CIERRE DE MERCADOS. Peso concluye semana con pérdida de 13.6 centavos
El peso cerró la semana con una depreciación de 0.67% o 13.6 centavos, cotizando alrededor de 20.37 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 28 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.67% o 13.6 centavos, cotizando alrededor de 20.37 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.9579 y un máximo de 20.4571 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debió a los siguientes factores:
1. Aumentó el riesgo de una recesión en México, luego de que Donald Trump anunció que el 3 de abril entrará en vigor un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes.
Para México y Canadá se especificó que inicialmente se exentará del arancel el contenido de origen regional que cumple con las reglas del T-MEC, que para la industria automotriz debe ser del 75%.
Sin embargo, una vez que se establezca el mecanismo para identificar el contenido manufacturado en Estados Unidos, solamente ese porcentaje estará exento de arancel. Se estima que de mantenerse los aranceles anunciados todo el año, el PIB de México podría contraerse 1.3% en 2025.
El nerviosismo del mercado continuará, pues se espera que el 2 de abril se anuncien en Estados Unidos los aranceles recíprocos a las importaciones de todo el mundo.
A pesar de que Donald Trump ha señalado que será indulgente la próxima semana, en el pasado estos anuncios se han caracterizado por ser agresivos inicialmente y posteriormente su postura se va suavizando. Por este motivo, no se puede descartar volatilidad del tipo de cambio ante episodios de mayor aversión al riesgo.
Es importante agregar que previo a la imposición de aranceles, la economía mexicana ya mostraba fuertes señales de deterioro. El lunes, el INEGI publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de enero, el cual mostró una contracción mensual de 0.16%. Considerando que en febrero la actividad económica creció 0.20% de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica y asumiendo que no se observa crecimiento en marzo (0.0%), en el primer trimestre el PIB de México mostraría una contracción de 0.7% trimestral, consistente con una contracción anual del PIB de 0.1% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.
De confirmarse, esta sería la primera contracción anual del PIB desde el primer trimestre del 2021 y sumarían dos trimestres consecutivos de caídas trimestrales, algo conocido como “recesión técnica”.
2. Nerviosismo respecto al crecimiento económico en Estados Unidos. Se publicó el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en 57.0 puntos, disminuyendo 7.7 puntos respecto a febrero de 2025 y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 57.80 puntos.
Con el dato final de marzo, el índice liga 3 meses al hilo con caídas y se ubica en su menor nivel desde noviembre del 2022. Por otro lado, la expectativa de inflación en 1 año se ubicó en 5.0%, ligando 4 meses consecutivos de incrementos y se ubicó en su mayor nivel desde noviembre del 2022.
También se publicó el consumo personal de febrero, que mostró un crecimiento de 0.43% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.51%. A tasa anual, el consumo creció 5.29%, su menor nivel desde agosto del 2024. Por su parte, el consumo personal real (ajustado por la inflación) mostró un ligero crecimiento de 0.10% mensual, luego de haber caído 0.61% en enero y por debajo de las expectativas del mercado que esperaba un crecimiento de 0.25%.
Al interior, resaltó una contracción del consumo de servicios en el mes de 0.15%, algo que no ocurría desde enero del 2022, resaltando que, en ese trimestre, el PIB se contrajo 1.03% trimestral anualizado.
A raíz de esto, la Fed de Atlanta recortó su expectativa de crecimiento del PIB y ahora anticipa una contracción trimestral anualizada de 2.8% en el primer trimestre, que equivaldría a una caída trimestral de 0.71%, la mayor desde el segundo trimestre del 2020.
3. El Banco de México recortó la tasa de interés en 50 puntos base a 9.00% y envió la señal de que podría seguir ajustando la tasa en magnitud similar. Por lo anterior, Grupo Financiero BASE ajusta su expectativa de tasa de interés al cierre del año a 8.00%.
La siguiente semana el mercado cambiario seguirá reaccionando a noticias sobre los aranceles y la postura de otros países, que podrían anunciar represalias. El viernes, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, señaló que habló con Donald Trump y acordó iniciar negociaciones sobre una nueva relación económica, pero anunció que su país implementará aranceles en represalia después del 2 de abril.
Por otro lado, el secretario de Estado de Alemania, Steffen Hebestreit, señaló que están esperando poder alcanzar un acuerdo con Estados Unidos, pero si esto no se logra, Europa puede y va a tomar acciones en represalia.
