CIERRE DE MERCADOS. Peso mexicano registra ganancia en primera sesión semanal
El peso cerró el primer trimestre con una apreciación de 1.64% o 34.1 centavos, cotizando alrededor de 20.49 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 31 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró el primer trimestre con una apreciación de 1.64% o 34.1 centavos, cotizando alrededor de 20.49 pesos por dólar, tocando un máximo de 21.2932 el 2 de febrero y un mínimo de 19.8473 pesos por dólar el 14 de marzo.
Durante el trimestre, el tipo de cambio cotizó en promedio en 20.4182 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 12.87%, la más alta desde el tercer trimestre del 2024 (15.28%).
El peso se ubicó en la posición 18 entre las divisas apreciadas en el trimestre, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. Cabe agregar que el dólar perdió 2.70% en el primer trimestre, de acuerdo con el índice ponderado.
En marzo, el peso se apreció 0.31% o 6.5 centavos, tocando un máximo 20.9982 el 4 de marzo y un mínimo de 19.8473 pesos por dólar el 14 de marzo. En el mes, el tipo de cambio cotizó en promedio en 20.2241 pesos por dólar, con una volatilidad anualizada de 8.92%, bajando desde 15.53% en febrero.
El peso se ubicó en la posición 22 entre las divisas apreciadas en el mes, de acuerdo con la canasta amplia de principales cruces. En marzo, el dólar perdió 1.84% de acuerdo con el índice ponderado.
El primer trimestre del 2025 estuvo marcado por el inicio del segundo mandato de Donald Trump el 20 de enero, cuando declaró emergencia nacional en la frontera con México y firmó la orden ejecutiva para designar a los carteles de la droga como organizaciones terroristas. El 1 de febrero, el gobierno de Estados Unidos comunicó que entrarían en vigor aranceles del 25% a todas las importaciones desde México y Canadá a partir del 4 de febrero.
Lo anterior generó volatilidad cambiaria y coincidió con el máximo del tipo de cambio de 21.2932 pesos por dólar alcanzado el 2 de febrero. Sin embargo, estos aranceles fueron aplazados al 4 de marzo, luego de que Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum acordaron reforzar la seguridad fronteriza y frenar el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
El 10 de febrero Trump anunció aranceles del 25% al acero y al aluminio proveniente de todo el mundo, para entrar en vigor el 12 de marzo.
Por su parte, el 13 de febrero Donald Trump firmó el plan “justo y recíproco”, indicando que impondría aranceles recíprocos contra países que tienen altos aranceles contra Estados Unidos o que tienen barreras al comercio no monetarias. A partir de esta fecha se comenzó a señalar que los aranceles recíprocos se anunciarán el 2 de abril.
Marzo fue el mes de la entrada en vigor de aranceles. Donald Trump confirmó que el 4 de marzo se impondrían aranceles a todas las importaciones provenientes de México y Canadá a una tasa del 25% y desde China a una tasa del 10%.
Dos días después de la entrada en vigor, el 6 de marzo, se dio a conocer una exención del arancel para las importaciones desde México y Canadá que cumplan con el T-MEC. Es importante recordar que de acuerdo con USA Trade, el 48.8% de las exportaciones que México envía a Estados Unidos se hacen bajo el T-MEC, mientras que para Canadá es el 37.8%.
Es posible que más productos cumplan con los requerimientos del T-MEC, pero al tener algunos productos arancel 0% bajo nación más favorecida, las empresas optaran por enviarlo de la manera más sencilla.
Sin embargo, con la entrada en vigor del arancel del 25% a los productos que se exportan a Estados Unidos fuera del T-MEC, es muy posible que las empresas busquen rápidamente cumplir con los requerimientos y sumarse al tratado comercial.
La exención de los productos enviados bajo el T-MEC generó optimismo entre los participantes del mercado, pues a pesar de que se mantuvo la retórica proteccionista de Trump, se envió la señal de que podría haber flexibilidad.
