían estas leyes para su consideración en el Senado.
En cuanto a otras noticias relevantes, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) publicó la cancelación de contratos relacionados con políticas DEI (diversidad, equidad e inclusión) equivalente a 1 mil millones de dólares en Estados Unidos. Esta cifra representa 0.014% del gasto total de Estados Unidos en 2024.
En el mes, el euro tocó un mínimo de 1.0178 y un máximo de 1.0533 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2100 y un máximo de 1.2576 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 20.9647 y un máximo de 21.7586 pesos por euro.
El petróleo cerró enero cotizando en 73.05 dólares por barril ganando 1.85%, tocando un máximo de 80.77 y un mínimo de 71.79 dólares por barril. Este es el segundo mes consecutivo en que el precio del petróleo se incrementa, acumulando una ganancia de 7.43%, en ese periodo. Cabe destacar que las presiones al alza para el precio del petróleo sucedieron la primera mitad de enero y se debieron a:
* Una mejora en el sentimiento del mercado pues el 31 de diciembre del 2024, el presidente de China, Xi Jinping, comentó que el gobierno continuará impulsando el crecimiento económico, lo que se espera impulse la demanda de petróleo.
* Las últimas sanciones de Estados Unidos a Rusia. El gobierno de Biden anunció el viernes 10 de enero sanciones dirigidas al sector energético de Rusia (Gazprom Neft y Surgutneftegas y sus subsidiarias) y su flota de “buques sombra” (más de 180 petroleros). Asimismo, sancionaron a ejecutivos como el director de Gazprom Neft, Aleksandr Valeryevich Dyukov.
* La publicación del reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), pues publicó que espera que el superávit de petróleo para el 2025 sea menor ante la incertidumbre en torno a la oferta de Rusia, que acaba de recibir nuevas sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos.
* El gobierno de Biden aprobó una acción presidencial el 6 de enero para prohibir las nuevas perforaciones de petróleo en gran parte de las costas de Estados Unidos, desde el Pacífico hasta Alaska, así como el este del Golfo de México y el norte del Mar de Bering.
* La IEA prevé que los inventarios mundiales se expandan en 725 mil barriles diarios en 2025, en lugar de 950 mil barriles diarios. Asimismo, la IEA destacó que espera una mayor demanda ante el clima invernal más frío y elevó su pronóstico de consumo para 2025 en 100 mil barriles diarios, diciendo que crecerá en 1.05 millones, lo que llevará los niveles promedio a 104 millones de barriles por día.
* El debilitamiento del dólar estadounidense que eleva la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para quienes tienen otra divisa.
* El clima más frio en Estados Unidos y Europa por lo que la demanda por combustibles de calefacción se ha elevado.
Cabe destacar que durante la segunda parte de enero, el precio del petróleo cayó 6.20%, ante la mayor aversión al riesgo global, tras la toma de protesta de Trump como presidente de Estados Unidos. Cabe recordar que en su toma de protesta Trump, firmó una orden ejecutiva en donde declaró emergencia energética nacional con el propósito de desarrollar y aumentar la producción de petróleo y gas del país, apoyar la infraestructura de refinación y transportación, así como reducir los costos de la energía y promover el dominio energético estadounidense. Este plan, busca desmantelar las políticas de Biden que fueron destinadas a limitar la demanda de combustibles fósiles y luchar contra el cambio climático. Trump dijo que planea llenar las reservas estratégicas de petróleo “hasta el tope” y exportar energía a todo el mundo.
Por el contrario, el oro cerró el mes cotizando en 2,801.53 dólares por onza y ganó 6.75%, siendo su mayor crecimiento mensual desde marzo del 2024 cuando aumentó 9.08%. Al cierre de enero, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 2,817.18 dólares por onza. Además del debilitamiento del dólar estadounidense, las presiones al alza se debieron a una mayor aversión al riesgo global debido al regreso de Trump. Cabe recordar que, Trump es conocido por sus decisiones espontáneas y comentarios mediáticos por lo que no se puede descartar la posibilidad de que imponga aranceles y que se agudicen las tensiones geopolíticas y comerciales.
