CIERRE DE MERCADOS. Peso gana 11.5 centavos en sesión de este jueves
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.56% o 11.5 centavos, cotizando alrededor de 20.46 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 06 DE FEBRERO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.56% o 11.5 centavos, cotizando alrededor de 20.46 pesos por dólar, alcanzando un máximo de 20.6541 pesos por dólar y un mínimo de 20.4164 pesos por dólar.
Lo anterior se dio a la par de un debilitamiento generalizado del dólar, luego de los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien comentó que espera recortes en la tasa de interés, a pesar de la incertidumbre sobre la política fiscal. Dijo que su pronóstico sobre la tasa final está muy por debajo del nivel actual.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganó hoy terreno frente al dólar. Las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 1.29%, el peso colombiano con 0.99%, el peso chileno con 0.90%, el yen japonés con 0.79%, el rand sudafricano con 0.70% y el real brasileño con 0.68%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: la libra esterlina con 0.55%, el franco suizo con 0.38%, el ringgit de Malasia con 0.28%, el dólar neozelandés con 0.28%, la rupia de Indonesia con 0.28% y el shekel israelí con 0.23%.
El Banco de México, recortó su tasa de interés en 50 puntos base a 9.50% con la Junta de Gobierno completa, tras la ratificación ayer en el Senado de Gabriel Cuadra como subgobernador del Banco. La decisión de recortar 50 puntos base no fue unánime, pues Jonathan Heath votó por una reducción de 25 puntos base.
En su comunicado, la Junta de Gobierno indica que las expectativas de inflación en el mediano y largo plazo permanecieron estables y esperan que la inflación converja a la meta de 3% en el tercer trimestre del 2026. No obstante, destacan que la nueva administración estadounidense ha añadido incertidumbre a las previsiones.
De acuerdo con el comunicado, los pronósticos de inflación están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza:
* Persistencia de la inflación subyacente
* Mayor depreciación cambiaria
* Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales;
* Mayores presiones de costos
* Afectaciones climáticas
A la baja:
* Una actividad económica menor a la anticipada
* Un menor traspaso de algunas presiones de costos
* Que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.
Cabe destacar que la tasa de interés en México se sigue ubicando en un nivel restrictivo, que implica que la actividad económica se frena por el nivel de tasa de interés, a pesar del recorte de hoy.
Se estima que la tasa real ex ante se ubica ligeramente encima de 6%, por lo que se espera que el Banco de México siga recortando su tasa de interés nominal, para cerrar este año en 8.5%, desde el 9.5% actual.
El peso se depreció de manera momentánea tras el recorte de tasa, pues una parte del mercado esperaba un recorte de solo 25 puntos base.
En el mercado de commodities, el petróleo cerró la sesión cotizando en 70.48 dólares por barril, perdiendo 0.77%. Esta es la tercera sesión consecutiva en la que el precio del petróleo pierde, acumulando una caída de 3.62% en ese periodo. El precio del petróleo cayó ante la expectativa que Estados Unidos aumentará su producción petrolera.
Cabe destacar que el precio del petróleo cotizo brevemente con ganancias debido a que el Tesoro de Estados Unidos impuso nuevas sanciones a individuos y entidades por facilitar el envío de petróleo iraní a China.
Las sanciones afectan a entidades y personas en China, India y los Emiratos Árabes Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó que estas medidas buscan bloquear los ingresos de Irán destinados a sus programas nucleares, así como al apoyo de grupos terroristas.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Dow Jones que cayó 0.28%.
Por otro lado, los índices en Estados Unidos registraron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la publicación del reporte de empleo el día de mañana. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.51%, ligando 3 sesiones al alza.
Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia de 0.36%, ligando 3 sesiones de avances. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo básico (+0.88%), financiero (+0.84%) y tecnologías de la información (+0.66%).
En Europa, se observaron fuertes ganancias debido a resultados positivos de varias emisoras en esta temporada de reportes trimestrales. El STOXX 600 registró una ganancia de 1.17%, la mayor desde el 15 de enero, llevando al índice alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión de 545.46 puntos.
El DAX alemán mostró un avance de 1.47%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones y también alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 21,921.02 puntos. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.21%, la mayor desde el 17 de enero y también tocando un nuevo máximo histórico en la sesión de 8,767.50 puntos.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 2.14%, la mayor desde el 24 de septiembre del año pasado. La fuerte ganancia se debió al resultado positivo de la emisora Cemex, debido a que tiene la expectativa de una gran demanda por cemento en Estados Unidos en 2025.
Entre las emisoras, resaltaron las ganancias de: Cemex (+12.43%), Femsa (+4.57%), Grupo México (+2.02%), América Móvil (+2.26%) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.63%).