El 12 de marzo entraron en vigor los aranceles adicionales al acero y al aluminio, y el 26 de marzo, Trump anunció aranceles a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes, exentando temporalmente, el contenido de origen regional que cumplen con el T-MEC en importaciones desde México y Canadá, hasta tener un sistema que permita separar solamente contenido estadounidense.
En este sentido es importante recordar que, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el 40% de los autos están ensamblados con partes estadounidenses, mientras que el T-MEC requiere un contenido regional (producido en Estados Unidos, Canadá y/o México) del 75%.
Con esto, se estima que el arancel que entrará en vigor el 3 de abril quedará exento para el 61.9% de las exportaciones de autos de México y cuando se pueda separar contenido estadounidense, quedará exento solamente el 33.0%.
En este contexto, México es el país más vulnerable a los aranceles de Trump, pues el 26.7% del PIB depende de las exportaciones a Estados Unidos. Le sigue muy de cerca Canadá, con el 23.7% de su PIB.
México, a pesar de ser el país más vulnerable, también es uno de los que cuenta con las mayores ventajas por la cercanía geográfica con Estados Unidos, que le otorga bajos y estables costos logísticos, así como estables tiempos de entrega.
Además, las cadenas de suministro de México y Estados Unidos están estrechamente vinculadas, lo que dificulta que Trump pueda sustituir fácilmente la producción que se realiza en México.
Aunque todo pareciera indicar que Trump quiere regresar la manufactura a Estados Unidos, esto no es posible, ya que no dejaría espacio para la innovación, lo que en última instancia daría una mayor oportunidad de crecimiento económico a China, algo que Trump quiere impedir.
El peso mexicano se apreció en el primer trimestre ante una combinación de factores:
1. El gobierno de Trump ha sido flexible en varias ocasiones con México, permitiendo que las importaciones que cumplen con el T-MEC estén libres de arancel, con excepción de los aranceles al acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo.
2. Trump ha señalado positivamente el trabajo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enviando la señal de que podría hacer concesiones en fechas futuras.
3. México ha evitado represalias contra Estados Unidos, enviando la señal de que el gobierno está siendo estratégico y buscará lograr acuerdos. Evitar una confrontación abierta con Estados Unidos mejora la percepción de los inversionistas internacionales respecto al gobierno en México.
4. El dólar se debilitó 2.70% en el primer trimestre, ante un mayor riesgo de recesión económica en Estados Unidos debido al proteccionismo, lo que ha permitido que la mayoría de las divisas ganen terreno.
Al cierre de marzo, el mercado está a la espera de que se anuncien los aranceles recíprocos el miércoles 2 de abril. Donald Trump ha señalado que los aranceles podrían ser inicialmente del 20% y que serán generales, es decir, aplicables a todas las importaciones de todos los países.
Asimismo, el jueves 3 de abril entran en vigor los aranceles a importaciones de productos automotrices, aunque todavía no se publican las fracciones arancelarias para conocer con mayor precisión el impacto del arancel. Ante los aranceles que se anunciarán el 2 de abril se contemplan tres escenarios:
1. De aplicarse un arancel del 20% a todo el mundo y todos los productos, podría darse aversión al riesgo y una reacción del tipo de cambio hacia 20.70 pesos por dólar. Sin embargo, el tipo de cambio podría bajar posteriormente, pues la posición para México no sería tan negativa ya que, hasta ahora las exportaciones a Estados Unidos que cumplen con las reglas del T-MEC están libres de arancel. A pesar de esto, el escenario sería negativo para el crecimiento económico y podría llevar a una mayor desaceleración en México.
2. De aplicarse aranceles para algunos países y productos, en promedio por debajo del 20%, México quedaría en una posición similar a la actual. Sin embargo, al no quedar castigadas las exportaciones a Estados Unidos de otros países, la posición de México podría debilitarse en el futuro. Por lo anterior, el tipo de cambio podría ir subiendo gradualmente, a medida que se conozcan los efectos de los aranceles sobre las exportaciones y el crecimiento de México.