Otro factor que presionó al alza el precio del oro es la posibilidad de que el gobierno de China continúe implementando medidas de estímulos monetarios y que sigan con las compras de oro.
Por su parte, los metales industriales cerraron el mes con resultados mixtos. Por un lado, el aluminio y el cobre ganaron 1.67% y 3.
19%, respectivamente y cerraron el mes cotizando en 2,594 y 8,928.47 dólares por tonelada métrica. Las presiones al alza se deben a la expectativa de mayores estímulos económicos de China, que eleven la demanda por estos metales. Asimismo, las presiones al alza se deben a la fortaleza de la economía de Estados Unidos y de China. En Estados Unidos el PIB durante el 2024 creció 2.78%, desacelerándose ligeramente del crecimiento del 2023 de 2.89%, mientras que en crecimiento de China durante el 2024 fue del 5.00%, alcanzando el objetivo de crecimiento del gobierno.
Para el caso del aluminio, las presiones al alza también se deben a que se espera que la producción en China se desacelere. Según Shanghai Metals Market, la industria del aluminio se está acercando a un punto de inflexión.
Por otro lado, el zinc y el níquel perdieron 7.94% y 0.77%, respectivamente y cerraron el mes cotizando en 2,742 y 15,210 dólares por tonelada métrica. Las presiones a la baja se deben a la mayor aversión al riesgo por la presidencia de Donald Trump, que podría adoptar una postura agresiva en contra de China y llevar a la economía de ese país a desacelerarse aún más. En China, el PMI manufacturero Caixin de diciembre cayó a 50.5 puntos después de ubicarse en 51.5 en noviembre. Aunque el índice aún se encuentra por encima del umbral de expansión de 50 puntos, la desaceleración indica que la manufactura de China crece a un ritmo más lento.
Finalmente, los precios de commodities agrícolas cerraron enero con ganancias, con el maíz, trigo y la soya ganando 5.29%, 1.68% y 3.36%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 4.82, 5.60 y 10.44 dólares por bushel. En enero el maíz tocó un máximo de 4.97 dólares no visto desde el 20 de octubre del 2023, el trigo un máximo de 5.69 no visto desde el 22 de noviembre del 2024 y la soya un máximo de 10.76 dólares por bushel, no visto desde el 26 de julio del 2024. Las presiones al alza se debieron:
* Al debilitamiento del dólar estadounidense y ante la mayor demanda de granos provenientes de Estados Unidos.
* Las condiciones climáticas secas en Argentina y Brasil, pues se espera que dañe los cultivos y se reduzca la oferta.
* La publicación de las Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) en donde se observó que:
* En Estados Unidos las estimaciones de inventarios de maíz en enero cayeron en 11.39% a 1.54 mil millones de bushels, mientras que la producción cayó 1.82% a 14.87 mil millones. Mientras tanto, a nivel global la producción cayó 0.29% a 1.21 mil millones de toneladas métricas y los inventarios cayendo 1.05% a 293.34 millones de toneladas.
* En Estados Unidos las estimaciones de inventarios de soya en enero cayeron en 19.15% a 380 millones de bushels, mientras que la producción cayó 2.13% a 4.36 mil millones. Mientras tanto, a nivel global la producción cayó 2.65% a 128.37 millones de toneladas métricas y los inventarios cayendo 0.67% a 424.26 millones de toneladas.
* Un aumento en las exportaciones. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó que entre la semana del 26 de diciembre del 2024 y el 23 de enero del 2025 las exportaciones netas de maíz aumentaron en 80.73%, mientras que las de trigo aumentaron en 241.54%.
ORÁCULO FINANCIERO. Trump retoma amenaza de aranceles
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.66 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.31% o 6.4 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.7494 y mínimo de 20.5831 pesos por dólar.
Lo anterior sucede como una corrección a la baja, luego de que el peso se depreció 1.06% la sesión anterior, tras las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá el 1 de febrero.
