CIERRE DE MERCADOS. Cae el peso ante anuncio arancelario de Trump al sector automotriz
El peso cerró con una depreciación de 0.79% o 15.8 centavos, cotizando alrededor de 20.21 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 26 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró con una depreciación de 0.79% o 15.8 centavos, cotizando alrededor de 20.21 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.0438 y un máximo de 20.2568 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debió principalmente a que Donald Trump anunció aranceles del 25% a las importaciones de autos fabricados en el extranjero, que entrarán en vigor el 2 de abril y planea se mantengan durante el resto de su mandato.
Agregó que los componentes del automóvil que hayan sido fabricados en Estados Unidos estarán exentos del arancel, pero no se ofrecieron detalles. Cabe agregar que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) el 40% del valor de los autos que se exportan a Estados Unidos son componentes elaborados en ese país, por lo que el arancel se aplicaría sobre el 60% restante.
Es decir, en la práctica el arancel anunciado sería del 15% para los autos exportados desde México. En contraste, los autos exportados a Estados Unidos desde otras partes del mundo, fuera del TMEC, tendrán un arancel del 25%, por lo que México podría terminar teniendo una posición de ventaja por la narrativa proteccionista de Trump.
Es importante agregar que Trump no especificó si los aranceles aplicarán para los autos importados en Estados Unidos que provengan de México o Canadá a través del T-MEC, dando a entender que no habrá exención para los países dentro del tratado.
Sin embargo, si llegara a anunciar una exención, como sucedió con el arancel del 4 de marzo, se reforzaría la idea que los aranceles impuestos tienen el objetivo de incrementar la integración comercial, es decir que más productos sean enviados a Estados Unidos bajo los criterios del TMEC.
Asumiendo que se mantienen los aranceles del 25% a las importaciones desde México que no cumplen con el T-MEC durante el resto del año y además se aplica el arancel del 25% a las importaciones de autos nuevos desde México que representan 9.83% de las exportaciones totales a Estados Unidos y 7.84% de las exportaciones totales de México, se estima un impacto sobre el PIB de 1.78 puntos porcentuales en 2025.
Si se considera un arancel efectivo del 15% sobre las exportaciones de automóviles a Estados Unidos, el impacto sobre el PIB sería de 1.67 puntos porcentuales. Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.2%. Este escenario implicaría una recesión.
Es importante mencionar que en los próximos meses es probable que las empresas busquen mejorar el cumplimiento con el T-MEC, lo que podría suavizar el impacto de los aranceles que entraron en vigor el 4 de marzo.
Las exportaciones automotrices son clave para el crecimiento económico de México. De acuerdo con datos de USA Trade, el 27% de las exportaciones de México a Estados Unidos son automotrices (capítulo 87) y explicaron en 2024 el 7.38% del PIB de México. Tan solo automóviles tipo turismo y para transporte de pasajeros (partida 8703) representan 9.83% de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y representan 2.61% del PIB de México.
De las exportaciones del capítulo 87, el 81.72% cumple con las reglas del T-MEC, y de la partida 8703 (automóviles tipo turismo), el 82.47% cumple con el T-MEC.
Cabe agregar que, de acuerdo con el tratado, las empresas del sector automotriz tienen hasta el 1 de julio de este año para cumplir con la regla de contenido regional del 75%, pues en esa fecha expira el régimen de transición aplicable a las exportaciones del sector automotriz. Debido a esto, es probable que en los próximos meses el cumplimiento con el T-MEC de las exportaciones automotrices de México a Estados Unidos, suba por arriba del 90%.
La imposición de aranceles a las importaciones automotrices provenientes de México también implica mayores riesgos inflacionarios.
México es el principal origen de importaciones de autos nuevos en Estados Unidos (partida 8703) con 22.94% de las importaciones totales, seguido de Japón con 18.42%, Corea del Sur con 17.24%, Canadá con 13.04%, Alemania con 11.68% y Reino Unido con 4.48%. Estos países en conjunto explican el 87.81% de las importaciones de autos nuevos en Estados Unidos.
La imposición de aranceles también representa un riesgo para el crecimiento económico de Estados Unidos, en donde ya se observa cautela entre los consumidores. Ayer se publicó el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board que se ubicó en 92.9 puntos en marzo, cayendo 7.2 puntos desde el dato de febrero, siendo la mayor caída desde agosto del 2021.
Con esto, el índice se ubicó en su menor nivel desde enero del 2021. Al interior, destacó el índice de expectativas que liga 4 meses consecutivos a la baja y se ubicó en 65.2 puntos, su menor nivel desde marzo del 2013.
Hoy, la Fed de Atlanta mantuvo su proyección del PIB de Estados Unidos para el primer trimestre en -1.8% trimestral anualizado, lo que equivale a una caída trimestral de 0.45%, la primera caída trimestral desde el primer trimestre del 2022 y la mayor desde el segundo trimestre del 2020.