El día de hoy, durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum se anunció el programa “Kutsari”, para fortalecer la industria de semiconductores en México. En otros temas, durante la conferencia también se mencionó que buscarán modificar la Constitución para asegurar que no se siembre maíz transgénico en el país.
Esto se da en respuesta a la resolución del Panel Comercial en el que México perdió y como consecuencia publicó en el Diario Oficial de la Federación que la Secretaría de Economía retiró la prohibición a la importación de maíz transgénico.
El día de mañana, viernes 7 de enero, será relevante la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos correspondiente a enero, en donde el mercado espera que se hayan creado 175 mil puestos laborales y que la tasa de desempleo se ubique en 4.1%.
Además de la creación total de empleo, será relevante el detalle de creación de empleo en el sector público.
Cabe recordar que este sector fue impulsor del mercado laboral en 2023 y 2024, pero se espera que se congele o se desacelere en el año, según los planes del DOGE, nuevo departamento del gobierno de Estados Unidos encargado de generar eficiencias en el gasto público.
En este contexto, en Estados Unidos un juez bloqueó temporalmente la fecha límite para que los empleados federales acepten la oferta de “renuncia diferida” de la administración Trump.
Según el programa, podrían renunciar a sus puestos y conservar el salario y los beneficios completos hasta el 30 de septiembre. Los trabajadores federales que aceptaron renunciar también estarían exentos de los requisitos de trabajo en persona hasta septiembre.
Anteriormente, los empleados tenían hasta el 6 de febrero para aceptar o rechazar la oferta. Aproximadamente 40 mil trabajadores federales, o el 2% de la fuerza laboral del gobierno ha aceptado el acuerdo, según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. La suspensión pudiera ayudar a que el sector público no registre una contracción en las posiciones laborales en el mes de febrero.
Mañana también será relevante la publicación de la inflación en México, que se estima siguió desacelerándose en la segunda quincena de enero a 3.57% anual.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0353 y un máximo de 1.0405 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2361 y un máximo de 1.2510 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 20.1948 y un máximo de 21.4393 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso sigue depreciándose
El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 20.61 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.14% o 2.9 centavos.
El tipo de cambio tocó un mínimo de 20.5611 y un máximo de 20.6541 pesos por dólar.
La depreciación del peso sucede a la par del fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que gana 0.34%, de acuerdo con el índice ponderado.
En la sesión será relevante la decisión de política monetaria del Banco de México, en donde se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en 50 puntos base a 9.50%.
Dicho recorte es esperado, pues la inflación y el crecimiento económico en México se han desacelerado y además no ha habido una depreciación acelerada del peso que genere presiones inflacionarias adicionales.
De hecho, el tipo de cambio ha regresado a cotizar en un canal entre 20.50 y 20.70 pesos por dólar. Además del recorte en la tasa, será relevante el tono del comunicado.
Para este año se espera que la tasa de interés cierre en 8.5%, que implica un total de recortes de 150 puntos base.
En el mercado cambiario, los principales cruces frente al dólar pierden terreno, siendo las divisas más depreciadas:
La libra esterlina con 1.07%, el zloty polaco con 0.56%, el dólar neozelandés con 0.56%, el shekel israelí con 0.49%, el won surcoreano con 0.48% y el franco suizo con 0.46%.
Por el contrario, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 1.31%, el peso chileno con 0.19%, el real brasileño con 0.10%, el yen japonés con 0.08%, el peso colombiano con 0.05% y la lira turca con 0.05%.
La depreciación de la libra se debió a la decisión del Banco de Inglaterra de recortar la tasa de interés en 25 puntos base a 4.75%.
Si bien, el mercado ya esperaba dicho recorte en la tasa, la decisión fue menos dividida de lo anticipado, pues dos de los siete miembros del Comité de Política Monetaria votaron por un recorte de 50 puntos base.
Cabe destacar que el Banco de Inglaterra ha recortado la tasa de interés en 50 puntos base desde que inició con su ciclo de recortes en agosto del 2024.
En el mercado de commodities, el petróleo inicia la sesión cotizando en 71.39 dólares por barril, corrigiéndose 0.51% al alza, tras alcanzar un mínimo de 70.67 dólares por barril durante la sesión previa.
Por su parte, el precio del oro se corrige a la baja al perder 0.20% y cotizar en 2,861.36 dólares por onza, luego de tocar un nuevo máximo histórico de 2,882.36 dólares por onza ayer.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.61%, ligando 3 sesiones al alza.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.43%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.26%, la mayor ganancia desde el 14 de enero.
En Europa, se observan fuertes ganancias debido a los buenos resultados trimestrales de la mayoría de las emisoras.
