CIERRE DE MERCADOS. Peso se mantiene cotizando en 20.53 por dólar

El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 20.53 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 12 DE FEBRERO DE 2025.- El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 20.53 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo 20.6296 y un mínimo de 20.4370 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debió a una corrección a la baja del dólar estadounidense, que cerró con un avance moderado de 0.05%.

Por la mañana, el dólar ganó con fuerza tras la publicación de la inflación al consumidor en Estados Unidos, que se ubicó en una tasa anual de 3.00% en enero, superando la expectativa del mercado y acelerándose por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su mayor nivel desde mayo del 2024.

Sin embargo, el dólar recortó sus ganancias, debido a que la publicación de la inflación no cambia de forma significativa el panorama para la política monetaria de Estados Unidos, pues ya se especulaba que la Fed sería cautelosa para realizar otro recorte a la tasa.

En la sesión, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, compareció ante el panel de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en donde mencionó que la Fed ha hecho un buen progreso para la disminución de la inflación, pero aún falta para que baje al objetivo del 2%, por lo que mantendrá una postura restrictiva por ahora. En cuanto a la inflación de enero, señaló que se debe tener cuidado de no sobrerreaccionar.

En cuanto a los posibles aranceles y las políticas de Trump, Powell dijo que es posible que la Fed tenga que actuar ante un posible cambio en la economía.

Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, comentó que se necesita mayor claridad para poder decidir el rumbo de la política monetaria, enviando la señal de que no está a favor de recortar la tasa de interés en los próximos meses.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 2.66%, el peso chileno con 0.95%, el zloty polaco con 0.56%, el florín húngaro con 0.52%, la corona checa con 0.50% y el euro con 0.32%.

Las divisas más depreciadas fueron: el yen japonés con 1.24%, el peso colombiano con 0.66%, la corona noruega con 0.54%, el rand sudafricano con 0.24%, el won surcoreano con 0.18% y la lira turca con 0.17%.

A pesar de la apreciación del peso, no han desaparecido los riesgos al alza para el tipo de cambio, principalmente los relacionados con la imposición de aranceles en Estados Unidos a las importaciones de origen mexicano.

Hoy circuló en medios, que, de acuerdo con la Casa Blanca, los aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio serían adicionales a los aranceles generales del 25% que se mantienen en pausa. Es decir, de entrar en vigor ambos aranceles, el arancel efectivo sobre el acero y el aluminio sería del 50% específicamente para México y Canadá.

Es probable que el tipo de cambio enfrente presiones al alza en las últimas sesiones de febrero, pues no se descarta que se implementen los aranceles generales a las importaciones mexicanas y el 12 de marzo los aranceles adicionales al acero y el aluminio.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, al inicio de la sesión se observaban fuertes pérdidas debido al dato de inflación de enero por encima de la expectativa del mercado.

Sin embargo, los comentarios de Jerome Powell generaron optimismo en el mercado. El Dow Jones registró una pérdida de 0.50%, cortando una racha de 2 sesiones al alza. El S&P 500 mostró una caída de 0.27%, luego de 2 sesiones al alza.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-2.69%), inmobiliario (-0.91%), materiales (-0.68%) e industrial (-0.58%). Por otro lado, el Nasdaq Composite cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.03%.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia 0.11%, ganando en 6 de las últimas 7 sesiones, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 548.59 puntos. El DAX alemán mostró un avance de 0.50%, ligando 3 sesiones al alza, también tocando un nuevo máximo histórico de 22,193.65 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.34%, también hilando 3 sesiones al alza y tocando un nuevo máximo histórico de 8,810.62 puntos. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.15%, ligando 5 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 19 de agosto.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (+4.16%), Arca Continental (+4-79%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+3.07%), Industrias Peñoles (+6.13%) y Femsa (+1.37%).

En cuanto a noticias relevantes, hoy las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron con 18 votos a favor la minuta enviada por la Cámara de Diputados de reforma al Infonavit.

La reforma contempla que: 1) el Infonavit regrese a la construcción de vivienda para los trabajadores utilizando los recursos que están bajo su administración, 2) el Infonavit pueda otorgar arrendamiento social, 3) las subcuentas de vivienda y créditos para la vivienda no necesiten auditarse y sean inamovibles y 4) abrir una comisión de vigilancia formada por personas del gobierno federal, del sector empresarial y trabajadores.

