CIERRE DE MERCADOS. Sigue el peso por encima de los 20 por dólar

El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.15 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 20 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.15 pesos por dólar, depreciándose 0.42% u 8.4 centavos, tocando un mínimo de 20.0279 y un máximo de 20.2689 pesos por dólar.

En la sesión, la mayoría de los principales cruces frente al dólar perdieron terreno, lo que llevó al índice ponderado del dólar a ganar 0.27%.

En la sesión se observó un aumento en la aversión al riesgo, pues se teme que la guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo afecte el crecimiento económico. Cabe destacar que, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido aranceles “recíprocos” a países que le han puesto medidas de represalia o que tengan aranceles a bienes estadounidenses.

Asimismo, la publicación en la mañana de las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa llevó a que el dólar estadounidense se fortaleciera, ya que mostraron un aumento de apenas 2 mil. Lo anterior refuerza la expectativa de que la Fed será cautelosa con los recortes a la tasa de interés.

Finalmente, en la sesión, la aversión al riesgo también subió por acontecimientos políticos, siendo el más importante la detención el miércoles de Ekrem Imamoglu, principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan.

Lo anterior llevó a que el Banco Central de Turquía elevara su tasa de interés a un día en 200 puntos base hasta 46%, en una reunión no programada.

En su comunicado, el banco central de ese país elevó la tasa a un día para mantener el buen funcionamiento de los mercados financieros y destacaron que tomarán medidas adicionales si se considera necesario. La lira turca cerró la sesión apreciándose 0.07%, cotizando en 37.8709 liras por dólar.

Por su parte, el mercado está a la espera del Triple Witching de mañana, pues puede aumentar la volatilidad ante cambios en las posturas de inversión. El Triple Witching ocurre cuando expiran los contratos derivados de acciones, las opciones sobre los índices y los futuros, obligando a los inversionistas a renovar sus posiciones existentes o iniciar nuevas.

Las divisas más depreciadas hoy fueron: el peso chileno con 1.25%, el dólar neozelandés con 0.95%, el dólar australiano con 0.83%, el shekel israelí con 0.67%, el rublo ruso con 0.60% y el zloty polaco con 0.59%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas hoy fueron: la rupia de Indonesia con 0.30%, el ringgit de Malasia con 0.24%, la corona noruega con 0.10%, el dólar taiwanés con 0.10%, la rupia de India con 0.09% y el dólar canadiense con 0.0.07%.

El WTI cerró la sesión cotizando en 68.26 dólares por barril, ganando 1.64%. El precio del petróleo ganó, tras nuevas sanciones del gobierno de Estados Unidos en contra de Irán.

Entre las entidades que fueron sancionadas se encuentra la refinería Shandong Shouguang Luqing Petrochemical Co., Ltd., con sede en China. De acuerdo con Tammy Bruce, la portavoz del Departamento de Estado, afirmó que la refinería compraba petróleo a buques vinculados con los hutíes de Yemen.

Asimismo, por los ataques con drones entre Rusia y Ucrania se espera que la oferta de petróleo rusa siga limitada.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global debido al nerviosismo del mercado ante una posible guerra comercial. El Dow Jones registró una ligera pérdida de 0.03%, el Nasdaq Composite mostró una caída 0.33%, luego de haber ganado 1.41% en la sesión anterior.

Por su parte, el S&P 500 cayó 0.22% en la sesión. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: materiales (-0.62%), consumo básico (-0.52%) y tecnologías de la información (-0.49%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.43%, cortando una racha de 4 sesiones de ganancias. El DAX alemán mostró una caída de 0.95%, ligando 2 sesiones de pérdidas. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó ligeramente 0.05%, cortando una racha de 6 sesiones de ganancias.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia 0.08%, ligando 4 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 26 de febrero. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Arca Continental (+2.71%), Banorte (+0.58%), Coca-Cola Femsa (+2.34%), Alfa (+2.23%) y América Móvil (+0.70%).

En cuanto a noticias relevantes, hoy se dio a conocer en la conferencia mañanera de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum que, el secretario de Economía Marcelo Ebrad viaja hoy a Washington para reunirse con el Secretario de Comercio de Estados Unidos Howard Lutnick.

Esto es relevante, pues Trump ha amenazado con imponer aranceles recíprocos el 2 de abril. México tiene un tratado comercial con Estados Unidos, por lo que no existe ningún tipo de arancel que se pueda aplicar por reciprocidad, pero Trump podría aprovechar el tema para seguir presionando con aranceles para lograr una mayor integración comercial con sus socios del T-MEC.

En la sesión Trump firmó una orden ejecutiva en donde invoca poderes de emergencia para impulsar la capacidad de producción de minerales críticos y reducir la dependencia del país de las importaciones extranjeras.

La orden se basa en la Ley de Producción de Defensa la cual brinda financiamiento y apoyo a la inversión en la producción nacional de minerales. Asimismo, mencionó que están próximos a firmar el acuerdo con Ucrania en relación al uso de tierras raras.

Asimismo, Trump firmó hoy una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación, que supervisa la cartera de préstamos estudiantiles federales, que asciende a 1.6 billones de dólares.

