CIERRE DE MERCADOS. Mantiene peso ganancia frente al dólar
El peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar estadounidense.
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 17 DE FEBRERO DE 2025.- El peso mexicano extendió sus ganancias frente al dólar estadounidense, superando el soporte clave en la media móvil simple de 50 días de 20.42.
El USD/MXN encontró aceptación en tasas de cambio más bajas. Al momento de escribir, el par exótico cotiza en 20.27, con una caída del 0.09%.
El informe de ventas minoristas de Estados Unidos (EE.UU.) peor de lo esperado de la semana pasada llevó al par USD/MXN a la baja en medio de la incertidumbre sobre el crecimiento económico en EE.UU.
Aunque los datos de inflación al consumidor de EE.UU. aumentaron, algunos subcomponentes del Índice de Precios al Productor (IPP) utilizados para calcular el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal (Fed), el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente, sugieren que los precios podrían apuntar a la baja, aumentando las probabilidades de una relajación de la Fed.
Después de los datos del viernes, las cifras de la Junta de Comercio de Chicago (CBOT) sugieren que los inversores habían descontado 43 puntos básicos (bps) de relajación.
A pesar de esto, el presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, declaró que el estado actual de la economía justifica mantener una política de tasas estable, señalando que la política monetaria está bien posicionada ahora. Reconoció que la inflación ha permanecido elevada y persistente en los últimos meses, enfatizando que la postura de la política de la Fed debería continuar trabajando para reducir la inflación.
De cara a esta semana, la agenda económica de México incluirá las ventas minoristas de diciembre, la publicación de las últimas actas de la reunión del Banco de México (Banxico) y las cifras del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2024.
Qué mueve el mercado hoy: El Peso mexicano sube a pesar de la postura moderada de Banxico.
La divergencia en la política monetaria entre Banxico y la Fed favorece una mayor alza del USD/MXN, ya que la Fed probablemente mantendrá las tasas por un período más largo, mientras que se espera que Banxico recorte las tasas nuevamente en 50 puntos básicos en la próxima reunión.
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que sigue el desempeño del Dólar frente a una cesta de divisas, se mantiene prácticamente sin cambios en 106.77, un obstáculo para el USD/MXN.
Las disputas comerciales entre EE.UU. y México permanecen en el punto de ebullición. Aunque los países encontraron un terreno común anteriormente, los operadores del USD/MXN deben saber que hay una pausa de 30 días y que las tensiones podrían surgir hacia finales de febrero.
Perspectiva técnica del USD/MXN: El Peso mexicano se dispara mientras el USD/MXN cae por debajo de la SMA de 50 días.
El USD/MXN tiende a la baja el lunes y se acerca a la SMA de 100 días en 20.24, que, si se supera, podría abrir la puerta a más caídas. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) se volvió bajista, lo que indicó que el par exótico podría dirigirse a la cifra psicológica de 20.00.
En ese caso, si los vendedores empujan los precios por debajo de 20.00, el siguiente soporte sería el mínimo del 18 de octubre en 19.64, seguido por la SMA de 200 días en 19.37.
Por el contrario, si el USD/MXN sube nuevamente por encima de la SMA de 50 días, la siguiente resistencia sería 20.50, seguida del máximo del 17 de enero de 20.90, la cifra de 21.00 y el máximo del año hasta la fecha (YTD) de 21.29.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso inicia semana con depreciación
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.37% o 7.6 centavos, cotizando alrededor de 20.39 pesos por dólar.
El tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2827 y un máximo de 20.4287 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a dos factores:
1. Una corrección, luego de ganar durante cuatro sesiones consecutivas, acumulando una apreciación de 29.5 centavos o 1.43% en ese período.
Se espera baja liquidez en la sesión de hoy, pues en Estados Unidos estarán cerrados los mercados financieros por el Día del Presidente.
El peso mexicano se ubica como la divisa más depreciada hoy, pues persiste el riesgo de que Estados Unidos:
1) imponga aranceles a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo
2) implemente aranceles a las importaciones generales provenientes de México y Canadá a partir del 4 de marzo
3) anuncie aranceles a las importaciones automotrices.
A pesar de que estas amenazas son vistas principalmente como una estrategia de negociación de Trump, no dejan de ser un riesgo para México.
Apenas el viernes pasado, Donald Trump señaló que los aranceles a las importaciones automotrices podrían iniciar el 2 de abril. Cabe recordar que el 26.7% del PIB de México está explicado por las exportaciones hacia Estados Unidos.
2. El yen japonés avanza 0.54% y cotiza en 151.48 yenes por dólar, ubicándose como la divisa más apreciada hoy, debido a que ayer domingo se publicó el PIB del cuarto trimestre en una tasa anualizada del 2.8%, superando por mucho la expectativa de 1.1%.