Las operaciones estarán bajo la supervisión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Se prevé que esta reforma de Ley sea discutida mañana en el pleno del Senado para ser votada.

También hoy, destacó que Donald Trump sostuvo una llamada telefónica con Vladimir Putin, presidente de Rusia, en la que discutieron diversos temas, entre ellos la guerra entre Rusia y Ucrania.

De acuerdo con Trump, la reunión fue positiva y ambos mandatarios aceptaron iniciar las negociaciones para terminar la guerra. Por parte de Estados Unidos, las negociaciones serán lideradas por Marco Rubio, Secretario de Estado, así como por el director de la CIA, John Ratcliffe y el consejero de seguridad nacional, Michael Waltz.

Según Trump, Putin adoptó una postura conciliadora, dejando entrever que la relación entre ambos podría ser positiva.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0317 y un máximo de 1.0430 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2378 y un máximo de 1.2484 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2226 y un máximo de 21.3703 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso cae tras fortalecimiento del dólar e inflación

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.18% o 3.8 centavos, cotizando alrededor de 20.60 pesos por dólar.

El tipo de cambio está tocando un mínimo de 20.5313 y un máximo de 20.6296 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.45% de acuerdo con el índice ponderado, tras la publicación en Estados Unidos de la inflación al consumidor de enero que superó las expectativas del mercado.

La inflación de enero se ubicó en una tasa anual de 3.00%, acelerándose por cuarto mes consecutivo, para ubicarse en su mayor nivel desde mayo del 2024.

El dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 2.89%.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.47%, la mayor inflación desde agosto del 2023 y por encima de la expectativa del mercado de 0.30%.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.26% anual, después de dos meses consecutivos de desaceleraciones.

Asimismo, el dato estuvo por encima de la expectativa del mercado de 3.14%.

A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.45%, siendo la mayor inflación desde abril del 2023.

Al interior de la inflación general, todos los componentes registraron fuertes alzas, resaltando los energéticos con 1.08% mensual, llevando a la inflación anual de este subcomponente a ubicarse en 0.97%, rompiendo una racha en la que acumuló 5 meses con inflaciones negativas.

Por otro lado, el sector servicios se aceleró al registrar una inflación mensual de 0.51%, después de 4 meses consecutivos de desaceleraciones.

A pesar de la alta inflación mensual, a tasa anual, el sector servicios mostró una inflación de 4.31%, la menor desde enero del 2022.

El dólar se fortalece pues el mercado ahora especula que la Reserva Federal hará el próximo recorte de la tasa de interés hasta el 10 de diciembre, de solamente 25 puntos base.

En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que ganan terreno son: el rublo ruso con 2.37%, el peso chileno con 0.07%, la rupia de Indonesia con 0.05% y el ringgit de Malasia con 0.02%.

Las divisas más depreciadas hoy son el yen japonés con 1.22%, la corona noruega con 0.84%, el dólar australiano con 0.76%, la corona sueca con 0.74%, el dólar neozelandés con 0.71% y el peso colombiano con 0.57%.

Destaca que el yen japonés es la divisa más depreciada en la semana, acumulando una caída de 1.94% y cotizando en 154.35 yenes por dólar, ante especulación de que el gobierno de Donald Trump ignorará una solicitud del gobierno japonés para exentar al país de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

Hoy el mercado seguirá atento a los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, que comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes a las 9:00 horas.

También se esperan comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, que hablará sobre perspectivas económicas a las 11:00 horas.

A pesar de la depreciación esta mañana, el tipo de cambio sigue ubicándose alrededor de 20.60 pesos por dólar como al comienzo de la semana.

Lo anterior se debe a que el mercado especula que los aranceles anunciados a las importaciones de acero y aluminio son una estrategia para negociar sobre otros temas como:

1) seguridad fronteriza, 2) migración, 3) crimen organizado y 4) limitar la relación comercial con China.

Esta percepción se debe a que los aranceles entrarán en vigor dentro de un mes, lo que da tiempo para conversaciones entre el gobierno de México y Estados Unidos.

Lo anterior no elimina los riesgos de depreciación del peso, pero sí modera la volatilidad del tipo de cambio.

