CIERRE DE MERCADOS. Peso inicia semana arriba de los 20 por dólar

El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.04 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 24 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 20.04 pesos por dólar, apreciándose 1.00% o 20.2 centavos, tocando un máximo de 20.2510 y un mínimo de 20.0336 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debió a la especulación de que Donald Trump no será tan agresivo con México con los aranceles recíprocos que se espera sean anunciados el miércoles 2 de abril.

La apreciación del peso también se debe a que Trump mencionó ante medios que podría dar exenciones a los aranceles para varios países.

A pesar de esto, durante la sesión Trump mantuvo una retórica proteccionista, por lo que se espera que el mercado siga siendo cauteloso en los próximos días y no se pueden descartar episodios de alta volatilidad cambiaria. Hoy destacó:

1. Trump anunció que impondrá un arancel del 25% a todos los países que compren gas natural o petróleo de Venezuela. En México, solamente el 0.006% de las importaciones son de ese país y no hay registro de importaciones de gas natural o petróleo.

2. Trump reiteró que habrá aranceles para importaciones de sectores específicos como autos, chips y madera.

Durante una conferencia, anunció una inversión de 5.8 mil millones de dólares de la empresa automotriz Hyundai en Luisiana, con lo que se espera la creación de 1,400 empleos.

4. Por la mañana circuló en medios que la administración de Trump podría poner aranceles a los 15 países con los que Estados Unidos tienen mayor déficit comercial, lo que significa un riesgo de aranceles adicionales para México, pues es el segundo país con el que Estados Unidos tiene mayor déficit (14.3% del déficit total), solo después de China, que explica 24.6% del déficit.

El peso también ganó terreno ante un aumento del precio del petróleo, pues de 1.39%. Las presiones al alza se debieron a la expectativa de una menor oferta global, ante la amenaza de Donald Trump de un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo o gas natural de Venezuela.

Cabe recordar que a inicios de marzo la compañía petrolera Chevron recibió un aviso de 30 días de la administración Trump para concluir sus operaciones en Venezuela. El plazo vence el 3 de abril.

Es importante recordar que México enfrentaba un deterioro significativo de la actividad económica, antes de la imposición de aranceles a las importaciones de origen mexicano. Con los aranceles y las amenazas de Trump, la probabilidad de recesión se ha incrementado.

Hoy por la mañana el INEGI publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de enero, el cual mostró una contracción mensual de 0.16%.

Considerando que en febrero la actividad económica creció 0.20% de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica y asumiendo que no se observa crecimiento en marzo (0.0%), en el primer trimestre el PIB de México mostraría una contracción de 0.7% trimestral, consistente con una contracción anual del PIB de 0.1% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.

De confirmarse, esta sería la primera contracción anual del PIB desde el primer trimestre del 2021 y sumarían dos trimestres consecutivos de caídas trimestrales, algo conocido como “recesión técnica”.

A pesar de la apreciación del peso, destaca que en la sesión el dólar se mantuvo fuerte ante sus principales cruces, con el índice ponderado avanzando 0.05% y alcanzando un máximo no visto desde el 5 de marzo.

El dólar alcanzó el máximo en la sesión tras la publicación en Estados Unidos de los PMI preliminares de S&P Global, pues el PMI de servicios se ubicó en 54.3 puntos en marzo, muy por encima de la expectativa del mercado de 51.0 puntos, mientras que el PMI compuesto se ubicó en 53.5 puntos, también por encima de la expectativa del mercado de 51.3 puntos.

Debido a que los datos del PMI fueron positivos, se especula que la Reserva Federal puede mantener la tasa de interés alta por más tiempo. De hecho, esto está en línea con los comentarios de Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, quien hoy declaró ante medios que solo espera un recorte de la tasa de interés en 2025.

Bostic agregó que anticipa que la inflación muestre un comportamiento accidentado, en vez de una tendencia clara hacia el objetivo del 2%.

