CIERRE DE MERCADOS. Inflación en EU favorece el peso
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.10% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 20.15 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 25 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.07 pesos por dólar, depreciándose 0.16% o 3.2 centavos, tocando un mínimo de 19.9579 y un máximo de 20.1213 pesos por dólar.
El tipo de cambio no ha logrado romper de manera sostenida el soporte de 20.00 pesos por dólar, por lo que la depreciación puede ser una corrección al alza, ocasionada por:
1. La confianza del consumidor del Conference Board de Estados Unidos se ubicó en 92.9 puntos en marzo, cayendo 7.2 puntos desde el dato de febrero, siendo la mayor caída desde agosto del 2021. Con esto, el índice se ubicó en su menor nivel desde enero del 2021.
Lo anterior es un reflejo de que los consumidores se muestran pesimistas debido a la posible imposición de aranceles y el futuro del mercado laboral. Además, la inflación no ha sido controlada y los consumidores se han encontrado con precios elevados, lo que disminuye la confianza del consumidor.
La confianza del consumidor es un determinante del consumo, por lo que su caída es una mala noticia para México, pues una desaceleración en el crecimiento económico de Estados Unidos afectaría a la actividad económica de México.
2. La posibilidad de que México imponga medidas de represalia a los aranceles a anunciarse el 2 de abril en Estados Unidos. Cabe destacar que, es su conferencia de prensa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseveró que esperarán al 2 de abril para ver las medidas que Estados Unidos presentará contra México para que, en caso de ser necesario, responder con medidas correspondientes el 3 de abril.
Hasta ahora México ha sido conciliador en sus conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, lo que ha permitido que al país se les exenten algunos aranceles y disminuya la aversión al riesgo. Sin embargo, la posibilidad de imposición de aranceles de represalia y confrontación con el gobierno de Estados Unidos genera cautela.
3. La expectativa que se confirme una “recesión técnica” en México, pues los indicadores publicados hasta ahora sugieren que el PIB del primer trimestre en México se contrajo 0.7%. Cabe recordar que en el último trimestre del 2024, el PIB de México cayó 0.6%, con lo que sumarían dos caídas trimestrales al hilo.
Ha habido otros periodos en los que el PIB cae dos trimestres consecutivos y que no han sido consideras como recesión. Sin embargo, las caídas han sido de menor magnitud. En este contexto es importante mencionar que en enero el sector servicios de México creció 2.56%, por lo que aún no se cumple con el criterio de caída generalizada en la actividad económica para ser considerada recesión.
Por lo anterior, se espera que permanezca la alta volatilidad y con movimientos erráticos en la cotización del peso.
A diferencia del peso, la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaron terreno, pues el dólar estadounidense se debilitó 0.12%, de acuerdo con el índice ponderado. Las divisas más apreciadas en la sesión de hoy fueron: el real brasileño con 0.94%, el peso colombiano con 0.90%, el peso chileno con 0.70%, la corona sueca con 0.63%, el yen japonés con 0.55% y el sol peruano con 0.47%.
Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy fueron: el rublo ruso con 0.48%, la rupia de Indonesia con 0.24%, el peso argentino con 0.21%, el peso mexicano con 0.16%, la rupia de India con 0.15% y el florín húngaro con 0.15%.
En el mercado de commodities, el petróleo cerró la sesión con pérdidas, cotizando en 69.10 dólares por barril, cayendo 0.01%. Las presiones a la baja sucedieron luego de que la Casa Blanca anunciara en un comunicado que Rusia y Ucrania acordaron un alto el fuego en el Mar Negro.
En el comunicado se menciona que Estados Unidos y Rusia acordaron garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza y prevenir el uso de buques comerciales con fines militares en el Mar Negro.
Asimismo, destacó que el gobierno de Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial para las exportaciones agrícolas y de fertilizantes y también reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y los sistemas de pago para dichas transacciones.
Lo anterior presionó a la baja el precio del petróleo porque sugiere que la oferta de commodities de Rusia pudiera aumentar. Si bien, el mercado de commodities no ha sido sancionado directamente, desde que inició la invasión de Rusia a Ucrania en febrero del 2022, las exportaciones rusas han sido limitadas.
El acuerdo también llevó a que, en el mercado agrícola, los precios del maíz, el trigo y la finalizaran con pérdidas de 1.29%, 0.82% y 0.50%, respectivamente, cotizando en 4.58, 5.43 y 10.02 dólares por bushel. Las presiones a la baja también se debieron a que se espera una cosecha amplia en América del Sur, principalmente en Brasil.
Por su parte, el cobre cerró la sesión ganando 1.77%, cotizando en 10,091.54 dólares por tonelada métrica y tocando un máximo de 10,100 dólares por tonelada métrica no visto desde el 30 de mayo del 2024.
Las presiones al alza se deben a que la demanda física por cobre en Estados Unidos se ha elevado, debido a que las empresas se han apresurado a comprar metal ante las amenazas comerciales de Trump, quien quiere imponer aranceles del 25% el 2 de abril.
