CIERRE DE MERCADOS. Culmina la semana con apreciación del peso mexicano

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.48% o 30.3 centavos, cotizando alrededor de 20.25 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 07 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la semana con una apreciación de 1.48% o 30.3 centavos, cotizando alrededor de 20.25 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.9982 y un mínimo de 20.2150 pesos por dólar. La apreciación del peso durante la semana se debe a los siguientes factores.

1. La decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender los aranceles generales del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá que entraron en vigor a primera hora del martes 4 de marzo, siempre y cuando cumplan con las reglas del T-MEC. La suspensión de aranceles envía la señal de que la administración de Donald Trump está usando los aranceles para lograr objetivos concretos:

1.1. Obligar al Gobierno de México a presionar a empresas para que entren a las reglas del T-MEC. De acuerdo con información de la Oficina del Censo de Estados Unidos, solamente el 48.9% de las importaciones de bienes desde México quedarán exentos de arancel al cumplir con las reglas del T-MEC.

El resto está bajo las reglas de nación más favorecida y de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio, pagaban hasta antes de la entrada en vigor del arancel del 25%, un promedio ponderado de 3.3% para productos no agropecuarios y 4.2% para productos agropecuarios.

Debido a esto, el arancel impuesto el martes de esta semana, del 25%, es un incentivo para que las empresas decidan adoptar las reglas del T-MEC, elevando el contenido regional de sus exportaciones.

Es probable que las reglas del T-MEC se endurezcan con su revisión, hasta ahora programada para julio del 2026. Lo anterior es consistente con esfuerzos por aumentar la integración comercial de América del Norte, aislándose del comercio con China.

En la revisión del T-MEC podrían considerarse también ajustes salariales, pues a finales del 2024 la remuneración promedio en México para trabajadores de la manufactura se ubicó en 5.85 dólares por hora y para trabajadores de la fabricación de automóviles y camiones en 10.56 dólares.

Esto se ubica considerablemente por debajo de los 34.54 dólares por hora en Estados Unidos, para trabajadores de la manufactura y 43.87 dólares por hora, para trabajadores en la fabricación de automóviles.

De acuerdo con Howard Lutnick, Secretario de Comercio de Estados Unidos, solo el 38% de las importaciones desde Canadá cumplen con las reglas del T-MEC, lo que podría explicar la postura más agresiva de Donald Trump con ese país.

El viernes, Trump señaló en la Oficina Oval que podría anunciar los aranceles recíprocos a Canadá, a más tardar el martes de la siguiente semana, en vez del 2 de abril como planea hacerlo con el resto de países.

1.2. Obligar al Gobierno de México a dar resultados en materia de seguridad, cruce fronterizo de narcóticos y migración. El jueves, cuando se anunció la suspensión de aranceles a exportaciones mexicanas que cumplen con las reglas del T-MEC, Donald Trump hizo referencia a los esfuerzos de México por frenar la entrada de migrantes indocumentados y fentanilo.

2. La publicación en Estados Unidos de indicadores económicos desfavorables, que elevan la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés. El miércoles, la encuesta privada ADP de empleo mostró en febrero la creación de 77 mil posiciones laborales, por debajo de las 140 mil estimadas por el mercado.

El jueves, se reportó (Challenger, Gray & Christmas, Inc.) que en febrero se recortaron 172,017 empleos, siendo el mayor número de recortes desde julio del 2020. Finalmente, el viernes, la nómina no agrícola mostró la creación de 151 mil empleos en febrero, por debajo de los 160 mil esperados por el mercado.

Al cierre de la semana, el mercado está descontando que la Fed podría hacer tres recortes de la tasa de interés en el año.

El dólar cerró la semana con un retroceso de 2.32%, de acuerdo con el índice ponderado, siendo la mayor caída semanal desde el 11 de noviembre del 2022. Las divisas más apreciadas en la semana son: la corona sueca con 6.51%, el florín húngaro con 5.45%, la corona checa con 4.86%, el zloty polaco con 4.78%, el euro con 4.54% y la corona danesa con 4.33%.

Lo anterior se debe en parte a la decisión de Donald Trump de suspender el arancel del 25% a las importaciones de México y Estados Unidos que cumplan con el T-MEC.

