Activistas confían en que se tipificará el transfeminicidio en Baja California

Los crímenes de violencia en contra la comunidad transexual no se visibiliza porque no están tipificados.

Por: Octavio Fabela Ballinas.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 31 DE MARZO DE 2025.- Activistas de la comunidad transexual confían en que el Congreso del Estado aprobará la iniciativa al Código Penal para tipificar el delito de transfeminicidio porque, aseguran, la falta de este apartado invisibiliza los crímenes en contra de esa comunidad.

Brigitte Baltazar Lujano, coordinadora del programa LGBTQ+ en la organización Al Otro Lado, aseguró que además de la falta de una ley que castigue los delitos de odio contra la comunidad transexual, las víctimas todavía enfrentan el rechazo de sus familias.

Aseguró que en varias ocasiones ha tenido que acudir al Servicio Médico Forense para identificar los cuerpos de víctimas de la comunidad transexual que han sido asesinadas, pero que la autoridad no los identifica como mujeres.

A esta limitante, dijo, se suma que las familias de las víctimas se niegan a reconocerlas por su condición de mujeres transexuales, por lo que de aprobarse la reforma al Código Penal se castigará la violencia homicida en contra de su comunidad.

Lamentó que México sea el segundo país con el mayor número de homicidios de mujeres transexuales, solo superado por Brasil que es la nación con la mayor violencia homofóbica del continente americano.

Mujeres trans rechazan transfobia que existe en México

Mujeres de la comunidad Transexual rechazaron el discurso de odio que emite el presidente de los Estados Unidos además de que resaltaron que México sigue siendo uno de los países con el mayor número de actos criminales impulsados por la transfobia.

En el marco del Día de la Visibilidad Trans, Susana Barrales, activista directora de La Casita de Unión Trans lamentó que este año en Baja California se han presentado seis casos de violencia que no son reconocidos como transfeminicidios por asuntos de identidad de género.

Recordó que además del discurso oficial homofóbico como el que utiliza de manera constante en contra de la comunidad el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las mujeres trans también son segregadas por mujeres biológicas en México.

Mencionó que un grupo de mujeres trans fue atacado en redes sociales porque intentaron participar en las manifestaciones del 8 de marzo, algo que consideró no debería ocurrir porque lo único que buscan los transexuales es el reconocimiento como personas.

Realizan mesas de trabajo para mejorar condiciones de vida de la comunidad trans

En el marco de la conmemoración al día de la visibilidad trans, miembros de esta comunidad se reunieron en el Centro Cultural Tijuana para realizar mesas de trabajo con diversas autoridades para exponer casos de transfobia.

También buscaron comenzar un diálogo para mejorar las condiciones de vida de las personas trans en temas de educación, reconocimiento, vivienda y seguridad.

La activista y directora de la Casita de Unión Trans, Susana Barrales mencionó que es importante dialogar con registro civil para que en los casos de reconocimiento de género ya no sea necesario viajar hasta Guadalajara y se puedan resolver de manera local.

Así mismo, mencionó la necesidad de una vivienda digna para toda la comunidad trans, ya que tienen el derecho de seguir creciendo, además están impulsando modificaciones a la ley como por ejemplo hacer que los casos de homicidios de personas de la comunidad trans se clasifiquen y juzguen como transfeminicidios.

Señaló que actualmente las personas transmigrantes corren más riesgo de violencia, ya que en Estados Unidos se está aprobando una ley que viola los derechos y que busca que todas las personas que se identifiquen diferente sean castigadas con 2 años de prisión.

Reiteró que, aunque en las escuelas los estudiantes ya tienen empatía y consciencia con la comunidad trans, son los maestros quienes aún siguen poniendo barreras, por lo que siguen existiendo retos que superar.

“La empatía tiene que comenzar desde casa, las familias tienen que tener conocimiento de que somos diferentes, pero a final de cuentas somos humanidad”

Por último, mencionó que hoy van a marchar con dirección a la garita de San Ysidro para levantar la voz por sus compañeras que sufren transfobia en todo el mundo.

“Mucha gente piensa que nosotros exigimos, pero solo queremos que nos traten igual que a las demás personas, desgraciadamente tenemos que hacer este tipo de movimientos para que la sociedad entienda que somos parte de este mundo”, expresó Susana Barrales.