La cartera proporciona financiamiento a estudiantes de bajos ingresos y vigila por el cumplimiento de los derechos civiles en todo Estados Unidos. Aunque solo el Congreso puede eliminar dicho departamento, Trump puede privar a la agencia de recursos.

Asimismo, hoy se dio a conocer que el nuevo Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, podría convocar a elecciones federales el 28 de abril. Es importante recordar que, tras el inicio del segundo mandato presidencial, la popularidad del partido liberal, liderado ahora por Carney, ha caído significativamente en vista de las respuestas que dio el entonces primer ministro, Justin Trudeau, contra las amenazas de Donald Trump.

En las elecciones, Carney competirá contra Pierre Poilievre, líder del partido conservador. Actualmente, Carney es considerado como el mejor candidato para gobernar y hacer frente a las políticas de Trump.

Según Ipsos, Carney cuenta con un 42% de la intención de voto, mientras, que Poilievre cuenta con el 36% de la intención de voto, diferencia pequeña que sugiere que la composición del Parlamento será muy pareja entre ambos partidos.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0815 y un máximo de 1.0917 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2936 y un máximo de 1.3015 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7995 y un máximo de 21.9410 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. El peso se debilita frente al dólar

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.92% o 18.56 centavos, cotizando alrededor de 20.25 pesos por dólar. 

 El tipo de cambio está tocando un mínimo de 20.0279 y un máximo de 20.2647 pesos por dólar. 

Esta es la segunda sesión consecutiva en la que el peso pierde terreno frente al dólar, acumulando una depreciación de 1.59% en ese periodo. 

La depreciación se debe al fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que acumula una ganancia de 0.73%, en el mismo periodo. 

En la sesión el dólar se fortalece 0.52%, de acuerdo con el índice ponderado.  

El dólar se fortalece, pues persisten los riesgos para el crecimiento económico global, ante la política comercial proteccionista de Estados Unidos. 

De hecho, ayer por la tarde el Comité Federal de Mercado Abierto recortó sus expectativas de crecimiento económico de 2.1% a 1.7%, mientras que la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año subió de 4.3% a 4.4%. 

Asimismo, aumentó la proyección de inflación al cierre del año de 2.5% a 2.8%, pero mantuvo la expectativa de tasa de interés, pues siguen esperando dos recortes de 25 puntos base cada uno. 

Lo anterior decepcionó al mercado que esperaba una postura más acomodaticia de la Reserva Federal. 

Powell minimizó el impacto económico de las políticas arancelarias de Trump y afirmó que cualquier aumento de la inflación podría ser transitorio. 

En Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 15 de marzo, mostrando un aumento de 2 mil respecto a la semana anterior. 

Esto llevó a las solicitudes a ubicarse en 223 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 224 mil. 

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 33 mil para ubicarse en 1.892 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.887 millones. 

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.795 millones, lo que implica un crecimiento anual de 5.40%, ligando 109 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

Además de los riesgos para el crecimiento económico global, el dólar se fortalece ante el aumento en la aversión al riesgo.

Los ejércitos de Rusia y Ucrania intercambiaron ataques masivos con drones durante la noche. 

El gobierno de Rusia envió 171 drones a Ucrania, frente a los 145 y 137 drones que las fuerzas aéreas de Ucrania lanzaron a la región de Saratov y la base militar de Engels en Rusia. 

Los ataques ocurrieron después de que Ucrania y Rusia acordaran una tregua de 30 días para evitar ataques a la infraestructura energética, algo que fue solicitado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

Por su parte, en Turquía, el miércoles se detuvo a Ekrem Imamoglu, principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan. Esto provocó que la lira turca se depreciara 3.30% ayer y hoy inicia la sesión con una depreciación de 0.27%.

La fortaleza del dólar lleva a que en el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierdan terreno, siendo las más depreciadas hoy: 

El dólar neozelandés con 1.55%, el dólar australiano con 1.31%, el zloty polaco con 1.20%, el florín húngaro con 1.13%, rublo ruso con 1.05%, el peso chileno con 1.04% y el peso mexicano con 0.92%. 

Por el contrario, las más apreciadas hoy son: 

La rupia de Indonesia con 0.30%, el ringgit de Malasia con 0.24%, el dólar taiwanés con 0.10%, la rupia de India con 0.09% y el yen japonés con 0.04%.

Asimismo, la fortaleza del dólar lleva a que en el mercado de commodities, el oro pierda 0.47% y cotice en 3,033.43 dólares por onza. 

No obstante, esto puede ser considerado como una corrección a la baja luego de que durante el overnight el oro alcanzara un nuevo máximo histórico de 3,057.49 dólares por onza.

El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global. 

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.25%, luego de 3 sesiones de ganancias. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 2.23%, cortando una racha de 4 sesiones al alza.

Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.88% en la sesión. 

En Europa, las pérdidas se deben a un nerviosismo del mercado por los aranceles, luego de que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijera que los aranceles podrían afectar al crecimiento económico de la región y afectar su ciclo de recortes en la tasa. 