De hecho, los almacenes de cobre en Comex, división del New York Mercantile Exchange, alcanzó un máximo de 100,664 toneladas cortas, el 13 de febrero, nivel más alto desde el 14 de enero del 2019. La mayor demanda de cobre llevó a que el precio futuro del cobre en COMEX alcanzara un máximo histórico de 5.2145 dólares por libra.
Cabe destacar que, las presiones al alza también se debieron a los riesgos de una menor oferta, al menos en el corto plazo, ya que la compañía minera Glencore Plc suspendió los envíos desde la planta de fundición Altonorte tras un problema que afectó el horno.
De acuerdo con personas familiarizadas, la compañía detuvo temporalmente las operaciones en la planta y se declaró en “fuerza mayor” en sus contratos comerciales. Las cláusulas permiten detener los envíos debido a circunstancias ajenas a su control.
Finalmente, el oro cerró la sesión ganando 0.31%, cerrando en 3,020.42 dólares por onza. Además de la debilidad del dólar, las presiones al alza se debieron a una mayor demanda física por metal, previo al 2 de abril cuando Trump impondrá aranceles a las importaciones de distintos países.
Asimismo, persiste la demanda por activos libres de riesgo, pues, aunque en sus últimos comentarios Trump ha mencionado que los aranceles podrían ser a sectores específicos y que algunos países podrían tener exenciones, se teme que pueda haber una desaceleración económica global.
El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.01%, ligando 3 sesiones de avances.
El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.46%, también ligando 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 14 al 19 de febrero. Por su parte, el S&P 500 ganó ligeramente 0.16%, hilando 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 4 al 6 de febrero de este año. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+1.43%), consumo discrecional (+0.98%), financiero (+0.49%) y energía (+0.47%).
En Europa, las ganancias se deben al optimismo de que Donald Trump no será tan duro con los aranceles en la región. EL STOXX 600 registró una ganancia de 0.67%, cortando una racha de 4 sesiones de pérdidas. El DAX alemán mostró un avance de 1.13%, también rompiendo con 4 sesiones de caídas y siendo la mayor ganancia desde el 14 de marzo.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.30%, cortando una racha de 3 sesiones de pérdidas. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.00%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones, cerrando en su mayor nivel desde el 26 de febrero.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+3.62%), Grupo México (+2.24%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.72%), Femsa (+0.51%), Coca-Cola Femsa (+2.00%).
En cuanto a noticias relevantes, en su conferencia de presa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que el viernes se reunirá con Kristy Noem, Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, en conjunto con la Secretaria de Gobernación, el Secretario de Seguridad y el Secretario de Relaciones Exteriores de México. Sheinbaum aclaró que la reunión será exclusivamente para hablar de temas de seguridad, por lo que no se tocará el tema de los aranceles.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0777 y un máximo de 1.0830 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2902 y un máximo de 1.2967 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.5856 y un máximo de 21.7514 pesos por euro.
El sector servicio creció 2.56% mensual en enero. Esta es la mayor tasa de crecimiento mensual para este indicador desde marzo del 2022, y se da después de que en diciembre registrara una
contracción mensual de 0.86%, la mayor desde enero del 2021.
Con esto, la tasa de crecimiento anual de los ingresos del sector servicios fue 6.92%, la mayor desde febrero del 2023.
Si el sector servicios no estuviera creciendo la recesión sería prácticamente un hecho en México.
ORÁCULO FINANCIERO. El peso se fortalece frente al dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.10% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 20.15 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1407 y un máximo de 20.2000 pesos por dólar.
El peso se apreció luego de la publicación de la inflación al productor de Estados Unidos, pues se desaceleró y se ubicó por debajo de lo esperado, lo que respalda la expectativa de que la Reserva Federal podría reanudar pronto los recortes de la tasa de interés.
En Estados Unidos, la inflación al productor se ubicó en febrero en -0.01% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.26% y siendo la menor inflación desde diciembre del 2023.
A tasa anual, la inflación se ubicó en 3.17%, su menor nivel desde noviembre del 2024. Asimismo, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 3.24%.
Por su parte, la inflación al productor sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.20% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.30%.
A tasa anual, se ubicó en 3.29%, desacelerándose por tercer mes consecutivo para ubicarse en su menor nivel desde abril del 2024.
Al interior de la inflación, el sector servicios registró una inflación mensual de -0.16%, la más baja desde julio del año pasado, llevando a la inflación anual a ubicarse en 3.90%. Por su parte, el índice de mercancías registró una inflación mensual de 0.32% y anual de 1.68%.
En cuanto al sector energético, registró una inflación mensual de -1.21%, mostrando una caída por primera vez desde septiembre del 2024.
A tasa anual, los precios de los energéticos cayeron 3.70%, la mayor caída desde noviembre. Por otro lado, se observaron fuertes presiones al alza en los alimentos, que registraron una inflación mensual de 1.71%, lo que llevó a la tasa anual a mostrar una inflación de 5.93%, acelerándose por segundo mes consecutivo y ubicándose en su mayor tasa desde febrero del 2023.
