CIERRE DE MERCADOS. Se mantiene en riesgo el peso mexicano
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.86% o 17.4 centavos, cotizando alrededor de 20.53 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 04 DE FEBRERO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.86% o 17.4 centavos, cotizando alrededor de 20.53 pesos por dólar, alcanzando un máximo de 20.5957 pesos por dólar y un mínimo de 20.3166 pesos por dólar.
El peso es hoy la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, pues a pesar de que el lunes Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron retrasar la implementación de aranceles un mes, persiste la aversión al riesgo sobre México.
En México han empeorado las expectativas económicas. En la encuesta que realiza el Banco de México a especialistas en economía del sector privado se revisó a la baja la expectativa de crecimiento del PIB de México a 1.00% desde 1.12% de la encuesta de diciembre, acumulando dos meses consecutivos de ajustes a la baja.
Este pesimismo se atribuye a la alta incertidumbre, tanto por factores internos en México como por riesgos externos, especialmente desde Estados Unidos.
En cuanto a la inflación, la expectativa para el cierre del 2025 aumentó por primera vez en cinco meses, de 3.80% a 3.83%. Asimismo, la expectativa de la tasa de interés para el cierre del año aumentó de 8.38% a 8.50%. Cabe recordar que, este jueves 6 de febrero, el Banco de México anunciará su decisión de política monetaria.
Para esta decisión se espera que Banxico continúe con los recortes a la tasa de interés, en línea con lo señalado en el Programa de Política Monetaria para 2025. Aunque sigue la incertidumbre, el aplazamiento de imposición de aranceles a las importaciones mexicanas permitió que el tipo de cambio cotice nuevamente alrededor de 20.50 pesos por dólar.
En este contexto, Grupo Financiero BASE estima que el Banco de México optará por un recorte de 50 puntos base en su decisión del 6 de febrero, ya que no existe una marcada depreciación del peso que genere la idea de presiones inflacionarias adicionales que justifiquen una postura más cautelosa.
Además, las expectativas de crecimiento siguen a la baja, lo que ayudará a la inflación a seguir desacelerándose.
Cabe destacar que la mayor aversión al riesgo se hizo evidente en la subasta de valores gubernamentales de hoy, en la que los bonos del gobierno de México a 30 años registraron una tasa de rendimiento de 10.32%, cerca del máximo histórico alcanzado en octubre del año pasado tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial.
Por su parte, en diciembre las remesas se ubicaron en 5,227.78 millones de dólares, registrando una contracción mensual de 11.24% (serie ajustada por estacionalidad), la mayor desde julio pasado, y una caída anual de 4.90% (series originales), luego de haber crecido 10.63% en noviembre. En todo 2024 las remesas sumaron un total de 64,745.47 millones de dólares, creciendo 2.25% respecto al 2023.
La caída anual de las remesas se debe a una variación de -1.14% en el número de operaciones y de -3.85% en el monto promedio enviado, que se ubicó en 375 dólares, el más bajo desde enero de 2023.
Además, 75.54 millones de dólares fueron enviados en efectivo y especie, es decir 1.44% del total en diciembre, siendo la mayor proporción desde 2021, posiblemente relacionada con la salida voluntaria de migrantes en Estados Unidos y el miedo a ser detenidos al tratar de enviar remesas.
En 2025 las remesas podrían debilitarse aún más debido al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos, el freno de ciclo de recortes en la tasa de interés y la posibilidad de deportaciones masivas.
En esto último, es poco probable que Trump materialice su amenaza de deportaciones masivas, pero de hacerlo las remesas se verían seriamente afectadas, con una caída estimada de 20% en el año.
Debido a que en 2024 las remesas representaron el 3.53% del PIB de México, una caída del 20% en estos envíos afectaría el PIB mexicano en 0.7 puntos porcentuales.
Esto implica, que desde el 1% estimado por los especialistas de economía del sector privado encuestados por Banco de México, el crecimiento bajaría del PIB en 2015 sería de sólo 0.3% si Trump cumple su amenaza de deportaciones masivas. Con esto, México caería en recesión.
Bajo un escenario central sin deportaciones masivas, se estima para 2025 un crecimiento de las remesas de 1.2%. Así, el poder adquisitivo de las remesas crecería 8.8%, calculado con un tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar, en el que cotiza actualmente y una inflación en México de 3.9% anual en diciembre.
Esto se debe a que, a pesar de la desaceleración esperada de las remesas en dólares, han aumentado las presiones al alza para el tipo de cambio.