El STOXX 600 registra una pérdida de 0.75%, el DAX alemán muestra una caída de 1.46%, el CAC 40 francés pierde 1.06% y el FTSE 100 de Londres cae ligeramente 0.16%. 

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.39%, el Nasdaq Composite cae 0.57% y el S&P 500 pierde 0.45%.

En cuanto a política monetaria el Banco Popular de China mantuvo las tasas preferenciales para préstamos de 1 y 5 años sin cambios en 3.19% y 3.6%, respectivamente, en línea con las expectativas del mercado. 

Este es el quinto mes consecutivo en que el banco central de ese país las mantiene sin cambios.

Asimismo, el Banco de Taiwán mantuvo la tasa de interés sin cambios en 2.00%, en línea con las expectativas del mercado y siendo la cuarta decisión consecutiva en la que la mantiene en dicho nivel. 

Cabe recordar que la última vez que hubo un cambio fue en la decisión del 21 de marzo del 2024, cuando la elevó en 12.5 puntos base. 

Por su parte, el banco revisó a la baja su previsión del PIB para 2025 del 3.13% al 3.05%, mientras que mantuvo sin cambios la expectativa de inflación para el 2025 en 1.89%.

Por su parte, el Banco Nacional de Suiza (BNS) redujo su tasa de interés oficial 25 puntos base hasta 0.25%, en línea con las expectativas del mercado y siendo su menor nivel desde septiembre del 2022. 

Esta es la cuarta decisión consecutiva en la que el banco central de ese país recorta la tasa de interés. 

Desde que inició con los recortes a la tasa, el Banco Nacional de Suiza, el 14 de diciembre del 2024, la ha disminuido en 175 puntos base.

En Suecia, el Riksbank mantuvo la tasa de interés oficial sin cambios en 2.25%, en línea con las expectativas del mercado y siendo su menor nivel en 2 años. 

Esta es la primera decisión en la que el banco central de ese país mantiene la tasa sin cambios luego de recortarla 150 puntos base desde que inició con sus recortes el 8 de mayo del 2024. 

Cabe destacar que, el Riksbank reiteró que ya ha terminado con el ciclo de recortes a la tasa de interés.

Finalmente, el Banco Central de Inglaterra (BoE), en su anuncio de política monetaria, mantuvo su tasa de interés sin cambio en 4.5%, con ocho votos a favor y uno en contra. 

Cabe destacar que, desde que inició con los recortes a la tasa de interés el 1 de agosto del 2024, el banco central de ese país ha recortado la tasa en 75 puntos base. 

Por su parte, el gobernador del BoE declaró que tomarán un camino gradual para seguir recortando la tasa, dejando abierta la puerta a más recortes. 

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE). El crecimiento mensual estimado para enero fue revisado a la baja, de 0.14% a 0.12%. 

Por su parte, el IOAE de febrero mostró un crecimiento mensual de 0.20%, esto a pesar de que el indicador oportuno de consumo privado ha mostrado contracciones en los primeros dos meses del año. 

Asumiendo que la actividad económica no mostrara crecimiento mensual en marzo, el PIB mostraría una contracción trimestral de 0.4% durante el primer trimestre y un crecimiento anual de 0.2%. 

El lunes 24 de marzo se publicará el Indicador Global de la Actividad Económica de enero, en donde no se puede descartar que el crecimiento hasta ahora publicado por el IOAE, registre revisiones adicionales. 

En México también se publicaron las cifras de PIB desde el enfoque de la demanda agregada. 

De acuerdo con series originales, en el cuarto trimestre del 2024 el PIB mostró un crecimiento anual de 0.48%, el más bajo desde el primer trimestre del 2021 (-2.60%). 

Al interior, el consumo privado mostró un crecimiento anual de 0.37%, con una marcada desaceleración y siendo la menor tasa desde el primer trimestre del 2021 (-3.43%).

Por su parte, el consumo de gobierno creció 0.99% anual, siendo la menor tasa desde el cuarto trimestre del 2021 (-0.11%). 

Destacó que la formación bruta de capital fijo, que incluye inversión pública y privada, se contrajo 2.56% anual, siendo la primera caída y a la vez el peor desempeño desde el primer trimestre del 2021 (-4.09%). 

Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 12.86% anual y las importaciones de bienes y servicios crecieron 5.07%. 

En todo 2024, las series originales mostraron un crecimiento del PIB de 1.45%, siendo su peor crecimiento desde el 2020 (-8.35%). 

Al interior, el consumo privado que explicó 70.98% del PIB, creció 2.83%, desacelerándose desde 4.23% en 2023 y siendo su menor tasa desde 2020 (-9.83%). 

El consumo de gobierno que explicó 10.95% del PIB creció 1.57% anual, siendo su menor crecimiento desde 2021 (-0.45%). 

La formación bruta de capital fijo que explicó 24.81% del PIB creció 3.31%, su menor crecimiento desde el 2020 (-17.16%). 

Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 3.34% y las importaciones 2.68%. 

Las exportaciones netas tuvieron una contribución negativa sobre el PIB de 6.35%.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.15 y 20.38 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 6.9 puntos base a 4.17%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.87% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3415 a 1 mes, 20.7486 a 6 meses y 21.1960 pesos por dólar a un año.