3. En el escenario que Donald Trump imponga aranceles a todo el mundo, siga subiendo los aranceles contra México o imponga aranceles adicionales, el tipo de cambio podría ser presionado al alza hacia 21.00 pesos por dólar y la probabilidad de recesión en México subiría significativamente.
Asumiendo que se mantienen los aranceles del 25% a las importaciones desde México que no cumplen con el T-MEC durante el resto del año y además se aplica el arancel del 25% a las importaciones de autos nuevos, vehículos de transporte y autopartes que no cumplen con el T-MEC, se estima un impacto sobre el PIB de 1.8 puntos porcentuales en 2025.
Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.3%. Sin embargo, será importante conocer el detalle de los aranceles recíprocos para estimar el impacto económico con mayor precisión
.De cualquier manera, se estima que el primer trimestre cerró con una caída del PIB de 0.7%, lo que, sumado a la caída del PIB del último trimestre del 2024, daría como resultado la llamada “recesión técnica”. Hasta ahora, los indicadores económicos sugieren una fuerte desaceleración en México, siendo el sector servicios el que sigue sosteniendo a la economía mexicana.
En cuanto a política monetaria en Estados Unidos destacó que, en el primer trimestre, la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés en un rango entre 4.25% y 4.50%, enviando la señal de que serán cautelosos, pues la política comercial proteccionista de Donald Trump podría ocasionar presiones inflacionarias en los próximos meses.
En México, el Banco de México realizó dos recortes de la tasa de interés de 50 puntos base cada uno, para ubicarla en 9.00%.
En su guía prospectiva, la Junta de Gobierno envió la señal de que podrían seguir recortando la tasa de interés a un ritmo de 50 puntos base en los próximos meses. El siguiente anuncio de política monetaria del Banco de México está programado para el 15 de mayo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en el primer trimestre fueron: el rublo ruso con 26.75%, la corona sueca con 9.28%, la corona noruega con 7.62%, el real brasileño con 7.57%, el florín húngaro con 6.30% y el zloty polaco con 6.25%.
Las divisas más depreciadas fueron: la lira turca con 7.32%, el peso argentino con 4.09%, la rupia de Indonesia con 2.78%, el shekel israelí con 2.27%, el dólar taiwanés con 1.24% y el dólar de Hong Kong con 0.14%.
En marzo, las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 7.04%, la corona sueca con 6.84%, la corona noruega con 6.61%, la corona checa con 4.50%, el euro con 4.26% y el zloty polaco con 4.18%.
Las divisas más depreciadas fueron: la lira turca con 4.05%, el shekel israelí con 3.16%, el won surcoreano con 1.03%, el dólar taiwanés con 0.89%, el peso argentino con 0.89% y el peso colombiano con 0.71%.
El mercado de capitales cerró el trimestre con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron fuertes pérdidas debido al nerviosismo por los aranceles de Donald Trump y la desaceleración económica en el país. El Dow Jones registró una pérdida en el trimestre de 1.28%, luego de 2 trimestres consecutivos al alza.
El Nasdaq Composite mostró una caída en el trimestre de 10.42%, cortando una racha de 5 trimestres consecutivos y siendo la mayor caída desde el segundo trimestre del 2022. Por su parte, el S&P 500 cayó 4.59%, también rompiendo una racha de 5 trimestres de ganancias, siendo la mayor pérdida desde el tercer trimestre del 2022.
A pesar de la caída, el S&P 500 logró alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión del 19 de febrero de 6,147.43 puntos. Al interior, solo 4 de los 11 registraron caídas: consumo discrecional (-13.97%), tecnologías de la información (-12.79%), servicios de comunicación (-6.41%) e industrial (-0.53%).
En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo del mercado sobre la decisión de aumentar el gasto en Alemania. Además, los resultados trimestrales de varias emisoras importantes, elevaron el optimismo sobre la economía de la región.
No obstante, en marzo, los índices europeos comenzaron a recortar sus ganancias debido a la posible imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos. El STOXX 600 registró una ganancia de 5.18% en el trimestre, la mayor desde el primer trimestre del 2024, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del 3 de marzo de 565.18 puntos.