El STOXX 600 registra una ganancia de 0.84%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 543.26 puntos. El DAX alemán muestra un avance de 0.94%, también tocando un nuevo máximo histórico de 21,807.15 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana 1.62% en la sesión, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 8,766.15 puntos.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.12%, el Nasdaq 100 avanza 0.01% y el S&P 500 gana 0.19%.
En cuanto a indicadores económicos, en Alemania, los pedidos de fábrica aumentaron en una tasa mensual de 6.9% (estimación +2.0%) en diciembre, frente al -5.2% revisado en noviembre.
A tasa anual, los pedidos de fábrica cayeron 6.3% (estimación -10.5%), frente a -1.4% revisado en noviembre.
Lo anterior es relevante, pues señala que el sector industrial del país se está estabilizando.
Sin embargo, persiste la incertidumbre debido a factores como las próximas elecciones federales el 23 de febrero, así como las posibles políticas comerciales proteccionistas de Trump.
En la Eurozona se publicaron las ventas minoristas de diciembre del 2024 que a tasa mensual cayeron 0.
20%, luego de no mostrar crecimiento en noviembre y caer 0.30% en octubre. A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 1.92%, hilando seis meses al alza.
En el año 2024, las ventas minoristas mostraron un crecimiento de 0.99%.
Este crecimiento fue propiciado por Luxemburgo (+16.59%), Croacia (7.41%) y Letonia (+4.58%). Al contrario, los países que limitaron el crecimiento de las ventas minoristas en 2024 fueron Bélgica (-3.85%), Estonia (-2.86%) y Finlandia (-1.23%).
En México, la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) correspondiente a enero del 2025 mostró una caída en el mes de 0.35 puntos, ubicándose en 46.66 puntos.
Respecto al nivel observado en el mismo mes del año anterior, la confianza del consumidor disminuyó en 0.42 puntos, siendo la mayor caída desde mayo del 2022.
Todos los componentes registraron retroceso en el mes con excepción de la pregunta respecto de la situación económica del hogar con respecto a la de hace un año, que aumentó 0.26 puntos (el mayor aumento desde octubre del 2024).
De los demás, destacó la caída de 0.90 puntos en el componente de la expectativa de situación económica del país dentro de un año y la caída de 0.40 puntos en el componente de la situación económica del hogar dentro de un año.
Estos componentes, que miden el optimismo de los consumidores hacia el futuro, son los de mayor retroceso anual también:
El optimismo respecto a la situación económica del hogar dentro de un año muestra una caída anual de 0.44 puntos, mientras que la de la situación del país de 0.37 puntos (ambas las mayores caídas desde mayo del 2023).
La pérdida de confianza muy probablemente está relacionada con las amenazas de Donald Trump.
El endurecimiento de medidas migratorias podría reducir el flujo de remesas, afectando el ingreso de millones de hogares.
Además, la amenaza de aranceles al comercio con México genera incertidumbre en los trabajadores, ya que podría traducirse en pérdida de empleos en sectores dependientes de las exportaciones a Estados Unidos.
Esta combinación de factores ha generado un clima de preocupación en los hogares que podría frenar el consumo.
En cuanto a noticias relevantes, ayer por la tarde, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo en medios que la administración Trump busca reducir los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, no la tasa de interés de la Reserva Federal.
Bessent aseguró que recortarán el gasto, reducirán el tamaño del gobierno y entrarán en un buen ciclo de tasas de interés.
Asimismo, Scott Bessent, destacó que buscan expandir el suministro de energía para ayudar a reducir la inflación y ayudar a que los consumidores ahorren dinero.
Bessent dijo que apoya que la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos de 2017 sea permanente para continuar con el crecimiento económico de Estados Unidos.
Asimismo, cree en el programa de política económica 3-3-3 (refiriéndose a reducir el déficit fiscal al 3% del producto interno bruto desde más del 6% en los últimos años, aumentar la producción de petróleo en 3 millones de barriles por día y mantener el crecimiento económico en el 3%).
Agregó que aunque el gasto gubernamental había impulsado la expansión económica durante el mandato de Joe Biden, lo que la nueva administración busca es un crecimiento liderado por el sector privado, impulsado por el gasto de capital y el regreso de los empleos manufactureros.
Por su parte, en México, el día de ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación que la Secretaría de Economía retiró la prohibición a la importación de maíz transgénico.
Esta decisión responde al Panel de Solución de Controversias del T-MEC que en diciembre de 2024 determinó que las restricciones violaban los acuerdos comerciales con Estados Unidos, principal proveedor de maíz.
Hoy serán relevantes los comentarios del gobernador de la Fed, Christopher Waller, a las 13:00 horas y de la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, que hablará a las 16:10 horas.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.56 y 20.78 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.6 puntos base a 4.43%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.10% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7053 a 1 mes, 21.1585 a 6 meses y 21.6462 pesos por dólar a un año.