Finalmente, el sector construcción registró una inflación mensual de -0.07%, siendo la primera caída desde septiembre. A tasa anual, los precios de construcción crecieron 1.68%.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas pierden terreno, ante la fortaleza del dólar estadounidense que gana 0.26% de acuerdo con el índice ponderado debido a mayor aversión al riesgo.
La aversión al riesgo se debe a las políticas proteccionistas de Trump, la probabilidad de que el gobierno de Estados Unidos cierre de forma parcial este fin de semana y que la economía de ese país caiga en recesión.
En Estados Unidos los senadores deben aprobar una ley de gasto antes del viernes a media noche y aún no se cuenta con los votos suficientes.
Además, se teme una escalada en la guerra comercial pues el presidente de Estados Unidos, Donald Trump afirmó esta mañana que su país responderá a las contramedidas de la Unión Europea.
Cabe recordar que el 12 de marzo el gobierno de Trump implementó los aranceles a las importaciones del 25 % sobre el acero y aluminio, lo que desencadenó represalias inmediatas de la Unión Europea y Canadá.
Por ahora Trump solo señaló que pondría aranceles del 200% a bebidas alcoholicas provenientes de la Unión Europea.
Las divisas más depreciadas hoy son: la corona sueca con 1.27%, el dólar australiano con 0.79%, el dólar neozelandés con 0.79%, el florín húngaro con 0.76%, la corona checa con 0.76%, y la corona noruega con 0.67%.
Las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.47%, la rupia de India con 0.24%, la rupia de Indonesia con 0.12% y el peso mexicano con 0.10%.
En el mercado de commodities, el oro cotiza en 67.16 dólares por barril, perdiendo 0.77%. Por su parte, el oro gana 0.32% y cotiza en 2,944.
15 dólares por onza impulsado por:
1) las tensiones comerciales mundiales, que elevan la demanda por oro como activo refugio
2) las compras de los bancos centrales, principalmente de China, que busca reducir su exposición a dólares y que, en conjunto con los países BRICS han hablado de generar una nueva divisa para hacer transacciones internacionales
3) la publicación de la inflación al consumidor y al productor de Estados Unidos, pues la posibilidad de mayores recortes a la tasa de interés aumenta la demanda por oro como activo de inversión.
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.08%, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.58% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.40%.
En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.02%, el DAX alemán muestra una caída de 0.67%, el CAC 40 francés pierde 0.29% y el FTSE 100 de Londres cae 0.08%.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.16%, el Nasdaq Composite cae 0.32% y el S&P 500 pierde 0.18%.
En Estados Unidos, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 8 de marzo mostraron una disminución de 2 mil respecto a la semana anterior.
Esto llevó a las solicitudes a ubicarse en 220 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 227 mil.
Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron una disminución de 27 mil para ubicarse en 1.870 millones, por debajo de la expectativa del mercado de 1.889 millones.
Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.803 millones, lo que implica un crecimiento anual de 3.88%, ligando 108 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.
En México, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) de enero registró una contracción anual de 2.76%, siendo el quinto mes consecutivo de caída, según cifras desestacionalizadas.
Al interior, tres de los cuatro sectores industriales mostraron desempeño negativo:
1) la minería registró una contracción anual de 8.57%, la mayor desde mayo del 2019, con lo que ahora suma 14 meses consecutivos de retroceso
2) la construcción mostró una caída anual de 6.44%, con lo que hila 6 meses seguidos de retroceso
3) la manufactura retrocedió 0.89% anual, profundizando la caída de diciembre de 0.33% y con lo que ahora suma dos meses seguidos de retroceso.
Por su parte, las industrias de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (servicios básicos) crecieron 0.97%, siendo el menor crecimiento anual desde abril del 2024.
A tasa mensual, la actividad industrial de México registró una contracción de 0.38%, después de contraerse 1.44% en diciembre (el mayor retroceso desde noviembre del 2023), de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
Esta contracción mensual se debió a la caída en los sectores de 1) minería (-1.75%), 2) servicios básicos (-0.79%) y 3) manufactura (-0.31%). El sector de la construcción creció 0.14% mensual, después de 3 meses consecutivos de retroceso.
Cabe recordar que la actividad industrial se mantuvo prácticamente sin cambios en 2024, con un avance de apenas 0.05%.
Esto, sumado al desempeño negativo de la actividad industrial al inicio del 2025 y a la debilidad observada en otros indicadores económicos, como el consumo privado, el empleo y los indicadores cíclicos (SIC), es preocupante, ya que sugiere que la economía mexicana podría encontrarse o estar cerca de una recesión.
En cuanto a noticias relevantes para México, ayer por la tarde la agencia calificadora Moody ‘s ajustó a negativa la perspectiva del sistema bancario mexicano, debido a que la desaceleración económica en 2025 puede reducir los volúmenes de negocio de la banca.
Asimismo, consideran probable que aumenten los índices de préstamos vencidos y que se necesiten mayores provisiones e inversiones en digitalización, lo que afectará la rentabilidad.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.12 y 20.29 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.6 puntos base a 4.33%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.97% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2544 a 1 mes, 20.6457 a 6 meses y 21.0894 pesos por dólar a un año.