El DAX alemán mostró un avance en el trimestre de 11.32%, ligando 3 trimestres al alza y siendo la mayor ganancia desde el primer trimestre del 2023. Asimismo, el índice alcanzó un máximo histórico el 18 de marzo de 23,476.01 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 5.01% en el trimestre, la mayor desde el cuarto trimestre del 2022, tocando su último máximo histórico el 3 de marzo. En México, el IPC de la BMV cerró el trimestre con una ganancia de 6.00%, la mayor desde el cuarto trimestre del 2023.
Al interior, 29 de las 35 emisoras registraron ganancias en el trimestre, resaltando: Industrias Peñoles (+42.64%), Gentera (+29.75%), Megacable (+26.66%), Arca Continental (+23.87%), Pinfra (+17.02%) y Coca-Cola Femsa (15.48%).
En cuanto a noticias relevantes, este domingo, 30 de marzo, inició el periodo de campaña para la elección de 881 cargos del poder judicial distribuidos de la siguiente manera:
9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2 magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
15 magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 Magistraturas de Circuito.
386 cargos de Personas Juzgadoras de Distrito.
El proceso de campaña electoral será de 60 días, concluyendo el 28 de mayo, mientras que la elección, por voto popular, será el 1 de junio del 2025. Es importante mencionar, que este proceso electoral es a raíz de la reforma del Poder Judicial aprobada en 2024, por lo que no se pueden descartar episodios de aversión al riesgo.
El oro cerró el primer trimestre del 2025, cotizando en 3,123.19 dólares por onza, ganando 19.00%, siendo su mayor aumento trimestral desde el tercer trimestre de 1986 cuando aumentó 22.49%.
En el trimestre el oro alcanzó nuevos máximos históricos, el último en 3,127.92 dólares por onza. Si el oro sigue con el mismo ritmo de alza, podría alcanzar 3,500 dólares por onza en el año.
Las presiones al alza para el oro en el primer trimestre estuvieron relacionadas con el aumento en la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, sobre todo por las políticas comerciales de Estados Unidos.
El 4 de marzo entró en vigor un arancel del 25% para todos los bienes de México y Canadá que no cumplan con el TMEC y un arancel del 10% adicional a todos los bienes de China.
Asimismo, el 12 de marzo entraron en vigor los aranceles a las importaciones del 25% sobre el acero y aluminio global, mientras que el 26 de marzo Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25% a las importaciones de autos. Cabe destacar que, se cree que el 2 de abril Trump anunciará aranceles recíprocos para todos sus socios comerciales lo que ha aumentado la aversión al riesgo global.
El temor a los aranceles, también llevó a que el dólar estadounidense se debilitara en el trimestre, ante el riesgo de una recesión o fuerte desaceleración económica en Estados Unidos.
Lo anterior llevó al índice ponderado del dólar estadounidense a caer 2.70%, lo que es positivo para los commodities, pues los hace más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa. Aunque se espera que la Fed haga dos recortes a la tasa de interés este año, puede que retomen los recortes hasta junio.
Asimismo, las presiones al alza para el precio del oro se debieron a una mayor demanda física del metal precioso. En Estados Unidos, las políticas comerciales proteccionistas de Trump llevaron a que en enero las importaciones de oro aumentaran en 195.4% mensual, pues se cree que las importaciones del metal también podrían estar incluidas en los aranceles del 2 de abril.
Adicionalmente, se han observado mayores compras de los bancos centrales, principalmente de China, que busca reducir su exposición a dólares y que, en conjunto con los países BRICS, han hablado de generar una nueva divisa para hacer transacciones internacionales.
Finalmente, la aversión al riesgo en los mercados también se debió por el aumento en las tensiones geopolíticas globales. Aunque se iniciaron conversaciones para alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania y se llegó a un acuerdo entre Rusia y Estados Unidos para reactivar la movilidad en el Mar Negro, las tensiones persisten.