No obstante, la caída del dólar también se debió en gran medida al fortalecimiento del euro, que alcanzó una cotización máxima de 1.0889, no vista desde el 6 de noviembre del 2024. Cabe recordar que el euro es la divisa de mayor ponderación en el índice del dólar con 29.28%.

El euro ganó fuerza ante la expectativa de que los países de la Unión Europea elevarán su gasto en defensa, principalmente Alemania y Francia, lo que podría impulsar el crecimiento económico en Europa y generar presiones inflacionarias. Esto a su vez, podría obligar al Banco Central Europeo a detener el ciclo de recortes de la tasa de interés.

Las únicas divisas que perdieron terreno en la semana son: el rublo ruso con 0.61%, el shekel israelí con 0.50%, el peso argentino con 0.12% y la lira turca con 0.03%.

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global debido al nerviosismo del mercado sobre la política comercial proteccionista de Estados Unidos. El Dow Jones registró una pérdida de 2.37%, cayendo en 2 de las últimas 3 semanas.

El Nasdaq Composite mostró una caída de 3.45%, ligando 3 semanas a la baja, algo que no ocurría desde agosto del 2024. Por su parte, el S&P 500 cayó 3.10% en la semana, hilando 3 semanas de pérdidas y siendo la mayor desde la primera semana de septiembre del año pasado.

Con esto, el índice cerró en su menor nivel desde la primera semana de noviembre del 2024, previo a las elecciones presidenciales. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: financiero (-5.92%), consumo discrecional (-5.41%), energía (-3.76%), tecnologías de la información (-3.39%) y servicios básicos (-2.44%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.69% en la semana, cortando una racha en la que acumuló 10 semanas consecutivas de ganancias. A pesar de la pérdida, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del lunes de 565.18 puntos. El FTSE 100 de Londres cayó 1.47% en la semana, la más profunda desde la tercera semana de diciembre.

Por otro lado, el DAX alemán registró una ganancia en la semana de 2.03%, ganando en 8 de las últimas 9 semanas y alcanzando un nuevo máximo histórico de 23,475.88 puntos. La ganancia en el índice alemán se debió al optimismo del mercado por el posible aumento en el gasto en defensa del país.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.98%, luego de 2 semanas al hilo de pérdidas. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles (14.54%), Orbia Advance (+11.06%), Becle (+10.51%), Gruma (+6.56%) y Bimbo (+5.82%).

Hoy viernes se dio a conocer que Rogelio Ramírez de la O presentó su renuncia como secretario de Hacienda, cargo que será ocupado por Edgar Amador Zamora, que hasta ahora ocupaba el cargo de subsecretario de Hacienda.

El tipo de cambio no reaccionó a esta noticia, pues la atención del mercado está puesta en la política comercial de Estados Unidos y en su impacto directo sobre la economía mexicana.

Sin embargo, debido a que se espera que el crecimiento económico de México en 2025 se ubique muy por debajo del estimado de la Secretaría de Hacienda de 2.3%, será importante que el gobierno haga ajustes en los egresos que permitan cumplir con el objetivo de disminución del déficit fiscal. De lo contrario, se eleva el riesgo de recortes a la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

En la semana el euro tocó un mínimo de 1.0371 y un máximo de 1.0889 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2570 y un máximo de 1.2945 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.2867 y un máximo de 22.1298 pesos por euro.

El petróleo cerró la semana cotizando en 67.07 dólares por barril, perdiendo 3.86%. En la semana, el petrolero tocó un mínimo de 65.22 dólares por barril, no visto desde el 4 de mayo del 2023. Las presiones a la baja para el petróleo se debieron a:

1. La expectativa de una menor demanda, pues se elevaron las preocupaciones por la política comercial proteccionista de Estados Unidos. El jueves Trump anunció que quitará los aranceles para los productos comerciados bajo el T-MEC, hasta el 2 de abril. Sin embargo, el riesgo de imposición de aranceles a partir del 2 de abril sigue latente.

2. La expectativa de una mayor oferta, pues en abril la OPEP+ comenzará con los incrementos a la producción petrolera conjunta para añadir 2.2 millones de barriles diarios en los siguientes 18 meses.