Hoy, la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno, pues el dólar estadounidense se debilitó 0.66%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas fueron: el peso chileno con 1.74%, la corona noruega con 0.93%, la corona sueca con 0.88%, el won surcoreano con 0.80%, el zloty polaco con 0.76% y el shekel israelí con 0.72%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso mexicano con 0.86%, el rublo ruso con 0.69% sol peruano con 0.18%, el dólar taiwanés con 0.06% y el peso argentino con 0.02%.
El debilitamiento del dólar estadounidense se debió a la publicación del número de vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que cayeron más de lo esperado por el mercado.
El número de vacantes laborales se ubicó en 7.600 millones durante diciembre, mostrando una caída de 556 mil respecto al mes anterior, la mayor desde octubre del 2023.
En la sesión, el oro cerró tocó un nuevo máximo histórico de 2,845.35 dólares por onza, debido a la mayor demanda por activo refugio con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las ganancias se deben a una corrección luego de las pérdidas en la sesión de ayer. Además, la publicación de las vacantes laborales muy por debajo de la expectativa del mercado genera la idea de que la Reserva Federal no hará una pausa tan larga en su ciclo de recortes.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.30%, cortando una racha de dos sesiones de caídas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.35%, también cortando 2 sesiones de pérdidas al hilo. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.72% en la sesión. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: energía (+2.18%), servicios de comunicación (+1.48%), tecnologías de la información (+1.47%) y consumo discrecional (+1.43%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.22%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones. El DAX alemán mostró un avance de 0.36%, luego de haber caído 1.40% en la sesión de ayer.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres registró una ligera pérdida de 0.15%. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.33%, la mayor desde el 9 de diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+3.12%), Walmex (+2.49%), Grupo México (+1.79%), Cemex (+1.46%) y América Móvil (+1.31%).
En cuando a noticias relevantes, el gobierno mexicano comenzó el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército en la frontera norte como parte del acuerdo con Estados Unidos para combatir la migración y el tráfico de fentanilo.
Los primeros 2,700 elementos fueron asignados en Baja California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. Otros 6,310 elementos de la Guardia Nacional se desplazaron a diferentes puntos de la frontera norte.
Por su parte, se dio a conocer que un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos fue detectado sobrevolando el Golfo de California cerca de la costa de Sinaloa, a una altitud baja.
Finalmente, el lunes el gobierno de Ecuador anunció que impondrá aranceles del 27% a productos provenientes de México, con el objetivo de promover su industria. Esta medida no se estima tendrá impacto económico sobre México, ya que las exportaciones a Ecuador representan solo el 0.079% del total de las exportaciones de México.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0272 y un máximo de 1.0388 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2380 y un máximo de 1.2493 dólares por libra.
ORÁCULO FINANCIERO. Arranca peso con depreciación
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.44 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.40% u 8 centavos.
El tipo de cambio está tocando un mínimo de 20.3166 y un máximo de 20.5175 pesos por dólar.
Ayer, ante la expectativa que los aranceles entrarían en vigor en México, el tipo de cambio alcanzó un máximo de 21.2931 pesos por dólar, no visto desde el 9 de marzo del 2022.
De igual forma, el tipo de cambio del dólar canadiense alcanzó un máximo de 1.4793 dólares canadienses por dólar, no visto desde el 8 de abril del 2003.
Ayer, Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron retrasar un mes la entrada en vigor de los aranceles a las importaciones de México.
Con la noticia, el peso mostró una fuerte apreciación, regresando a los niveles previos a la amenaza del arancel.
De igual manera, Trump y Trudeau, el primer ministro de Canadá, también acordaron retrasar la entrada en vigor a los aranceles a las importaciones provenientes de Canadá.
Esto refuerza la idea que Trump utiliza a los aranceles como estrategia de negociación.
Bajo este contexto, se espera que la incertidumbre persista, pues seguramente Trump seguirá usando la amenaza de los aranceles para lograr sus objetivos.
Además de detener el flujo de drogas y de personas indocumentadas, Trump podría estar buscando adelantar la revisión del T-MEC, programada para julio del 2026.
A diferencia de México y Canadá, el gobierno de Trump no ha retrasado los aranceles del 10% a las importaciones de China, por lo que, el gobierno del gigante asiático tomó represalias e impuso un gravamen del 15% a aproximadamente 5 mil millones de dólares de importaciones de energía, como carbón y gas natural licuado de Estados Unidos y del 10% al petróleo y equipos agrícolas.