Al cierre de la semana también destacó que el presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, el republicano French Hill, señaló que se debe renegociar el T-MEC y que la mejor manera de enfrentar a China es cambiar los requerimientos de contenido regional en el tratado.
Lo anterior podría ser positivo para México, pues indica que, en el gobierno de Estados Unidos a nivel legislativo, hay interés en mantener un acuerdo comercial que incluya a México.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso chileno con 2.63%, el peso colombiano con 1.41%, el rand sudafricano con 1.11%, el florín húngaro con 0.96%, la lira turca con 0.71% y el peso mexicano con 0.67%.
Las divisas más apreciadas en la semana fueron: 1.27%, la corona noruega con 0.69%, la rupia india con 0.59%, el shekel israelí con 0.39%, el zloty polaco con 0.36% y la corona checa con 0.27%.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3,087 contratos o 5.52%, ubicándose en 59,039 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Sin embargo, esto se debió a que las posturas brutas en contra del peso cayeron en 7,193 contratos o 19.11%, mientras que las posturas brutas a favor del peso, también cayeron, pero solamente en 4,106 contratos o 4.39%. Por lo anterior, el aumento de las posiciones netas a favor del peso no debe ser visto como una señal de optimismo del mercado respecto al peso mexicano.
El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se observaron hacia el cierre de la semana, debido al anuncio de aranceles de Donald Trump a las importaciones automotrices el miércoles por la tarde.
Por lo anterior, en las últimas dos sesiones de la semana se registraron fuertes pérdidas de emisoras del sector automotriz, destacando en Japón: Mazda (-9.96%), Subaru (-8.33%), Honda (-7.23%), Toyota (-6.48%), Nissan (-5.51%), Mitsubishi Motors (-4.27%) y Suzuki (-2.09%). En Corea del Sur: Hyundai Motor Co (-7.66%) y Kia Corp (-6.02%). En Europa: Stellantis (-8.00%), Continental (-4.93%), Porsche (-4.39%), BMW (-4.21%), Mercedes-Benz (-3.93%), Volkswagen (-3.81%) y Renault (-3.06%). Finalmente, en Estados Unidos: General Motors (-8.45%), Ford (-5.58%) y Tesla (-3.16%).
En cuanto al desempeño de los índices de la semana, en Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida semanal de 0.96%, cayendo en 3 de las últimas 4 semanas. El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.59%, cayendo en 5 de las últimas 6 semanas y cerrando en su menor nivel desde la primera semana de septiembre.
Por su parte, el S&P 500 cayó 1.53%, también perdiendo en 5 de las últimas 6 semanas y cerrando en su menor nivel desde la primera semana de septiembre. Al interior, 7 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: tecnologías de la información (-3.65%), servicios de comunicación (-3.23%), industrial (-1.26%) y salud (-0.99%).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 1.38% en la semana, la mayor desde la tercera semana de diciembre. El DAX alemán mostró una caída de 1.88%, ligando 3 semanas de pérdidas y siendo la mayor caída desde la tercera semana de diciembre.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres registró una ligera ganancia de 0.14%. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.
95%, ganando en 3 de las últimas 4 semanas. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Gentera (+7.15%), Coca-Cola Femsa (+5.58%), Megacable (+5.43%), Becle (+4.91%) y Femsa (+4.13%).
El viernes por la tarde se actualizaron los datos de las finanzas públicas de México al mes de febrero. En el primer bimestre del año los ingresos presupuestarios se ubicaron en 1.34 billones de pesos, mostrando un crecimiento real de 4.8% con respecto al mismo periodo del 2024, aunque por debajo de lo programado por 20.8 mil millones de pesos.
Al interior destacaron los ingresos no petróleos que se ubicaron en 1.19 billones de pesos, mostrando un crecimiento real anual de 7.7%, 39.4 mil millones de pesos por encima a lo programado y que fueron impulsados por los ingresos por los ingresos tributarios que crecieron 9.1% anual real.
Por su parte, los ingresos petroleros se ubicaron en 142.95 mil millones de pesos, contrayéndose 14.0% anual real y por debajo a lo programado. Esto último podría atribuirse al declive en la producción petrolera de PEMEX, así como a la depreciación del peso, que reduce la competitividad de PEMEX en el mercado internacional y al menor precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportación.
En cuanto al gasto neto total del sector público, en el primer bimestre del 2025, se ubicó en 1.43 billones de pesos, mostrando una contracción de 17.0% anual real y ubicándose por debajo de lo programado en 220 mil millones de pesos.