Asimismo, en la semana se publicó que los inventarios de crudo en Estados Unidos aumentaron en 3.6 millones de barriles la semana previa, muy por encima de la expectativa del mercado que anticipaba un aumento de 340 mil barriles.

Por el contrario, el oro cerró la semana cotizando en 2,907.93 dólares por onza, ganando 1.75%, ante el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 2.32%, de acuerdo con el índice ponderado.

En la semana, se publicaron indicadores consistentes con el deterioro de la actividad económica en Estados Unidos, lo que hace pensar que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en varias ocasiones este año, lo cual debilita el dólar.

En Estados Unidos el reporte de empleo mostró que en febrero se crearon 151 mil posiciones laborales, por debajo de la expectativa del mercado de 158 mil. Al interior, el gobierno federal mostró una destrucción de 10 mil empleos, la mayor desde junio del 2022. En este contexto, la tasa de desempleo subió 4.0% a 4.1%.

Asimismo, las presiones a la baja se debieron a que persisten las preocupaciones sobre una guerra comercial global, lo que aumentó la demanda por oro como activo refugio, mientras que la demanda física también está aumentando.

En Estados Unidos, los inventarios de la bolsa Comex de Nueva York alcanzaron 39.67 millones de onzas, su mayor nivel en registro. El metal precioso ha estado entrando a Estados Unidos en anticipación a los posibles aranceles que el gobierno de Trump podría imponer. Por su parte, el Banco Popular de China amplió sus reservas de oro por cuarto mes en febrero en 0.16 millones de onzas troy.

Los metales industriales también cerraron la semana con ganancias con el cobre subiendo 2.90%, cotizando en 9,608.63 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio ganó 3.84%, cotizando en 2,705.5 dólares.

Asimismo, el zinc, el níquel y el acero ganaron 3.35%, 6.94% y 0.99%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 2,886.5, 16,504 y 921 dólares por tonelada métrica. Las ganancias se debieron a:

1. La debilidad del dólar estadounidense.

2. El retraso de aranceles a México y Canadá.

3. La publicación de indicadores económicos positivos de China que, hacen pensar que la demanda por metales es fuerte. El PMI manufacturero oficial de China subió de 49.1 en enero a 50.2 puntos en febrero, ubicándose en terreno de expansión y superando la expectativa del mercado. Asimismo, el PMI manufacturero de Caixin, publicado el fin de semana, también registró expansión, al ubicarse en 50.8 puntos.

4. La Asamblea Popular Nacional de China de 2025, pues el gobierno se comprometió a abordar la sobreproducción en sus sectores de acero y petróleo, mencionando que planean reducir la producción y que lucharán con el exceso de capacidad.

El gobierno también mantuvo su objetivo de crecimiento del 5% siendo este el tercer año consecutivo que implementan este objetivo. De acuerdo con el gobierno planean impulsar el crecimiento apoyando al consumo privado y la nueva economía.

También, el crecimiento va a ser respaldado por un objetivo de déficit fiscal más alto y aumentando la emisión de bonos del gobierno local a niveles récord.

5. La mayor demanda física, pues persisten las amenazas de aranceles a China, lo que aumenta la compras en Estados Unidos.

Trump dijo que planea agregar otro arancel del 10% a los productos chinos, mientras que sugirió que las importaciones de cobre también podrían estar sujetas a un arancel del 25%, como las del acero y aluminio.

Por ahora no está claro cuándo podría imponerse un arancel al cobre, mientras que está planeado que el arancel al acero y aluminio entre en vigor el 12 de marzo.

Finalmente, los agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el precio del maíz, trigo y la soya perdiendo 0.05%, 0.58% y 0.05%, respectivamente, cotizando en 4.69, 5.52 y 10.25 dólares por bushel. Las presiones a la baja se debieron a la posibilidad de una mayor oferta.

Cabe destacar que en la Asamblea Popular Nacional de China de 2025 dijeron que aumentarán la producción de granos, pues planean reforzar la seguridad alimentaria en medio de crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso mantiene ganancia frente al dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.10% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 20.26 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.3319 y un mínimo de 20.2294 pesos por dólar.

La apreciación sucede a la par del debilitamiento generalizado del dólar estadounidense de 0.36%, de acuerdo con el índice ponderado, pues se han publicado indicadores consistentes con el deterioro de la actividad económica en Estados Unidos.