El mercado está a la espera de más comentarios de Trump, pues se dice en medios que firmará una orden ejecutiva hoy a las 2:00 pm (CT). Bajo este contexto, los riesgos al alza para el tipo de cambio siguen presentes.
En el remoto escenario que Trump impusiera aranceles de 25% a todos los productos de México, el tipo de cambio subiría hacia 23 pesos por dólar, con la posibilidad de seguir al alza alcanzando máximos históricos si el arancel permanece varios meses.
El dólar estadounidense se fortalece 0.14%, de acuerdo con el índice ponderado por lo que la mayoría de los principales cruces pierden terreno.
Las divisas más depreciadas en la sesión son: el ringgit de Malasia con 1.47%, el won surcoreano con 1.31%, el rublo ruso con 0.41%, el yen japonés con 0.40%, la rupia de indonesia con 0.25% y el zloty polaco con 0.24%.
Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el real brasileño con 0.61%, la corona noruega con 0.33%, el peso mexicano con 0.31%, el dólar neozelandés con 0.27%, el dólar australiano con 0.21% y el dólar canadiense con 0.14%.
La mayor aversión al riesgo global, causada por las amenazas de aranceles de Trump, elevó la demanda por activos refugio. Así, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 2,808.50 dólares por onza.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos, el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal mostró un incremento de 0.26% mensual en diciembre, en línea con la expectativa del mercado.
A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.55% anual en diciembre, acelerándose por tercer mes consecutivo y ubicándose en su mayor nivel desde mayo. Es importante resaltar que el dato estuvo en línea de lo esperado por el mercado. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.79%, cortando una racha de 2 meses consecutivos de aceleraciones.
En cuanto al ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.37%, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 0.41%. Por otro lado, el consumo personal creció a tasa mensual de 0.66%, por encima de la expectativa del mercado de 0.53%.
A tasa anual creció 5.69%. Por su parte, el consumo personal real mostró un crecimiento de 0.40%, por encima de la expectativa del mercado de 0.29%. A tasa anual, el consumo personal real creció 3.06%.
Lo anterior reafirma la expectativa que la Reserva Federal esperará hasta mayo para volver a recortar la tasa de interés.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.15%, ligando 3 sesiones al alza. Es importante recordar que los índices de China permanecen cerrados debido a la celebración del año nuevo chino.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.41% en la última sesión del mes, alcanzando un nuevo máximo histórico de 542.09 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 0.29%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 21,800.52 puntos. Asimismo, el FTSE 100 de Londres gana 0.36%, también tocando un nuevo máximo histórico de 8,692.84 puntos.
En el mercado de futuros en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.31%, el Nasdaq 100 avanza 0.76% y el S&P 500 gana 0.46%.
Tras el cierre de la sesión ayer, Apple publicó su reporte trimestral mostrando un ingreso en el trimestre de 124.3 mil millones de dólares, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 124.0 mil millones y una ganancia por acción de 2.40 dólares, también por encima de la expectativa del mercado de 2.34 dólares.
En cuanto a indicadores económicos, la inflación de Tokio se ubicó en una tasa anual de 3.4% en enero, superando las expectativas del mercado que esperaba que se ubicara en 3% y acelerándose desde el revisado de diciembre 3.1%.
Asimismo, los precios al consumidor, excluyendo alimentos frescos, subieron 2.5%, lo que apoya la expectativa de que el Banco de Japón continuará subiendo la tasa de interés, que actualmente se ubica en su nivel más alto desde 2008.
Por su parte, en Francia la inflación se ubicó en una tasa mensual de -0.2% y en una tasa anual de 1.8%, mismo nivel que el mes pasado.
Del mismo modo, en Alemania la inflación armonizada de enero se ubicó en -0.2% mensual y 2.8% anual, su nivel más alto desde mayo del 2024.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.52 y 20.82 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.8 puntos base a 4.53%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.17% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7297 a 1 mes, 21.1988 a 6 meses y 21.7137 pesos por dólar a un año.