La reducción del gasto fue gracias a la contracción de sus dos principales rubros, el gasto programable que cayó 21.3% anual real y el gasto no programable que se contrajo 10.9% anual real.
Es importante recordar que en 2024 el gobierno federal incrementó significativamente el gasto para concluir sus proyectos emblema de infraestructura y adelantar sus programas sociales previo a las elecciones de México celebradas en junio del 2024. Por esto, la reducción generalizada del gasto, al menos para la primera mitad del 2025, es en parte por una alta base comparativa.
Dicho lo anterior, el sector público registró un déficit de 83.86 mil millones de pesos, por debajo del déficit programado de 283 mil millones de pesos, mostrando una reducción de 80.8% anual real, la cifra más baja para un periodo igual desde el 2020.
Los Requerimientos Financieros del Sector Público, conocidos como el déficit amplio, fue de 127 mil millones de pesos, mostrando una contracción de 74.3% anual real, situándose en su nivel más bajo para un periodo igual desde el 2021.
A pesar de estas importantes reducciones en el déficit, durante el año será importante seguir con la consolidación de las Finanzas Públicas, para poder disminuir el déficit del 5.9% del PIB en 2024 al 3.9% en 2025.
Será importante observar la siguiente semana, el 1 de abril, los pre-criterios de política económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que podría hacer una revisión a la baja a su estimación del crecimiento económico, que actualmente es de 2.1% para 2025, a diferencia de Banco de México que proyecta solamente un crecimiento de 0.6%. en 2025.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0733 y un máximo de 1.0858 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2871 y un máximo de 1.2992 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.5856 y un máximo de 22.1491 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso comienza sesión con pérdida
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.34% o 6.9 centavos, cotizando alrededor de 20.37 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2690 y un máximo de 20.3773 pesos por dólar.
Con esto, el peso pierde por cuarta sesión consecutiva, acumulando una depreciación de 1.66% o 33.2 centavos en este periodo.
La depreciación del peso sigue relacionada con la aversión al riesgo sobre México tras el anuncio de la administración de Donald Trump de imponer un arancel a las importaciones automotrices del 25%, lo que eleva significativamente el riesgo de una recesión en México.
Todavía no se ha publicado en el Registro Federal (Federal Register) el detalle de los aranceles, pero se estima que de mantenerse en el año podrían ocasionar una caída del PIB de México de 1.3%.
A nivel global se mantiene la aversión al riesgo por la postura comercial proteccionista de Estados Unidos, pues además hay nerviosismo en antelación al 2 de abril, cuando se publicarán los aranceles recíprocos.
Ayer por la tarde el primer ministro de Canadá, Mark Carney, señaló que la vieja relación que tenían con Estados Unidos, basada en la integración económica, seguridad y cooperación militar, se ha terminado, pues ya no son un socio de confianza.
Ante esto, mencionó que es necesario reducir su dependencia de Estados Unidos, que responderán con contundencia y que no hay nada “fuera de la mesa” para defender a su país.
La depreciación del peso también se debe a la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos, pues el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento en febrero de 0.33% mensual y 2.54% anual, acelerándose ligeramente desde el dato de enero (2.52%) y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 2.48%.
El índice subyacente de consumo personal (core PCE deflator), se ubicó en 2.79% anual, acelerándose desde el dato de enero de 2.66% y por encima de la expectativa del mercado de 2.72%.
En cuanto al ingreso disponible mostró un crecimiento nominal de 0.77%, muy por encima de la expectativa del mercado de 0.38% y siendo el mayor incremento desde enero del año pasado.
En cuanto al ingreso personal real, mostró un crecimiento en el mes de 0.54%, el mayor también desde enero del año pasado, acelerando el crecimiento anual de 1.35% en enero a 1.80% en febrero.
No todo fue positivo. Los ahorros mostraron un crecimiento de 7.74% mensual, ligando 2 meses al alza, algo que no ocurría desde octubre y noviembre del 2023.
El crecimiento de febrero llevó a la tasa de ahorro a ubicarse en 4.6%, la mayor desde junio del año pasado.
Por su parte, el consumo personal real creció solo 0.10% mensual, luego de una caída en enero de 0.61% (revisado a la baja desde -0.47%) y se ubicó por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.25%.
A tasa anual creció 2.68%, desacelerándose por tercer mes consecutivo y siendo el crecimiento más bajo desde abril del 2024. El deterioro del consumo personal eleva el riesgo de una contracción del consumo privado en la publicación del PIB del primer trimestre de Estados Unidos.
