CIERRE DE MERCADOS. Amenaza de aranceles en EU agita el peso mexicano
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.24% o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 20.61 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 10 DE FEBRERO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.24% o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 20.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.5498 y un máximo de 20.7007 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debió a la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, medida que se espera sea anunciada hoy lunes.
La confirmación de estos aranceles podría generar presiones adicionales al alza para el tipo de cambio, a niveles por encima de 20.80 pesos por dólar, pero solo de manera temporal. Esto se debe a esta aranceles al acero y aluminio implicarían una repetición de las políticas aplicadas por Trump bajo su primer mandato, en el que México terminó beneficiándose por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
El dólar cerró la sesión con un avance de 0.22% de acuerdo con el índice ponderado, avanzando por segunda sesión consecutiva y acumulando una ganancia de 0.48% en este periodo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: el ringgit de Malasia con 0.68%, el shekel israelí con 0.61%, la rupia de Indonesia con 0.43%, el yen japonés con 0.39%, el peso colombiano con 0.36% y el dólar neozelandés con 0.30%. El peso mexicano se ubicó en la posición 10 entre las divisas depreciadas.
Las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 0.66%, el real brasileño con 0.39%, la corona noruega con 0.39%, la corona sueca con 0.30%, el peso chileno con 0.29% y el sol peruano con 0.20%.
Destaca que las divisas más apreciadas son principalmente de países productores de materias primas. Esto se debe a que en el mercado de commodities, los metales industriales registraron ganancias impulsadas por la expectativa de aranceles, lo que puede reducir su oferta al interior de Estados Unidos.
La posibilidad de aranceles también ha elevado la demanda por acero y aluminio en el corto plazo, debido a compras adelantadas. Bajo este contexto, el cobre, el aluminio, el zinc y el acero ganaron 0.46%, 1.16%, 0.23% y 0.43%, respectivamente.
Por su parte, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 2,911.72 dólares por onza, impulsado por una mayor demanda de activos libres de riesgo debido a las políticas proteccionistas de Trump.
Al igual que los metales industriales, la demanda física por oro se ha incrementado debido al riesgo de nuevos aranceles. Asimismo, se ha observado un aumento en la demanda física por oro, al mismo tiempo que en China se está tratando de reducir la dependencia del dólar estadounidense.
Finalmente, entre los energéticos el petróleo cerró la sesión cotizando en 72.48 dólares por barril, ganando 2.08%. Las ganancias se debieron principalmente a una mayor demanda por energéticos en Europa ante las bajas temperaturas, en donde el precio del gas natural alcanzó un máximo de 58.74 euros por megavatio-hora, no visto desde febrero del 2023. Asimismo, los inventarios de gas natural en Europa han caído debido a una menor oferta desde Rusia.
El peso mexicano podría seguir presionado al alza debido a una mayor aversión al riesgo sobre México. Hoy la agencia calificadora, Fitch Ratings mencionó preocupación en relación con la amenaza de Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México.
En un escenario base, Fitch Ratings estimó que el PIB de México crecerá 1.1% en 2025, desacelerándose desde el 1.3% registrado en 2024, considerando que los aranceles por parte de Estados Unidos solamente sean a productos específicos de México. Sin embargo, hoy Fitch adelantó que, si Estados Unidos aplica un arancel del 25% a todas las importaciones desde México, el PIB podría contraerse 3%.
Además, la agencia enfatizó que esto último, propiciaría una depreciación significativa del peso. Todo lo anterior, elevaría la razón de deuda a PIB, comprometiendo los esfuerzos del gobierno de México de reducir el déficit fiscal de 5.7% del PIB a 3.9% en 2025. Lo anterior elevaría el riesgo de recortes de la calificación crediticia de México.
En cuanto a información relevante, hoy la Reserva Federal de Nueva York publicó su encuesta de expectativas del consumidor de enero. Al interior, se observaron resultados mixtos. Por un lado, la expectativa de inflación a 1 año se mantuvo sin cambios en 3.0%, por debajo de la expectativa del mercado de 3.1%.
No obstante, la probabilidad, en promedio, que tiene una persona de perder su trabajo en los próximos 12 meses aumentó en 2.3 puntos porcentuales a 14.2%, su mayor nivel desde julio, señal de que la población ve un mercado laboral más inestable.
Asimismo, la expectativa de crecimiento del gasto por hogar en el año se ubicó en 4.4%, su menor tasa desde enero del 2021. Esto pudiera tener un impacto negativo en el crecimiento económico, pero es consistente con menores presiones inflacionarias.
Además, la encuesta señala lo observado en el reporte de empleo, que las personas ya no se sienten tan confiadas de que encontrarán otro trabajo fácilmente y empiezan a dudar sobre la seguridad de su empleo actual.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, las ganancias se deben a un efecto rebote tras las pérdidas observadas en la sesión del viernes. El Dow Jones registró una ganancia de 0.38%, cortando una racha de 2 sesiones de pérdidas.
El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.98%, luego de caer 1.36% en la sesión anterior. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.67%, avanzando en 4 de las últimas 5 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores de: energía (+2.15%), tecnologías de la información (+1.45%) y servicios básicos (+1.07%).
En Europa, las ganancias se deben a los resultados trimestrales positivos durante esta temporada, resaltando que las empresas han publicado en promedio ganancias de 0.5% por encima a lo observado el año pasado, muy por encima de la expectativa de una caída de 1.3%. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.58%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 546.50 puntos.