En el mercado de materias primas, el petróleo WTI retomó su tendencia a la baja, al iniciar la sesión perdiendo 1.09%, cotizando en 72.52 dólares por barril.

Las presiones a la baja se deben al aumento en los inventarios de petróleo de Estados Unidos y la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo.

Por un lado, el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) indicó que los inventarios de crudo aumentaron 9.04 millones de barriles la semana pasada, lo que puede ser una señal de que las refinerías estadounidenses se están preparando para cualquier tipo de arancel que el gobierno pueda implementar a las importaciones de crudo.

Por otro lado, ayer por la mañana el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que los recortes a la tasa serán más lentos este año.

Asimismo, señaló que todavía queda por ver qué políticas arancelarias se aplicarán y su impacto.

Las tasas altas reducen la demanda por commodities como activo de inversión, pues no pagan intereses.

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.42%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones.

El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.64%, la mayor ganancia desde el 4 de febrero, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 7 de octubre.

Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.95% en la sesión, cerrando en su mayor nivel desde el 31 de diciembre.

Las fuertes ganancias de los índices de China se deben a un optimismo sobre la inteligencia artificial en el país.

En Europa, se siguen alcanzando nuevos máximos históricos.

El STOXX 600 registra una ganancia de 0.10%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 548.59 puntos.

El DAX alemán muestra un avance de 0.29%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 22,128.48 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana ligeramente 0.01%, también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,791.34 puntos.

En Estados Unidos, la temporada de resultados trimestrales ha destacado por fuertes ganancias.

Dentro del S&P 500, 345 de las 500 empresas han reportado sus resultados del trimestre, de las cuales el 54.36% ha mostrado ingresos por encima de la expectativa del mercado y el 77.0% ha registrado una ganancia por encima de lo esperado.

En cuanto al desempeño de los índices en el mercado de futuros, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.03%, mientras que el Nasdaq 100 avanza 0.24% y el S&P 500 gana 0.05%.

Por otro lado, se dio a conocer que las refinerías estadounidenses en la costa del Golfo de México están rechazando el petróleo de México, pues se quejan de que Pemex está entregando crudo no apto para producir gasolina y diésel.

De acuerdo con medios, Pemex está entregando petróleo con exceso de agua.

De acuerdo con fuentes con conocimiento del tema el exceso de agua salada también está afectando las refinerías de México.

Esta noticia no afecta el precio internacional de petróleo, pero podría reflejarse en un deterioro de las exportaciones de crudo de México y un menor precio de la mezcla mexicana de exportación.

En lo que va del año, el diferencial promedio entre el precio del WTI y la mezcla mexicana de exportación se ubica en 4.50 dólares, manteniéndose estable respecto al año pasado.

En cuanto a indicadores económicos en México, se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a enero de 2025.

En este mes se vendieron 3,858 vehículos pesados al menudeo, cayendo 10.1% respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto a vehículos al mayoreo, se vendieron 2,608 unidades en el mercado nacional, mostrando una caída de 30.5% respecto al mismo periodo de 2024.

Por su parte, se produjeron 14,108 vehículos pesados durante enero, mostrando una caída anual de 9.5%.

Al interior, el 98.1% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros.

Por último, en enero se exportaron 10,985 unidades de vehículos pesados, cayendo 7.6% respecto al mismo mes del 2024.

Cabe mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de enero, el 96.6% tuvo como destino Estados Unidos y 2.7% se exportó a Canadá.

Ayer, la agencia calificadora Moody’s, publicó un reporte en el que destacó que habría efectos negativos para la economía mexicana con la imposición de un arancel del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones desde México.

Según Moody’s, los aranceles además de reducir la competitividad de las exportaciones desalentarían inversiones futuras.

A su vez, Moody’s detalló que los fabricantes de automóviles y autopartes se verían obligados a buscar otros mercados de exportación y probablemente a mover sus centros de producción, lo que ocasionaría la pérdida de puestos de trabajo.

Agregó que la caída de la actividad industrial afectaría el dinamismo macroeconómico de México y la rentabilidad de los bancos.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.58 y 20.70 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 8.9 puntos base a 4.62%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.03% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6971 a 1 mes, 21.1217 a 6 meses y 21.5981 pesos por dólar a un año.