Bajo este contexto, las divisas más depreciadas hoy fueron: el yen japonés con 0.92%, el peso chileno con 0.76%, la lira turca con 0.65%, el real brasileño con 0.63%, el florín húngaro con 0.45% y el sol peruano con 0.36%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas hoy fueron: el peso mexicano con 1.00%, el shekel israelí con 0.79%, la corona sueca con 0.41%, el rublo ruso con 0.40%, la rupia de India con 0.39% y la corona noruega con 0.26%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron fuertes ganancias debido al optimismo de que Donald Trump exentará a algunos países de los aranceles recíprocos.

El Dow Jones registró una ganancia de 1.42%, mientras que el Nasdaq Composite mostró un avance de 2.27%, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 7 de marzo, saliendo de zona de corrección.

Por su parte, el S&P 500 ganó 1.76%, ligando 2 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+4.07%), servicios de comunicación (+2.10%), industrial (+1.87%) y financiero (+1.79%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.13%, ligando 3 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una caída de 0.17%, ligando 4 sesiones de pérdidas, algo que no ocurría desde el 13 de enero.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.10%. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.005% en la sesión. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+1.76%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.46%), Arca Continental (+1.85%), Gentera (+4.42%) y Grupo Aeroportuario del Centro (+1.64%).

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0782 y un máximo de 1.0858 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2886 y un máximo de 1.2974 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6357 y un máximo de 21.9454 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso inicia la sesión con una apreciación

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.60% o 12.2 centavos, cotizando alrededor de 20.12 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.2510 y un mínimo de 20.1051 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a que el mercado especula que Donald Trump no será tan severo en los aranceles recíprocos que se anunciarán el miércoles 2 de abril.

El viernes de la semana pasada, Trump señaló ante medios que habrá “flexibilidad” en su plan de aranceles recíprocos.

De acuerdo a personas con conocimiento del tema, los aranceles serán focalizados y algunos países estarán exentos, lo que reduce el nerviosismo en el mercado.

A pesar de esto, en la semana no se puede descartar alta volatilidad del tipo de cambio ante comentarios de Donald Trump.

El dólar inicia la sesión con un retroceso de 0.08% de acuerdo con el índice ponderado.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son:

el peso mexicano con 0.60%, el rand sudafricano con 0.55%, el zloty polaco con 0.51%, el shekel israelí con 0.47%, la corona noruega con 0.46% y el rublo ruso con 0.43%. Las divisas más depreciadas hoy son:

la lira turca con 0.71%, el yen japonés con 0.34%, el ringgit de Malasia con 0.33%, la rupia de Indonesia con 0.33%, el peso chileno con 0.32% y el dólar neozelandés con 0.12%.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.18%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.91%, luego de 2 sesiones al hilo de caídas y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.51%. En Europa, se observan ligeras pérdidas.

El STOXX 600 registra una caída de 0.23%, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.13%, el CAC 40 francés cae 0.15% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.21%.

Por otro lado, en Estados Unidos, se observan fuertes ganancias. El Dow Jones registra un avance 0.96%, el Nasdaq 100 avanza 1.56% y el S&P 500 gana 1.22%.

En cuanto a indicadores económicos, en la primera quincena de marzo, la inflación general en México se desaceleró a una tasa anual de 3.67%, la menor desde la segunda quincena de enero (3.48%). Al interior, la inflación no subyacente también se desaceleró y se ubicó en 3.89% anual, su menor tasa desde la segunda quincena de enero (3.09%), mientras que la inflación subyacente se desaceleró a 3.56% anual, su menor tasa desde la segunda quincena de mayo del 2020 (3.52%).

Con esto, tanto la inflación general como sus dos componentes, subyacente y no subyacente, se desaceleraron luego de dos quincenas consecutivas de aceleración.

En cuanto a tasas quincenales, en la primera quincena de marzo la inflación general se ubicó en 0.14%, la menor desde la segunda quincena de enero y la menor para una quincena igual desde 2020.

Además, permaneció muy por debajo del promedio de los últimos 10 años para una quincena igual (0.27%). Lo anterior se debió a:

1. El componente no subyacente registró una inflación quincenal negativa de 0.19%, la primera negativa desde el 2023.

Con esto, la inflación no subyacente se ubicó muy por debajo del promedio quincenal de los últimos 10 años para la misma quincena (0.28%).