En Turquía, se detuvo a Ekrem Imamoglu, principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan. Por su parte, en el Medio Oriente, se dio fin a la tregua en Gaza, con los ataques aéreos de Israel.
En marzo, el oro ganó 9.29%, siendo su mayor incremento mensual desde julio del 2020 cuando ganó 10.94%.
Por su parte, el petróleo cerró el trimestre cotizando en 71.32 dólares por barril, cayendo 0.56%, luego de ganar 5.21% el trimestre anterior. En el primer trimestre del año el WTI tocó un máximo de 80.77 dólares por barril, no visto desde el 19 de julio del 2024 y un mínimo de 65.22 dólares por barril no visto desde el 4 de mayo del 2023.
Las presiones a la baja sucedieron principalmente en el mes de febrero, cuando el WTI perdió 3.89% ante las preocupaciones en torno al crecimiento económico global, debido a las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos que pueden llevar a que la demanda global por energéticos se reduzca.
Asimismo, se dio a conocer que Estados Unidos y Rusia acordaron garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza y prevenir el uso de buques comerciales con fines militares en el Mar Negro.
En el comunicado se destacó que el gobierno de Estados Unidos ayudará a restablecer el acceso de Rusia al mercado mundial para las exportaciones agrícolas y de fertilizantes, y también reducirá los costos de los seguros marítimos y mejorará el acceso a los puertos y los sistemas de pago para dichas transacciones.
Lo anterior presionó a la baja el precio de los commodities porque sugiere que la oferta de Rusia pudiera aumentar. Si bien, el mercado de commodities no ha sido sancionado directamente, desde que inició la invasión de Rusia a Ucrania en febrero del 2022 las exportaciones rusas han sido limitadas.
Sin embargo, las pérdidas fueron limitadas ante la debilidad del dólar estadounidense y la expectativa de que las políticas comerciales de Trump puedan llevar a que la oferta de energéticos en Estados Unidos se reduzca.
Cabe recordar que, después de que Trump anunciara los aranceles a México y Canadá el 4 de marzo, el gobierno de canadiense reaccionó imponiendo un arancel a sus exportaciones de energéticos hacia Estados Unidos.
Asimismo, Donald Trump amenazó con imponer un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo o gas natural de Venezuela, mientras que impuso otra ronda de sanciones a las ventas de petróleo de Irán.
Entre las entidades que fueron sancionadas se encuentra la refinería Shandong Shouguang Luqing Petrochemical Co., Ltd., con sede en China. De acuerdo con Tammy Bruce, la portavoz del Departamento de Estado, afirmó que la refinería compraba petróleo a buques vinculados con los hutíes de Yemen. En marzo, el precio del WTI subió 2.24%.
Por su parte, los metales industriales cerraron el trimestre con resultados mixtos. El cobre ganó 11.63%, cotizando en 9,658.68 dólares por tonelada métrica y alcanzó un máximo anual de 10,100 dólares por tonelada métrica no visto desde el 30 de mayo del 2024.
El acero cerró cotizando en 892 dólares por tonelada métrica ganando 25.81%, siendo su mayor incremento trimestral desde el cuarto trimestre del 2023 cuando ganó 61.22%, mientras que el níquel ganó 3.85% y cerró cotizando en 15,918 dólares por tonelada métrica.
Además del debilitamiento del dólar, las presiones al alza se debieron a la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos y las represalias, ya que ha aumentado su demanda de manera anticipada, ya que podría haber escasez en el mercado estadounidense.
Cabe recordar que el 25 de febrero Trump, ordenó al Departamento de Comercio que abriera una investigación sobre posibles aranceles al cobre y presentar un informe en un plazo de 270 días.
El cobre es un metal estratégico por su uso en el sector de la construcción, equipo de transporte y productos electrónicos. Asimismo, la demanda de cobre ha sido impulsada debido a la transición global hacia tecnologías energéticas más limpias y se espera siga creciendo a medida que el desarrollo de la inteligencia artificial continúe creciendo por la creación de centros de datos y la red eléctrica.