En Estados Unidos el reporte de empleo mostró que en febrero se crearon 151 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 158 mil.

Además, se revisaron los datos de los dos meses previos: en diciembre al alza de 307 mil a 323 mil, mientras que en enero se revisó a la baja, pasando de una creación de empleo de 143 mil a 125 mil. Con esto, se revisaron en total 2 mil empleos a la baja en los 2 meses previos. Al interior, resaltó que el gobierno federal mostró una destrucción de 10 mil empleos, la mayor desde junio del 2022.

En cuanto a la encuesta a los hogares mostró que la tasa de desempleo subió de 4.0% a 4.1%, por encima de la expectativa del mercado de 4.0%.

Asimismo, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 8.0%, aumentando en 0.5 puntos porcentuales respecto al dato de enero, siendo el mayor incremento desde abril del 2020. Estos datos sugieren un deterioro en el mercado laboral en Estados Unidos.

Lo anterior genera especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en varias ocasiones este año. En este contexto, en la sesión serán relevantes los comentarios de: 1) la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman a las 09:15 horas, 2) el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, 3) la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, 4) el presidente de la Fed, Jerome Powell.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: la corona checa con 0.74%, la corona sueca con 0.69%, el florín húngaro con 0.64%, el euro con 0.64%, la corona danesa con 0.64% y el zloty polaco con 0.59%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: el dólar australiano con 0.66%, el dólar neozelandés con 0.44%, el dólar canadiense con 0.33%, el peso chileno con 0.29%, el rand sudafricano con 0.21%, el shekel israelí con 0.15%.

En el mercado de commodities la debilidad del dólar y el retraso en la imposición de aranceles también apoya los precios, llevando al WTI a iniciar la sesión ganando 1.66%, cotizando en 67.46 dólares por barril. Sin embargo, se perfila para cerrar la semana con una caída superior a 3%, pues persisten los riesgos de una menor demanda, ante una desaceleración económica global. Asimismo, se espera que la oferta global se incremente.

El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.17%, luego de dos sesiones al alza. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.57% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.31% en la sesión.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.69%, el DAX alemán muestra una caída de 1.92%, el CAC 40 francés pierde 1.22% y el FTSE 100 de Londres cae 0.54%.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.02% y el S&P 500 cae 0.01%, mientras que el Nasdaq 100 muestra un ligero avance de 0.08%.

En México, la inflación al consumidor se aceleró en febrero y se ubicó en una tasa anual de 3.77%, la más alta desde diciembre del 2024. Se trata de la primera aceleración después de tres meses seguidos de desaceleración.

Esta aceleración se debió principalmente al componente no subyacente, que pasó de 3.34% en enero a 4.08% en febrero. Al interior, la inflación de los productos agropecuarios se aceleró de 0.56% en enero a 3.89% en febrero, debido al subcomponente de productos pecuarios que mostró una tasa anual de 10.53%, la más alta desde diciembre del 2022.

Por otro lado, la inflación anual de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyó considerablemente, pasando de 5.33% en enero a 3.57% en febrero, que se debió al subcomponente de energéticos, que se ubicó en una tasa anual de 3.74%, la más baja desde marzo del año pasado.

Respecto al componente subyacente, que es una mejor medida de la tendencia de largo plazo del nivel de precios en la economía, se observó una tasa anual de 3.65%, la menor desde noviembre del 2024.

Al interior destacó que la inflación anual de servicios disminuyó a 4.64%, la más baja desde marzo del 2022. Por su parte, la inflación anual en mercancías mostró una aceleración, con la tasa aumentando a 2.75%, la más alta desde octubre del 2024.

En términos mensuales, la inflación de México se ubicó en 0.28%, la más alta para un mes igual desde 2023. Al interior, el componente no subyacente se ubicó en -0.39%. Por su parte, el componente subyacente mostró una inflación mensual de 0.48%, la menor para un mes igual desde 2021. Al interior, destacó que la inflación de mercancías alimenticias (dentro de mercancías) se ubicó en una tasa mensual de 0.39%, la más baja para un mes igual desde 2016.

