CIERRE DE MERCADOS. Decisión arancelaria de EU mantiene el peso en vilo

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.56% u 11 centavos, cotizando alrededor de 20.43 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 21 DE FEBRERO DE 2025.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.56% u 11 centavos, cotizando alrededor de 20.43 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2017 y un máximo de 20.4770 pesos por dólar.

Lo anterior puso fin a la apreciación del peso, que en las primeras dos semanas de febrero acumuló un avance de 1.77% o 36.5 centavos. En la semana el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, señal de que los participantes del mercado están a la espera de que en Estados Unidos se confirme la entrada en vigor de aranceles a las importaciones.

A pesar de que los aranceles siguen siendo vistos principalmente como una herramienta de negociación del gobierno de Donald Trump, no se puede descartar su implementación, lo que limita el espacio de apreciación del peso mexicano.

En la semana Donald Trump envió la señal de que los aranceles se podrían implementar de forma incremental y por sectores, en lugar de aranceles generales.

Para las importaciones de acero y aluminio se espera su entrada en vigor el 12 de marzo, mientras que, para semiconductores, productos farmacéuticos y automóviles, podrían anunciarse aranceles a partir de abril, pero todavía no hay una fecha exacta.

Finalmente, siguen en pie los aranceles generales a las importaciones de México y Canadá que fueron suspendidos temporalmente y podrían entrar en vigor el 4 de marzo.

En la semana también se elevó la aversión al riesgo respecto a México, ante una mayor probabilidad de una recesión económica. Destaca que:

1. De acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, el PIB del cuarto trimestre se contrajo 0.63% trimestral. Así, en 2024 el PIB de México creció solamente 1.24%, siendo el peor desempeño desde el 2020 cuando el PIB se contrajo 8.55%. Al interior, destacó que las actividades secundarias crecieron 0.06% en 2024, ante el estancamiento en el crecimiento de la manufactura.

2. El Indicador Global de Actividad Económica se contrajo 1.05% mensual en diciembre, destacando el deterioro de las actividades terciarias que se contrajeron 0.82% mensual, siendo la mayor caída desde agosto del 2021. Resulta preocupante la caída de las actividades terciarias en el último mes del año, pues en 2024 este grupo de actividad económica fue el único que mostró crecimiento sostenido.

3. El Banco de México en la presentación de su informe trimestral, ajustó a la baja su expectativa de crecimiento del PIB para 2025 desde 1.2% en el informe anterior a 0.6%, con un intervalo entre -0.2% y 1.4%, de acuerdo con series originales.

Históricamente (desde 1980, de acuerdo con series originales) solo en 3 años se ha observado un crecimiento del PIB por debajo de 1.4% (parte alta del rango de crecimiento del Banco de México para 2025), sin que se haya observado una recesión: 1988, 2003 y 2013. Lo anterior, tomando como referencia los años considerados de recesión de acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía Mexicana del IMEF.

Otros factores que podrían generar presiones al alza para el tipo de cambio y que también cobraron relevancia en la semana son:

1. La expectativa de un menor diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, luego de que el Banco de México envió la señal en sus minutas de que podrían hacer otro recorte de la tasa de interés a un ritmo de 50 puntos base. Esto contrasta con la Reserva Federal, en donde el Comité Federal de Mercado Abierto ha señalado que serán cautelosos para volver a recortar la tasa de interés.

2. El Departamento de Estado de Estados Unidos ha designado a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. Lo anterior podría llevar a un deterioro de las relaciones entre ambos gobiernos.

En la semana la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió dos propuestas de reforma a los artículos 40 y 19 de la Constitución al Congreso de la Unión, en torno a prohibición de cualquier acto desde el extranjero como investigaciones, intervenciones o intromisiones por tierra, mar, o espacio aéreo sin autorización del gobierno mexicano.

La segunda propuesta de reforma consiste en otorgar la pena más severa y prisión preventiva oficiosa a cualquier persona involucrada con el tráfico de armas, desde la fabricación hasta traslado y distribución. El mercado estará atento a las acciones del gobierno mexicano y las reacciones que estas puedan causar en Donald Trump.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en la semana entre el miércoles 12 y el martes 18 de febrero, se redujeron en 1,177 contratos o 7.43%, ubicándose en 14,673 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 4,465 contratos. Sin embargo, las posturas brutas en contra del peso mostraron un incremento mayor de 5,641 contratos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: el shekel israelí con 0.68%, el real brasileño con 0.57%, el peso mexicano con 0.56%, la lira turca con 0.55%, el peso chileno con 0.50%, la corona checa con 0.49%.

Las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 3.10%, el yen japonés con 2.06%, el peso colombiano con 1.08%, el sol peruano con 0.48%, el won surcoreano con 0.44% y el ringgit de Malasia con 0.37%.