De acuerdo con la estimación, el PIB de Estados Unidos crecería 1.6% anual en el primer trimestre del 2025, la menor tasa de crecimiento anual desde el cuarto trimestre del 2022.
Hoy, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, mencionó que hay incertidumbre sobre el efecto de los aranceles de Donald Trump en la economía de Estados Unidos y agregó que todavía hay trabajo por hacer para lograr la desaceleración de la inflación al objetivo del 2%, enviando la señal de que será apropiado mantener la tasa sin cambios.
El presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, también mostró una postura cautelosa, al señalar que no confiaría en suponer que el efecto de los aranceles sobre la inflación será temporal.
Agregó que, de observarse un mercado laboral sólido a la par de “efectos de segundo orden” de los aranceles, podría ser necesario mantener una postura moderadamente restrictiva por más tiempo o incluso considerar una postura más restrictiva.
Para el caso de los aranceles, los efectos de segundo orden ocurrirían si el efecto inflacionario de los aranceles comienza a reflejarse en productos que originalmente no fueron sujetos a un arancel, lo que elevaría el riesgo de un desanclaje de expectativas de inflación.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el zloty placo con 0.93%, el shekel israelí con 0.90%, el peso mexicano con 0.79%, el florín húngaro con 0.78%, el real brasileño con 0.62% y la corona noruega con 0.56%.
Las únicas divisas apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.18%, el ringgit de Malasia con 0.16%, la rupia de Indonesia con 0.09%, la rupia india con 0.06% y el rand sudafricano con 0.02%.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global debido al nerviosismo del mercado sobre una guerra comercial. El Dow Jones registró una pérdida 0.31%, cortando una racha de 3 sesiones al alza.
El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.04%, también rompiendo una racha de 3 sesiones de ganancias y siendo la mayor caída desde el 10 de marzo. Por su parte, el S&P 500 perdió 1.12% en la sesión, luego de 3 sesiones al hilo de avances.
Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-2.46%), servicios de comunicación (-2.04%) y consumo discrecional (-1.67%). A nivel emisoras, resaltó que todas las pertenecientes al Big 7 mostraron pérdidas por encima de 0.99%.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.70%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones y siendo la mayor pérdida desde el 11 de marzo. El DAX alemán mostró una caída de 1.17%, cayendo en 5 de las últimas 6 sesiones.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres ganó 0.30%, ligando 2 sesiones al alza. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.75%, luego de 2 sesiones de ganancias. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-4.05%), Banorte (-2.33%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.28%) y Grupo México (-0.73%).
En el mercado de commodities el petróleo cerró la sesión cotizando en 69.63 dólares por barril, ganando 0.91% debido al reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pues se publicó que la semana pasada los inventarios de petróleo cayeron 3.3 millones de barriles, hasta 433.6 millones de barriles.
Por su parte, el precio futuro del cobre en COMEX, división del New York Mercantile Exchange, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.3740 dólares por libra, pues los compradores estadounidenses han estado acumulando metal ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos implemente aranceles a las importaciones.
Trump ha amenazado con imponer un arancel de hasta 25% a todas las importaciones de cobre y ha solicitado que se aumente la producción estadounidense. Cabe destacar que el cobre es un metal estratégico por su uso en el sector de la construcción, equipo de transporte y productos electrónicos.
Asimismo, la demanda de cobre ha sido impulsada debido a la transición global hacia energías limpias. No obstante, en el London Metal Exchenge (LME) el precio del cobre de referencia mostró hoy un retroceso de 2.06% a 9,883.22 dólares por tonelada métrica.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0735 y un máximo de 1.0803 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2874 y un máximo de 1.2949 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6204 y un máximo de 21.7657 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso inicia sesión con una depreciación
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 20.08 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.0438 y un máximo de 20.1206 pesos por dólar.
La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.11%, de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado sigue cauteloso y a la espera de que el 2 de abril el gobierno de Donald Trump anuncie aranceles para varios países.
Ayer por la tarde, en una entrevista Donald Trump señaló que los aranceles serán más “indulgentes que recíprocos” porque de ser recíprocos sería muy duro para la gente. A pesar de esto, mantuvo una postura dura al señalar que prefiere exentar a pocos países de los aranceles.
El tipo de cambio sigue mostrando dificultad para ubicarse por debajo de 20.00 pesos por dólar, debido a la postura proteccionista de Estados Unidos y a la incertidumbre sobre lo que se anunciará la siguiente semana.
Asimismo, podría enfrentar presiones al alza debido a que el gobierno de México ha señalado que podría anunciar aranceles en represalia, después del 2 de abril, lo que elevaría el riesgo de una confrontación entre ambos gobiernos en materia comercial.
Cabe recordar que la estabilidad del tipo de cambio se debe en parte, a la buena comunicación que se ha tenido con la Casa Blanca en vez de confrontación.
Se espera que hoy el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viaje a Washington para continuar con las negociaciones.