El gobierno de China también impuso un nuevo control a las exportaciones de tungsteno, metal crítico utilizado en la industria electrónica, aviación y defensa.
Esto es relevante, pues China es el mayor productor de tungsteno con el 80% de la producción mundial. Asimismo, ubicó en lista negra a las empresas PVH Corp. e Illumina Inc. y mencionó que investigará a Google por presuntas violaciones antimonopolio.
Cabe recordar que Trump mencionó que desea hablar con el líder chino, Xi Jinping, antes de que los aranceles entren en vigor.
En la sesión el dólar estadounidense se debilita 0.31%, de acuerdo con el índice ponderado.
Sin embargo, en el mercado cambiario se observan resultados mixtos, siendo las divisas más apreciadas:
El peso chileno con 0.67%, el ringgit de Malasia con 09.66%, la rupia de Indonesia con 0.55%, el won surcoreano con 0.44%, el dólar de Singapur con 0.39% y el shekel israelí con 0.33%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas son:
El peso mexicano con 0.40%, el yen japonés con 0.35%, el dólar neozelandés con 0.32%, la libra esterlina con 0.21%, el rublo ruso con 0.19% y el dólar australiano con 0.19%
En el mercado de commodities, el petróleo pierde 2.23% y cotiza en 71.53 dólares por barril, ante las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China que podrían reducir la demanda de petróleo.
Por el contrario, el oro gana 0.31% y cotiza en 2,823.89 dólares por onza, muy cerca de su nuevo máximo histórico de 2,830.74 dólares por onza, alcanzado durante la sesión previa.
El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.72%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.83%, la mayor desde el 18 de octubre del año pasado.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.01%, el DAX alemán avanza 0.14% y el CAC 40 francés gana 0.25%.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres pierde ligeramente 0.20%.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Nasdaq 100 registra una ganancia de 0.28% y el S&P 500 gana 0.10%, mientras que el Dow Jones pierde 0.12%.
En cuanto a noticias relevantes, el 1 de febrero, la Cámara de Diputados en México aprobó la reforma a la Ley del Infonavit.
El dictamen fue respaldado con 346 votos a favor y 90 en contra en lo general.
Entre los principales cambios destacan la creación de una empresa filial para la construcción de vivienda, la posibilidad de firmar convenios con empresas constructoras y que podrá establecer programas para otorgar a las personas trabajadoras acceso a vivienda mediante arrendamiento social.
Esta reforma, que busca utilizar los ahorros de los trabajadores para la construcción de viviendas, fue enviada al Senado para su análisis y discusión y se espera que esta semana pueda ser aprobada.
La reforma podría generar presiones sobre las finanzas públicas de México en el largo plazo.
Por otro lado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, nominó a José Gabriel Cuadra García como subgobernador del Banco de México.
Actualmente Gabriel Cuadra García, se desempeña como director de Estudios Económicos del Banco de México y deberá ser ratificado por el Senado.
En la sesión serán relevantes los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal entre ellos:
1) el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien hablará a las 10:00 horas.
2) la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, que hablará a las 13:00 horas
3) el gobernador de la Fed, Philip Jefferson, que hablará sobre las perspectivas económicas y política monetaria de Estados Unidos a las 18:30 horas.
En la semana se publicará mucha información económica relevante.
En México, hoy a las 9:00 se publicarán las remesas correspondientes a diciembre y la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado del Banco de México correspondiente a enero.
El miércoles 5 de febrero se espera la publicación del Consumo Privado, la Inversión Fija Bruta e los Indicadores Cíclicos correspondientes al mes de noviembre, así como el reporte del Registro Automotriz y de empleo formal del IMSS, con cifras de enero.
El jueves 6 se publicará a las 6:00 la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor de enero y los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística con cifras al tercer trimestre del 2024, mientras que a las 13:00 horas se dará el anuncio de política monetaria del Banco de México.
Finalmente, el viernes 7 a las 6:00, se publicará la inflación al consumidor y productor de enero.
Entre los indicadores a ser publicados, los ciclos serán de especial importancia, pues a octubre acumulan día meses registrando que México se encuentra en fase recesiva, bajo la metodología del ciclo de negocio.
En Estados Unidos será relevante la publicación de las vacantes laborales de diciembre el martes, la balanza comercial de diciembre el miércoles y el viernes, el reporte de empleo de enero.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.38 y 20.62 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3 puntos base a 4.58%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.99% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5578 a 1 mes, 21.0042 a 6 meses y 21.5156 pesos por dólar a un año.