Bajo este contexto el precio futuro del cobre en COMEX, división del New York Mercantile Exchange, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.3740 dólares por libra de cobre pues, Trump también amenazó con imponer un arancel de hasta 25% a todas las importaciones de cobre.
Por su parte, el 12 de marzo en Estados Unidos entraron en vigor en Estados Unidos los aranceles a las importaciones del 25% sobre el acero y aluminio global. Cabe destacar que las presiones al alza el acero fue impulsadas por la posibilidad de que, en China, las compañías siderúrgicas recorten la producción debido a posibles regulaciones del gobierno.
Otro factor que presiona al alza el precio fue la expectativa de que en China continúen imponiendo estímulos fiscales al consumo. En la Asamblea Popular Nacional de China de 2025, el gobierno también mantuvo su objetivo de crecimiento del 5% siendo este el tercer año consecutivo que implementan este objetivo. De acuerdo con el gobierno planean impulsar el crecimiento apoyando al consumo privado y la nueva economía.
También mencionaron que el crecimiento va a ser respaldado por un objetivo de déficit fiscal más alto y aumentando la emisión de bonos del gobierno local a niveles récord.
Por su parte, en la Asamblea Popular Nacional el gobierno se comprometió a abordar la sobreproducción en sus sectores de acero y petróleo, mencionando que planean reducir la producción y que lucharán con el exceso de capacidad. Lo anterior reducirá la oferta de los commodities, lo que también apoya las presiones al alza.
Por el contrario, el aluminio cerró el trimestre perdiendo 0.73%, cotizando en 2,533 dólares por tonelada métrica, mientras que el precio del zinc disminuyó 4.23% y cerró el trimestre cotizando en 2,852.5 dólares.
Las presiones a la baja se deben a que persiste el riesgo de una menor demanda global, por las políticas comerciales proteccionistas de Trump, que pueden llevar a la economía global a recesión.
El aluminio cerró marzo perdiendo 2.78%, mientras que el precio del acero cayó 2.19%. Por el contrario, los precios del cobre, níquel y zinc aumentaron en 3.43%, 3.14% y 2.13%, respectivamente.
Finalmente, el maíz y el trigo cerraron en trimestre con pérdidas, cayendo 0.16% y 2.54%, respectivamente, cotizando en 4.57 y 5.37 dólares por bushel. Las presiones a la baja se debieron a la posibilidad de que los inventarios de granos en Estados Unidos se acumulen como respuesta a las políticas comerciales de Trump.
Cabe destacar que en la Asamblea Popular Nacional de China de 2025 dijeron que aumentarán la producción de granos, pues planean reforzar la seguridad alimentaria en medio de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos.
Asimismo, el gobierno de China impuso aranceles a Estados Unidos entre los que incluyó un gravamen del 15% a productos estadounidenses como pollo, trigo y maíz, así como un 10% a productos como soya, cerdo, carne de res y fruta.
Bajo este contexto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) redujo su pronóstico para las importaciones de maíz de China de 10 millones de toneladas a 8 millones de toneladas, muy inferior a las 23.4 millones de toneladas que se estima que China importó en la temporada anterior.
Asimismo, las presiones a la baja fueron impulsadas por el comunicado de la Casa Blanca del acuerdo entre Estados Unidos y Rusia. El maíz y el trigo perdieron 2.50% y 3.28%, respectivamente en marzo.
En el primer trimestre, los commodities que mostraron mayores ganancias fueron: el acero con 25.81%, el oro con 19.00%, el café con 18.76%, la plata con 17.86%, y la carne de cerdo con 17.50% trimestral, siendo su mayor aumento desde el primer trimestre del 2022 cuando ganó 48.05%.
La plata al igual que el oro fue presionada al alza ante una mayor demanda como activo refugio y una mayor demanda física, por el aumento en las tensiones comerciales y geopolíticas. Por su parte, el aumento en el precio del puerco está relacionado con el aumento en la fiebre porcina que ha llevado a la reducción de la oferta, mientras que, la demanda sigue siendo fuerte.