Cabe destacar que, en los últimos 10 años, este componente solo registró inflaciones negativas en la primera quincena de marzo en los siguientes años: 2016 (-0.52%), 2020 (-0.04%) y 2023 (-0.31%).

En este componente destacó la inflación negativa del subcomponente de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 0.41%, la mayor caída quincenal, para una quincena igual, en la historia del índice.

Dicha caída se debió especialmente a los energéticos, que también registraron la menor inflación quincenal para una misma quincena en la historia del índice, por la disminución en precios de ambos tipos de gasolinas (alto y bajo octanaje).

Por su parte, el subcomponente de agropecuarios registró una inflación quincenal de 0.09%, la menor para una quincena igual desde 2023.

Al interior, las frutas y verduras registraron una inflación quincenal negativa de 0.12%, ubicándose muy por debajo del promedio de los últimos 10 años (0.10%), mientras que los pecuarios mostraron una inflación de 0.23% quincenal, ligeramente por debajo del promedio de los últimos 10 años (0.29%).

Cabe destacar que del total de los 32 productos contemplados en frutas y verduras, 19 registraron caída y, del total de los 8 productos de pecuarios, 5 registraron caída.

2. El componente subyacente mostró una inflación quincenal de 0.24%, la menor para una quincena igual desde el 2020 y se ubicó ligeramente en línea con el promedio de los últimos 10 años de 0.27% quincenal.

Al interior, se observaron menores presiones en el subcomponente de servicios, con una inflación quincenal de 0.22%, la menor para una quincena igual desde el 2022.

Esto se debió principalmente a los servicios de vivienda y de otros servicios, que también registraron las menores inflaciones para una misma quincena desde 2022 y 2020, respectivamente.

Por su parte, el subcomponente de mercancías mostró una inflación quincenal de 0.25%, muy por encima de lo observado en la misma quincena del 2024 (0.10%).

Esto se debió principalmente a las mercancías alimenticias que registraron una inflación quincenal de 0.37%, la mayor para una quincena igual desde el 2022 y muy por encima del promedio de los últimos 10 años para una misma quincena de 0.25%.

En contraste, las mercancías no alimenticias se ubicaron en 0.15%, muy por debajo al promedio de los últimos 10 años de 0.25% para una quincena igual.

Considerando lo anterior, Grupo Financiero BASE mantiene su expectativa de inflación para cierre del 2025 en 3.6%. La desaceleración económica de México podría ayudar a que la inflación descienda más rápidamente al objetivo del 3% del Banco de México, por lo que se espera que Banco de México recorte su tasa de interés esta semana en 25 puntos base y cierre el año en 8.5%.

En México, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró en enero del 2025 una contracción de 0.16% respecto al mes anterior.

Esta es la segunda caída mensual consecutiva para el IGAE, después de haber retrocedido 1.08% en diciembre.

El IGAE no mostraba dos contracciones mensuales consecutivas desde marzo y abril del 2024. Con el retroceso de 0.16% en el mes, el IGAE registró una tasa de crecimiento anual de 0.04%, luego de mostrar una contracción de 0.69% anual en diciembre.

La caída mensual del Indicador Global de la Actividad Económica de 0.16% en enero, eleva la probabilidad de que el PIB de México muestre una contracción durante el primer trimestre.

Considerando que en febrero la actividad económica creció 0.20% de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica y asumiendo que no se observa crecimiento en marzo (0.0%), en el primer trimestre el PIB de México mostraría una contracción de 0.7% trimestral, consistente con una contracción anual del PIB de 0.1% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.

De confirmarse, esta sería la primera contracción anual del PIB desde el primer trimestre del 2021.

El 22 de abril se publicará el Indicador Oportuno de Actividad Económica de marzo y se revisará la cifra de febrero, mientras que el 25 de abril se publicará el Indicador Global de Actividad Económica de febrero, que ayudará a tener mayor precisión sobre la contracción del PIB del primer trimestre.

Finalmente, el 30 de abril se publicará la estimación oportuna del PIB del primer trimestre.