A pesar de que el crecimiento en todo el año fue de apenas 0.1%, el impulso del cuarto trimestre eleva la probabilidad de que el Banco de Japón vuelva a subir la tasa de interés.
El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de Japón será el 18 de marzo.
Cabe recordar que, al subir la tasa de interés en Japón, se reduce el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, generando presiones al alza para el tipo de cambio.
El dólar se mantiene estable y muestra un avance de 0.05% de acuerdo con el índice ponderado, luego de perder 0.97% en la semana previa.
Las divisas más depreciadas son: el peso mexicano con 0.37%, el rublo ruso con 0.33%, el peso chileno con 0.29%, la corona checa con 0.27%, el rand sudafricano con 0.23% y el franco suizo con 0.20%.
Las divisas más apreciadas hoy son: el yen japonés con 0.54%, la rupia de Indonesia con 0.28%, el dólar taiwanés con 0.21%, el dólar australiano con 0.19%, el dólar neozelandés con 0.17% y la libra esterlina con 0.07%.
Persisten otros riesgos que podrían generar volatilidad sobre el tipo de cambio.
El fin de semana comenzó a circular en medios que el miércoles 19 de febrero el Departamento de Estado de Estados Unidos podría declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Lo anterior podría intensificar las tensiones con el gobierno de México.
El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.06%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.21%, ligando 2 sesiones al alza, cerrando en su mayor nivel desde el 30 de diciembre del 2024.
En Europa, el STOXX 600 registra una 0.46%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 554.99 puntos.
El DAX alemán muestra un avance de 0.89%, también tocando un nuevo máximo histórico de 22,725.54 puntos.
Por su parte, el CAC 40 francés gana 0.06% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.22%.
En el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.17%, el Nasdaq 100 avanza 0.23% y el S&P 500 gana 0.20%.
Sin embargo, estos mercados permanecerán cerrados hoy.
En la semana el mercado estará atento en Estados Unidos a las minutas de política monetaria de la Reserva Federal el miércoles 19.
En México, mañana martes se publicará el indicador oportuno de la actividad económica de enero, que permitirá conocer el crecimiento en el primer mes del año.
Esto es relevante, pues en el último trimestre del 2024 se registró una caída trimestral del PIB y los indicadores cíclicos del INEGI sugieren que México está en fase recesiva del ciclo de negocio.
Por su parte, el miércoles 19 se publicará el informe trimestral de inflación del Banco de México y el jueves 20 se publicarán las minutas de política monetaria.
Finalmente, el viernes 21 de febrero se publicará la revisión al PIB del cuarto trimestre del 2024 y el IGAE de diciembre.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a diciembre del 2024, mostrando que el personal ocupado en las industrias manufactureras creció 0.01% mensual, luego de cuatro meses consecutivos de contracción.
A tasa anual, el personal ocupado en las industrias manufactureras mostró una disminución de 1.66%, acumulando 22 meses consecutivos de contracciones anuales, algo que jamás había ocurrido desde que comenzó la serie en el 2007.
A tasa anual, el personal ocupado en 13 de los 21 subsectores de la industria manufacturera mostró contracciones, destacando:
fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-8.91%), fabricación de muebles, colchones y persianas (-7.45%), fabricación de prendas de vestir (-7.16%), curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-6.63%), industrias metálicas básicas (-4.46%) y fabricación de equipo de transporte (-4.36%, la mayor desde octubre del 2020).
En cuanto al indicador de las remuneraciones reales por hora hombre trabajada, en diciembre se registró un incremento de 4.69% anual, acelerándose respecto a la tasa de 3.53% registrada en noviembre, según cifras originales.
Finalmente, la capacidad de planta utilizada (CPU) en el sector manufacturero tuvo en diciembre una disminución de 3.40 puntos porcentuales (pp), la mayor caída mensual desde junio del 2024.
Dado que la serie no se ajusta por estacionalidad, el cálculo más informativo sobre la tendencia es la variación anual.
La CPU muestra en diciembre una disminución de 0.60 pp respecto a diciembre del 2023, acumulando dos meses de contracciones.
Los sectores que mostraron mayor contracción en su CPU de diciembre del 2023 a diciembre del 2024 fueron los de curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-7.10 pp), fabricación de equipo de computación (-4.80 pp), fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-4.00 pp), industrias metálicas básicas (-4.00 pp), y fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-2.70 pp).
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.31 y 20.49 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios por la conmemoración del Día del Presidente.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.7 9% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4390 a 1 mes, 20.8564 a 6 meses y 21.3157 pesos por dólar a un año.