Por el contrario, los commodities que más perdieron en el trimestre fueron: el jugo de naranja congelado con -50.34%, el cacao con -32.32%, el gas natural de Europa con -16.82%, la leche con -13.98% y el girasol con -13.10%.
El jugo de naranja congelado y el cacao se corrigieron a la baja luego de que en diciembre los precios alcanzaron máximos históricos de 5.4315 dólares por libra de naranja y 12,931 dólares por tonelada métrica, respectivamente.
Los precios se habían elevado ya que se enfrentan a plagas que han limitado la oferta. Asimismo, las pérdidas para el gas natural de Europa se deben a una corrección a la baja luego de ganar los tres trimestres consecutivos y acumular una ganancia de 71.41% en ese periodo.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso suma cinco sesiones en depreciación
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.16% o 3.2 centavos, cotizando alrededor de 20.41 pesos por dólar.
El tipo de cambio está tocando un mínimo de 20.3318 y un máximo de 20.4487 pesos por dólar.
Con esto, el peso suma cinco sesiones de pérdidas, acumulando una depreciación de 37 centavos o 1.85% en ese periodo.
La depreciación del peso se debe a que el mercado está cauteloso a la espera de que este miércoles (2 de abril) el gobierno de Estados Unidos anuncie los aranceles recíprocos.
Durante el fin de semana, Donald Trump señaló que los aranceles se aplicarán a todos los países, negando que se hará solamente sobre el grupo de 15 países con quienes Estados Unidos tiene mayor déficit comercial.
Agregó que no le importa si debido a los aranceles se da un incremento en los precios de automóviles, porque eso hará que las personas compren autos hechos en Estados Unidos.
De acuerdo con medios financieros, en la Casa Blanca todavía se está analizando el arancel y no se descarta que sea inicialmente del 20% a todas las importaciones.
El nerviosismo del mercado hace que el dólar gane frente a la mayoría de sus principales cruces.
El dólar inicia la sesión con un avance de 0.12% de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más apreciadas hoy son:
el peso colombiano con 0.46%, el real brasileño con 0.23%, el yen japonés con 0.17%, el rand sudafricano con 0.16% y la lira turca con 0.15%.
Las divisas más depreciadas hoy son:
el dólar australiano con 0.92%, el dólar neozelandés con 0.89%, el shekel israelí con 0.72%, la corona noruega con 0.58% y el dólar canadiense con 0.46%.
En el mercado de bonos se observa una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo.
La tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 4.20% y acumulando un retroceso de 15.4 puntos base en las últimas 2 sesiones.
El aumento de la aversión al riesgo también ha impulsado el precio del oro, que tocó un nuevo máximo histórico de 3,127.92 dólares por onza.
El oro se perfila para cerrar el trimestre ganando 19.06%, que sería su mayor avance trimestral desde el tercer trimestre de 1986, cuando ganó 22.49%.
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global, debido al nerviosismo.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 4.05%, la mayor desde el 30 de septiembre.
Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras del sector automotriz: Nissan (-4.03%), Mazda (-3.55%), Suzuki (-3.52%), Toyota (-3.13%), Honda (-3.07%), Mitsubishi (-3.01%) y Subaru (-2.42%).
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.71%. En cuanto al desempeño en el trimestre, el Nikkei japonés registró una pérdida de 10.72%, la mayor desde el primer trimestre del 2020.
El Hang Seng de Hong Kong cayó 5.08% en el trimestre, rompiendo una racha de 2 trimestres de ganancias y siendo la mayor caída desde el tercer trimestre del 2023, mientras que el CSI 300 de Shanghái mostró una caída en el trimestre de 1.21%, ligando 2 trimestres de pérdidas.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 1.55%, el DAX alemán muestra una caída de 1.72%, el CAC 40 francés pierde 1.72% y el FTSE 100 de Londres cae 1.25%.