Cabe destacar que el crecimiento del ahorro a la par del debilitamiento del consumo, podría indicar que los consumidores están siendo más cautelosos ante las señales de deterioro económico.
Además, con el dato de inflación (PCE deflator) y el crecimiento del ingreso por encima de la expectativa, se fortalece la especulación de que la Reserva Federal será cautelosa y podría mantener su tasa de interés sin cambios durante los próximos meses, pues la inflación muestra señales de repunte y los aranceles anunciados por Donald Trump representan un riesgo inflacionario adicional.
La presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó ayer por la tarde que es probable que la política arancelaria de Trump impulse la inflación a corto plazo.
Asimismo, dijo que no está claro cuánto durarán las presiones en los precios, por lo que será apropiado mantener la tasa estable por más tiempo. Hoy el gobernador de la Reserva Federal, Michael Barr, hablará sobre política bancaria en una sesión de preguntas y respuestas a las 10:15 horas. Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, moderará un panel sobre política de financiación de la vivienda en Estados Unidos en un evento en la Reserva Federal de Atlanta a las 13:45 horas.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el peso chileno con 1.10%, el rublo ruso con 0.92%, el shekel israelí con 0.65%, el florín húngaro con 0.35%, el peso colombiano con 0.35% y el peso mexicano con 0.34%. Las divisas más apreciadas hoy son: la rupia india con 0.38%, el rand sudafricano con 0.31%, el yen japonés con 0.29%, el zloty polaco con 0.24%, la corona noruega con 0.24% y el peso argentino con 0.07%.
El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global ante el riesgo de una guerra comercial. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.80%, la mayor desde el 7 de marzo. Al interior, el subsector de automóviles cayó 3.58%, debido a la caída de las emisoras: Honda (-4.88%), Toyota (-4.53%), Mazda (-4.23%), Nissan (-3.90%), Subaru (-3.55%), Suzuki (-2.49%) y Mitsubishi Motors (-1.10%). En los últimos dos días, estas emisoras acumulan fuertes pérdidas: Toyota (-6.48%), Honda (-7.23%), Suzuki (-2.09%), Subaru (-8.33%), Nissan (-5.51%), Mazda (-9.96%) y Mitsubishi Motors (-4.27%). En cuanto a los índices europeos, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.56%, también resaltando las pérdidas de algunas emisoras del sector automotriz: Renault (-3.11%), Volkswagen (-2.16%), Porsche AG (-2.03%), BMW (-1.73%) y Stellantis (-1.45%). Por su parte, el DAX alemán muestra una caída en la sesión de 0.72% y el CAC 40 francés cae 0.66%. El FTSE 100 de Londres muestra un ligero avance de 0.11%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.34%, el Nasdaq 100 cae 0.66% y el S&P 500 pierde 0.48%.
En el mercado de commodities el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,085.96 dólares por onza. Las presiones al alza han sido impulsadas por los riesgos que representan los aranceles para el crecimiento económico global.
En cuanto a indicadores económicos, la inflación de Tokio se aceleró para ubicarse en marzo en 2.9% anual, frente al 2.8% del mes anterior, mientras que la inflación que excluye alimentos frescos, subió a 2.4% anual, desde 2.2% de febrero. Con esto se especula que el Banco de Japón subirá la tasa de interés en junio.
En México el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a febrero del 2025. De acuerdo con los datos originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.7 millones de personas, mostrando una disminución de 207 mil respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída en la PEA es reflejo de una pérdida neta de 236 mil empleos y un incremento de 30 mil personas en la población desocupada. Así, la tasa de desempleo se mantuvo en 2.5% de la PEA, el mismo nivel que en febrero del 2024, según cifras originales.
Al observar las cifras desestacionalizadas, la tasa de desempleo nacional también se ubicó en 2.7%, sin cambios respecto a enero. Asimismo, la tasa se mantiene estable en la comparación anual, solamente 0.1 puntos porcentuales por encima del nivel observado el mismo mes del año pasado.
No obstante, la disminución en la PEA y el aumento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) sugieren un debilitamiento del mercado laboral. La PNEA muestran un aumento de 2.37 millones de personas respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando un total de 42.68 millones. Dentro de ella, la población disponible, quienes no buscan empleo, pero estarían dispuestos a trabajar, se incrementó en 421 mil personas, lo cual puede ser un reflejo de desánimo o expectativas negativas sobre el mercado laboral.