El DAX alemán mostró un avance de 0.57%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 21,945.57 puntos. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres ganó 0.77%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones y también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,785.85 puntos.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.21%, ligando 3 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 18 de octubre del año pasado. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Walmex (+1.63%), Grupo México (+1.26%), Banorte (+0.74%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.67%) y Gruma (+1.29%).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0280 y un máximo de 1.0343 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2364 y un máximo de 1.2422 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1297 y un máximo de 21.3498 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso a la baja tras aranceles
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.5 centavos, cotizando alrededor de 20.59 pesos por dólar.
El tipo de cambio está tocando un mínimo de 20.5498 y un máximo de 20.6404 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.19% ante el anuncio de Donald Trump de que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio que lleguen a Estados Unidos, incluyendo de países como Canadá y México.
Lo anterior es relevante para México, pues el 82% de sus exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas (capítulos 72, 73 y 76) tienen como destino Estados Unidos.
Las exportaciones de estos productos a Estados Unidos en 2024 representaron cerca del 2.1% de las exportaciones totales de México.
Cabe agregar que, considerando los mismos capítulos de acero, aluminio y sus manufacturas, México explica el 11.3% de las importaciones de Estados Unidos, ubicándose en tercer lugar, después de Canadá con 22.4% y China con 14.1%.
El fortalecimiento del dólar también se debe a que Trump también dijo que impondrá aranceles recíprocos a países que ya tienen medidas arancelarias en contra de Estados Unidos.
Esto sigue generando aversión al riesgo a nivel global, pues se espera que en los próximos meses su administración continúe la agenda comercial proteccionista.
También se observa cautela en el mercado, en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes en Estados Unidos, destacando:
La inflación de enero el miércoles 12 a las 7:30 horas, en donde el mercado anticipa una tasa anual de 2.9%, misma tasa que en diciembre.
Por su parte, el jueves 13 se publicará la inflación del productor de enero, que el mercado espera en una tasa anual de 3.2%, mostrando una desaceleración desde 3.3% en diciembre.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.68%, el yen japonés con 0.50%, la rupia de Indonesia con 0.43%, el dólar canadiense con 0.31%, el dólar de Taiwán con 0.28% y el rublo ruso con 0.26%.
Las divisas más apreciadas hoy son: la corona sueca con 0.25%, la corona noruega con 0.25%, el zloty polaco con 0.24%, el florín húngaro con 0.11%, la corona checa con 0.10% y el shekel israelí con 0.09%.
En el mercado de materias primas se observan movimientos relevantes.
Las medidas arancelarias anunciadas por Trump el fin de semana elevaron el precio del oro, que avanza 1.49% y alcanza un máximo histórico de 2,906.93 dólares por onza.
Asimismo, se ha observado un aumento en la demanda física por oro en China y Estados Unidos.
En China, la mayor demanda se debe a que el país está buscando reducir su dependencia del dólar estadounidense, mientras que, en Estados Unidos, se teme que una imposición de aranceles universales a las importaciones pueda limitar la entrada de oro al país.
El petróleo WTI cotiza en 71.94 dólares por barril, corrigiéndose 1.32% al alza, luego de perder por tres semanas consecutivas 8.83% y alcanzar la semana previa un mínimo de 70.43 dólares por barril, no visto desde el 30 de diciembre del 2024.
Por su parte, el gas natural en Europa tocó un máximo de 58.75 euros por megavatio-hora, no visto desde febrero del 2023.
Las presiones al alza se deben a una caída en los inventarios de gas natural en esa región, que los ha llevado a ubicarse 13% por debajo del promedio móvil de 5 años.
Esto se debe a una mayor demanda por gas natural como combustible de calefacción, debido a que las condiciones del clima han sido más frías de lo esperado.
Además, el 31 de diciembre del 2024 concluyó el acuerdo de tránsito de gas natural de Rusia a través de Ucrania, lo que restringe aún más la oferta de gas en la región.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, que no se han visto afectadas por el anuncio de aranceles de Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera ganancia de 0.04%. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.
84%, ligando 3 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 7 de octubre del 2024. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.21%, también hilando 3 sesiones al alza.
En Europa, se sigue mostrando optimismo por la temporada de resultados trimestrales.
El STOXX 600 registra una ganancia de 0.48%, el DAX alemán muestra un avance de 0.22%, el CAC 40 francés gana 0.23% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.63%.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.46%, el Nasdaq 100 avanza 0.69% y el S&P 500 gana 0.47%.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para enero.
Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 312,257 unidades, mostrando un crecimiento anual de 1.7%.
La producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones con el 73.8% de la producción.
Por su parte, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 219,414 unidades durante enero, mostrando una disminución anual de 13.7%, caída no vista desde 2009 para un mismo mes.
Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones de enero son Estados Unidos, Canadá y Alemania, con una participación del 83.6%, 9.9% y 1.8%, respectivamente.
En China, la inflación al consumidor de enero se ubicó en 0.5% anual, superando la expectativa del mercado de 0.4%.
Lo anterior se debió a un aumento en el consumo de los hogares por la celebración del Año Nuevo Lunar.
Sin embargo, las presiones deflacionarias persisten, pues los precios al productor cayeron 2.3%, caída mayor a la esperada por el mercado de 2.2%, acumulando 28 meses consecutivos de caídas a tasa anual.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.47 y 20.72 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.2 puntos base a 4.49%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.06% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6765 a 1 mes, 21.1048 a 6 meses y 21.5806 pesos por dólar a un año.