En términos quincenales, la inflación se ubicó en la segunda quincena de febrero en una tasa de 0.14%, la más alta para una quincena igual desde 2023. Con esto, la tasa de inflación anual se aceleró de 3.74% en la primera quincena de febrero a 3.81% en la segunda quincena de febrero.

Esta es la mayor inflación anual desde la segunda quincena de diciembre del 2024. El componente subyacente se ubicó en 0.21% quincenal, la más alta para un mes igual desde 2022 y en 3.66% anual, la mayor desde la primera quincena de enero del 2025. Por su parte, el componente no subyacente registró una tasa quincenal negativa de 0.11% y una tasa anual de 4.18%, la mayor desde la segunda quincena de diciembre del 2024.

Considerando lo anterior, Grupo Financiero BASE ajusta a la baja su expectativa de inflación para 2025 a 3.6%. A pesar del reciente repunte en la inflación, este ajuste responde a que las presiones provinieron principalmente del componente no subyacente.

Por otro lado, se prevé que el Banco de México continúe con los recortes en la tasa de interés para cerrar el año en 8.5%.

INEGI publicó los datos del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondientes a febrero del 2025, los cuales muestran que los precios de bienes y servicios que se producen en el país, antes de llegar al consumidor final, aumentaron 0.60% respecto al mes anterior.

Con esto, la tasa de inflación anual aumentó de 7.76% en enero a 7.97% en febrero, acelerando por cuarto mes consecutivo. Además, la tasa de 7.97% es la mayor desde septiembre del 2022.

El mayor incremento en el mes se dio en los precios en las actividades terciarias, con una inflación mensual de 0.81%, mientras que las actividades secundarias registraron un aumento de 0.52% y las primarias de 0.33%.

A tasa anual la mayor inflación se presenta en las actividades primarias, con 11.08%, seguido de las secundarias con 8.95%. Finalmente, las terciarias muestran la menor inflación anual con una tasa de 5.60%.

Es importante tener en cuenta que los precios del petróleo son un determinante importante de las variaciones de los precios al productor, ya que afectan directamente los costos de producción en sectores como el transporte, la manufactura y la energía.

En febrero del 2025, la variación anual de los precios al productor (7.97%) volvió a ser mayor que sin petróleo (7.92%), siendo este el tercer mes consecutivo en que esto sucede. Esto quiere decir que el petróleo ha sido uno de los factores que ha presionado los precios al alza, lo cual es relevante ya que gran parte de la disminución en la inflación en 2022 y 2023 se debió a la caída en precios del petróleo.

Asimismo, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para febrero. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 317,178 unidades, mostrando una caída anual de 0.83%.

En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 629,435 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.40%. En el periodo, la producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones ligeros con el 75.0% de la producción.

En febrero, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 258,952 unidades, mostrando una caída de 9.24% respecto al mismo mes del 2024. En el acumulado del año, se han exportado 478,366 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 11.36%.

Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (84.2%), Canadá (8.7%) y Alemania (1.8%).

En China, se publicaron los indicadores de comercio al mes de febrero, en donde se observó que los primeros dos meses del 2025 se acumuló un superávit comercial de 170.51 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 147.5 mil millones de dólares.

Las exportaciones aumentaron 2.3% anual, lo cual es una mala señal, pues el mercado estimaba un aumento de exportaciones de 5.9%.

Lo anterior es un reflejo del debilitamiento de la demanda global y la imposición de aranceles de Estados Unidos, pues en los primeros dos meses del año las exportaciones a ese país aumentaron 2.3% anual. Por su parte, las importaciones cayeron 8.4% anual, lo que también es reflejo de una menor demanda interna, sugiriendo que la economía del gigante asiático sigue desacelerándose.

Hoy se publicó el PIB oficial del cuarto trimestre del 2024 de la Eurozona. A tasa trimestral el PIB creció 0.2%, por encima del 0.1% preliminarmente reportado. A tasa anual el PIB se revisó a 1.2%, 0.3 puntos porcentuales por encima a lo previamente reportado (0.9%). En este sentido, el PIB de la Eurozona registró un crecimiento de 0.9% en 2024.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.16 y 20.42 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.8 puntos base a 4.23%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.17% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3641 a 1 mes, 20.7636 a 6 meses y 21.2127 pesos por dólar a un año.