Al interior del IGAE, se observa que la contracción se debió al mal desempeño de las actividades secundarias, las cuales presentaron una caída mensual de 0.38%, debido a que la minería se contrajo 1.75%, los servicios básicos retrocedieron 0.79% y las industrias manufactureras cayeron 0.31%.

Por su parte, la construcción alcanzó a crecer 0.14%. Preocupa que las actividades secundarias han registrado contracciones mensuales en los últimos cuatro meses.

En cambio, las actividades primarias registraron un crecimiento de 3.13% mientras que las terciarias no registraron ningún cambio.

A tasa anual, el crecimiento de 0.04% del IGAE se da gracias a que las actividades primarias registran un avance de 14.56% (el mayor desde agosto del 2016) y el crecimiento de 1.03% en las actividades terciarias.

Dentro de las actividades terciarias, destacan los crecimientos de los servicios profesionales, científicos y técnicos (13.53%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (9.91%), servicios de información en medios masivos (4.59%), servicios de salud y de asistencia social (4.59%), comercio al por menor (3.18%), servicios financieros y de seguros (2.16%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (1.90%), y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (1.85%).

En cambio, los únicos servicios que muestran contracciones anuales son los de comercio al por menor (-4.72%), otros servicios excepto actividades gubernamentales (-0.86%) y actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (-1.09%).

Por su parte, las actividades secundarias presentaron en enero una contracción anual de 2.76%, destacando las caídas en la minería (-8.57%, su mayor caída desde mayo del 2019), la construcción (-6.44%) y las industrias manufactureras (0.89%).

Es importante mencionar que las actividades secundarias acumulan 5 meses consecutivos de contracciones anuales, algo que no ocurría desde el periodo de mayo 2019-febrero 2021.

Además, este sector es el más vulnerable a las amenazas de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, particularmente las manufacturas, dado que en su mayoría está compuesto por bienes destinados a la exportación hacia ese país.

Una caída en la actividad manufacturera tendría un impacto significativo en la producción, el empleo y el consumo en México.

En la Eurozona destacó la publicación de los PMIs preliminares para el mes de marzo.

El PMI manufacturero sorprendió al ubicarse en 48.7 puntos, superando la expectativa del mercado (48.3 puntos) y enviando la señal de que la manufactura podría comenzar su recuperación.

Por su parte, el PMI de servicios se ubicó en 50.4 puntos, manteniéndose en zona de expansión por cuarto mes consecutivo. A pesar de ello, el PMI de servicios, fue mucho menor a la estimación del mercado (51.2 puntos), sugiriendo que el sector podría comenzar a perder dinamismo.

Dicho lo anterior, el PMI compuesto se ubicó en, 50.4 puntos, 0.4 puntos por debajo de los esperado por el mercado, aunque manteniéndose en zona de expansión.

En la semana el mercado estará a la espera de indicadores económicos relevantes. En México mañana martes 25 se publicarán las ventas minoristas de enero, la encuesta mensual de servicios del mismo mes y la encuesta mensual de empresas constructoras.

Por su parte, el jueves 27 se publicará la balanza comercial de febrero y se espera la decisión de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas. El viernes 28 se publicarán las cifras de finanzas públicas de México al mes de febrero.

En Estados Unidos serán relevantes el martes 25 las ventas de casas nuevas de febrero
y la encuesta de confianza del consumidor de marzo, elaborada por el Conference Board.

El miércoles 26 se publicarán los pedidos de bienes duraderos de febrero y el jueves 27 la tercera revisión al PIB del cuarto trimestre del 2024. El jueves también se publicarán las cifras adelantadas de la balanza comercial de febrero.

Finalmente, el viernes 28 se publicarán las cifras de ingreso y consumo privado de febrero, y el Índice de Precios de Consumo Personal (PCE), la medida preferida de inflación de la Reserva Federal. También el viernes se publicará el indicador de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan al mes de marzo.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.05 y 20.20 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.2 puntos base a 4.28%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.94% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2217 a 1 mes, 20.6189 a 6 meses y 21.0645 pesos por dólar a un año.