La apreciación del rublo se debe a que en la semana iniciaron las negociaciones entre oficiales de Estados Unidos y Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania, lo que, de concretarse, podría permitir que se retiren sanciones en contra del gobierno y empresas rusas. En el año, el rublo ruso se ubica como la divisa más apreciada, acumulando un avance de 22.06%.

El yen japonés fue la segunda divisa más apreciada en la semana, impulsada por la expectativa de que el Banco de Japón podría subir su tasa de interés el próximo 18 de marzo, debido a que continúan observándose presiones inflacionarias. En Japón la inflación de enero se aceleró a 4.0% anual en enero, su mayor tasa desde enero del 2023.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, las pérdidas se deben al nerviosismo del mercado ante la posibilidad de una desaceleración económica, pues el minorista Walmart ajustó a la baja su expectativa de ventas para el año.

Además, la confianza del consumidor de febrero, según la Universidad de Michigan, se ubica en su nivel más bajo desde noviembre del 2023. El Dow Jones registró una pérdida de 2.51%, la mayor desde la última semana de octubre.

El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.51%, la más profunda desde la tercera semana de noviembre. Por su parte, el S&P 500 cayó 1.66%, cayendo en 3 de las últimas 4 semanas. A pesar de la pérdida, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del miércoles de 6,147.43 puntos.

Al interior, 10 de los 11 sectores registraron pérdidas en la semana, resaltando: consumo discrecional (-2.77%), tecnologías de la información (-2.45%), industrial (-2.23%) y energía (1.95%).

En Europa, el DAX alemán mostró una caída de 1.00%, cortando una racha de 6 semanas de ganancias y siendo la mayor caída desde la tercera semana de diciembre. A pesar de la caída, el índice alcanzó a tocar un máximo histórico de 22,935.06 puntos.

El FTSE 100 de Londres registró una pérdida de 0.84%, rompiendo una racha de 3 semanas de avances. Por otro lado, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.26%, ligando 9 semanas de avances, algo que no ocurría desde febrero y marzo del 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.63%, luego de 2 semanas de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Televisa (-9.74%), Vesta (-8.04%), Qualitas (-5.11%), Liverpool (4.33%) y Alfa (4.19%).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0401 y un máximo de 1.0506 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2563 y un máximo de 1.2679 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1007 y un máximo de 21.4094 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. PIB tuvo caída en el 2024

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.5 centavos, cotizando alrededor de 20.34 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2991 y un máximo de 20.3634 pesos por dólar.

INEGI revisó a la baja el PIB de México del cuarto trimestre del 2024, a -0.63% trimestral, caída ligeramente mayor a la de 0.55% reportada en la estimación oportuna.

Con esto, en 2024 el PIB de México creció apenas 1.24%, siendo el peor crecimiento desde el 2020.
En 2024, las actividades primarias de México se contrajeron 2.07%, hilando dos años consecutivos de caída, siendo la primera vez que esto ocurre desde 1988 y 1989.

Por su parte, las actividades secundarias crecieron solamente 0.06% en el año, siendo el peor desempeño en 24 años.
La caída en el sector servicios en diciembre sube la probabilidad de que México esté en recesión.

La economía de México experimentó una contracción en el cuarto trimestre debido a la disminución de la producción industrial y la producción agrícola, marcando la primera caída trimestral en más de tres años.

El Instituto Nacional de Estadística (Inegi) informó el viernes que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que mide la producción de bienes y servicios, cayó 0.6% en términos desestacionalizados respecto al tercer trimestre. Este descenso coincide con la lectura preliminar publicada a finales de enero.

El sector industrial experimentó un descenso del 1,5%, y la producción agrícola cayó un significativo 8,5%. Sin embargo, el sector servicios registró un ligero aumento del 0,2%.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB aumentó un 0,5% sin ajustes. Con ello, el crecimiento total para 2024 se situó en el 1,5%, por debajo del crecimiento del 3,3% registrado en 2023.

A principios de esta semana, el Banco de México redujo su estimación de crecimiento para 2025 del 1,2% al 0,6%. La estimación revisada se basó en un final de 2024 más débil de lo previsto y en el posible impacto de la incertidumbre en torno a la política comercial de EE.UU. hacia México sobre el consumo privado y la inversión.

El dólar inició este viernes 21 de febrero de 2025 en México con una leve depreciación, por lo que se mantiene estable la cotización en comparación al jueves. Sin grandes novedades en los mercados, los especialistas están a la espera de lo que pueda suceder con los aranceles de Donald Trump en marzo 2025.

La moneda de Estados Unidos cotizó en el comienzo de esta mañana (6:50 hora CDMX) a $20.33 pesos mexicanos por billete verde, lo que significa una baja de -0.16% en relación con el último valor de la jornada anterior ($20.31).

En este contexto, y a pesar de los centavos que perdió en este amanecer, el peso mexicano se dirige a cerrar la semana con saldo positivo y por debajo de los $20.40, por lo que muchos han vuelto a hablar del “súperpeso”.