Es importante agregar que el proteccionismo comercial de Estados Unidos podría tener como objetivo principal seguir aislando a China en un esfuerzo por limitar su influencia.
Ayer, el Departamento de Comercio de Estados Unidos incluyó a 80 empresas de China, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Irán y Taiwán, en una lista de control de exportaciones, que obliga a sus proveedores de tecnologías (en Estados Unidos) a solicitar una licencia al gobierno estadounidense para seguirles exportando.
Lo anterior da la capacidad a la administración de Donald Trump para bloquear las exportaciones de componentes tecnológicos, principalmente a China.
En cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, los nuevos pedidos de bienes duraderos mostraron un crecimiento de 2.7 mil millones o 0.9% en febrero, ligando 2 meses de incrementos. Es importante resaltar que, el dato se ubicó muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 0.87%.
En cuanto a los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo equipo de transporte, mostraron un crecimiento de 0.70% mensual, por encima de la expectativa del mercado de 0.16%.
Esto se debe a que los equipos de transporte registraron un fuerte crecimiento de 1.4 mil millones o 1.5%. Los datos positivos de pedidos de bienes duraderos favorecen las ganancias del dólar, pues fortalecen la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses.
En la sesión, podrían ser relevantes los comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues a las 8:00 horas se espera que el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, participe en una conversación, mientras que a las 11:10 horas, se espera que el presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, hable sobre perspectivas económicas y de política monetaria.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son:
El real brasileño con 0.46%, la libra esterlina con 0.39%, el florín húngaro con 0.36%, el yen japonés con 0.34%, el zloty polaco con 0.26% y la corona noruega con 0.22%. Las divisas más apreciadas hoy son:
El rublo ruso con 0.54%, el peso chileno con 0.41%, el dólar neozelandés con 0.31%, el dólar australiano con 0.22%, el ringgit de Malasia con 0.16% y el dólar canadiense con 0.11%.
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.65%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de febrero.
El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.60%, luego de haber caído 2.35% en la sesión anterior. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.33% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.47%, el DAX alemán cae 0.53% y el CAC 40 francés pierde 0.57%.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra un avance en la sesión de 0.26%. En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, pues el Dow Jones registra una ganancia de 0.18% y el S&P 500 gana ligeramente 0.04%, mientras que el Nasdaq 100 muestra una caída de 0.09%.
En el mercado de commodities, el precio futuro del cobre en COMEX, división del New York Mercantile Exchange, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.3740 dólares por libra de cobre, ante los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ayer por la tarde amenazó con imponer un arancel de hasta 25% a todas las importaciones de cobre.
Cabe recordar que el 25 de febrero Trump, ordenó al Departamento de Comercio que abriera una investigación sobre posibles aranceles al cobre y presentar un informe en un plazo de 270 días.
No obstante, en el London Metal Exchange (LME) el precio del cobre de referencia muestra una caída de 2.06% a 9,884 dólares por tonelada métrica, luego de alcanzar un máximo de 10,100 dólares por tonelada métrica la sesión anterior, precio no visto desde el 30 de mayo del 2024.
El diferencial de precios ha hecho que mandar cobre a Estados Unidos sea más rentable para los inversionistas y también ha causado escasez en el mercado chino. La oferta de cobre en China se está reduciendo, con las importaciones cayendo 7.2% en los primeros dos meses del año.
En cuanto a indicadores económicos, en el Reino Unido destacó la publicación de la inflación al consumidor de febrero.
A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.8%, por debajo de la expectativa del mercado y desacelerándose desde el 3.0% registrado en enero. Del mismo modo, el componente subyacente se desaceleró a 3.5% anual desde el 3.7% registrado en enero.
A pesar de lo anterior, se espera que la inflación del Reino Unido vuelva a repuntar debido a los altos precios de la energía y al riesgo de una guerra comercial con Estados Unidos.
Por ello, se espera que el Banco de Inglaterra mantenga su tasa de interés sin cambios en 4.5% en los próximos meses.
En cuanto a noticias relevantes, ayer por la tarde la agencia calificadora Fitch Ratings señaló en un análisis que las políticas comerciales que está aplicando Estados Unidos afectarán el sistema bancario de México.
Según Fitch, los aranceles ocasionarían un deterioro crediticio de los bancos, presiones sobre sus ganancias y una reducción de sus márgenes.
Fitch también señaló que la banca en México está bien posicionada para absorber los choques de una contracción económica y que, durante la Gran Recesión y la pandemia, los recortes de calificación a los bancos solo estuvieron relacionados con los recortes a la calificación de la deuda soberana y no debido a factores particulares de cada banco.
Es importante recordar que recientemente Fitch recortó su estimación del PIB de México para 2025 de 1.1% a 0%, indicando que México podría entrar en una recesión técnica.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.02 y 20.22 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.5 puntos base a 4.33%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1643 a 1 mes, 20.5673 a 6 meses y 21.0139 pesos por dólar a un año.