Asimismo, siguen resaltando las pérdidas de las emisoras del sector automotriz:
Porsche Automobile (-3.75%), BMW (-3.42%), Mercedes-Benz (-3.32%), Volkswagen (-3.26%), Renault (-3.01%), Stellantis (-2.98%) y Ferrari (-2.09%).
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.63%, el Nasdaq 100 cae 1.22% y el S&P 500 pierde 0.89%.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicaron las exportaciones por entidad federativa del 2024.
Los estados con mayor participación en las exportaciones en el año fueron: Chihuahua (13.64%), Coahuila (12.23%), Nuevo León (10.37%), Baja California (10.06%), Tamaulipas (6.68%) y Guanajuato (6.57%).
Así, en conjunto estos seis estados explicaron el 59.55% de las exportaciones totales de bienes en el año y todas registraron crecimiento, destacando:
Guanajuato con 8.87% anual, Chihuahua con 7.82%, Tamaulipas con 7.
66%, Coahuila con 3.34%, Baja California con 2.57% y Nuevo León con 2.30%.
En el cuarto trimestre del 2024, el desempeño de estas entidades fue más heterogéneo:
Chihuahua con 11.63% anual, Tamaulipas con 10.83%, Baja California con 7.10%, Nuevo León con 6.64%, Coahuila con 5.11%, Guanajuato con 2.48%.
Los datos correspondientes al último trimestre del 2024 todavía no muestran un deterioro significativo de las exportaciones para las entidades federativas más relevantes, lo cual probablemente se observe hasta los datos correspondientes al primer trimestre del 2025.
Por otro lado, hoy se publicó la inflación armonizada al consumidor preliminar de marzo para algunos países de la Eurozona.
A tasa anual en Alemania la inflación se ubicó en 2.3%, desacelerándose desde el 2.6% registrado el mes pasado y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado.
En Italia, a tasa anual la inflación se ubicó en 2.1%, acelerándose con respecto al mes pasado (1.7% anual).
Cabe destacar que el viernes también se publicó la inflación armonizada al consumidor preliminar de Francia que a tasa anual se ubicó en 0.9%, por debajo de las expectativas del mercado (1.1%).
En España la inflación se ubicó en 2.2% anual, desacelerándose significativamente desde el 2.9% registrado el mes pasado. Mañana se publicará la inflación armonizada de toda la Eurozona.
En México, mañana será relevante la publicación de las remesas al mes de febrero, la encuesta de especialistas del sector privado elaborada por el Banco de México y el indicador IMEF manufacturero y de servicios de marzo.
El martes 1 de abril se espera que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publique los pre-criterios de política económica 2026, donde es muy probable que se revise a la baja la estimación de crecimiento económico que actualmente se ubica en 2.3% para 2025, a diferencia de Banco de México que proyecta un crecimiento de 0.6%.
Lo anterior será importante, pues una revisión significativa a la baja implicaría que los ingresos, particularmente los tributarios no se alcanzarán.
El miércoles 2 de abril se publicarán en México las ventas de vehículos durante marzo y el jueves 3 de abril se publicará la inversión fija bruta de enero, el consumo privado del mismo mes y los indicadores cíclicos de enero.
Finalmente, el viernes 4 se publicará la confianza del consumidor de marzo.
En Estados Unidos, el martes 1 de abril se publicarán las vacantes laborales (JOLTS) al mes de febrero y los indicadores ISM de manufactura al mes de marzo.
El miércoles 2 de abril se publicará la encuesta ADP de empleo de marzo y los pedidos de bienes durables de febrero.
El 2 de abril también se espera el anuncio sobre los aranceles recíprocos de la administración de Donald Trump.
El jueves 3 de abril se publicará la balanza comercial de febrero, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa y el ISM de servicios de marzo.
Finalmente, el viernes 4 de abril se publica el reporte de empleo de marzo.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.26 y 20.46 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base, ubicándose en 4.20%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call).
Esto con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.24% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4867 a 1 mes, 20.8816 a 6 meses y 21.3366 pesos por dólar a un año.