CIERRE DE MERCADOS. De nuevo el peso supera las 20 unidades por dólar

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.81% o 16.1 centavos, cotizando alrededor de 20.08 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 19 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.81% o 16.1 centavos, cotizando alrededor de 20.08 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.9020 y un máximo de 20.0872 pesos por dólar.

Lo anterior se debió a un fortalecimiento del dólar de 0.22% de acuerdo con el índice ponderado. El dólar se fortalece debido a que hay riesgos para el crecimiento económico global, ante la política comercial proteccionista de Estados Unidos.

En la sesión destacó el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que decidió mantener la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25% y 4.50%, siendo el segundo anuncio que se hace una pausa en el ciclo de recortes. La decisión de mantener la tasa sin cambios fue unánime.

No obstante, el Comité decidió ralentizar el ritmo de disminución de sus tenencias en valores del Tesoro de 25 mil millones de dólares mensuales a 5 mil millones. Para esto la decisión no fue unánime, pues Christopher Waller estaba a favor de mantener sin cambios el ritmo de disminución de la tenencia de valores del Tesoro.

Las expectativas del Comité Federal de Mercado Abierto mostraron un deterioro. La expectativa de crecimiento económico se revisó a la baja para 2025 de 2.1% a 1.7%. Por su parte, aumentó la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año de 4.3% a 4.4%. Respecto a la inflación, la proyección al cierre del 2025 subió de 2.5% a 2.8%.

Respecto a la expectativa de tasa de interés, en 2025 siguen esperando dos recortes de 25 puntos base cada uno. En su conferencia de prensa, Jerome Powell señaló que existe un entorno de elevada incertidumbre debido a las políticas del gobierno de Trump.

También mencionó que el ajuste al alza de las expectativas de inflación se debe en parte a los aranceles. Sin embargo, señaló que en su escenario base la inflación será transitoria.

A pesar de que inicialmente el anuncio de política monetaria de la Fed fue considerado menos restrictivo, el dólar mantuvo su fortaleza durante la sesión, debido al deterioro de las expectativas económicas.

Es importante mencionar que el peso mexicano podría mostrar presiones al alza relacionadas con mayor aversión al riesgo sobre México, debido al deterioro económico. El indicador oportuno de consumo privado (IOCP) que se publicó hoy ayuda a inferir que habrá contracción del PIB a tasa trimestral.

Esto se debe a que la correlación del IOCP con el IGAE es del 94%. El IGAE es un proxy del PIB mensual. A partir del consumo, se estima que el PIB va a mostrar una contracción de 0.6% en el primer trimestre, lo que daría 2 contracciones trimestrales consecutivas.

Considerando lo anterior, se estima que el PIB de México podría mostrar una variación en 2025 entre -1.0% y 0.5%. Esto implica un recorte en la expectativa de crecimiento desde 0.8%, debido a la imposición de aranceles y la incertidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos.

Mañana jueves con la publicación del Indicador Oportuno de la Actividad Económica habrá más elementos sobre el desempeño de la actividad económica en enero y febrero.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: la lira turca con 3.35%, el rublo ruso con 2.72%, el peso colombiano con 1.08%, el won surcoreano con 0.82%, el peso mexicano con 0.81% y la corona sueca con 0.61%.

Las divisas más apreciadas hoy fueron: el real brasileño con 0.49%, el yen japonés con 0.38%, el shekel israelí con 0.36%, el ringgit de Malasia con 0.21%, la rupia india con 0.14% y el rand sudafricano con 0.12%.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones registró una ganancia de 0.92%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.41% en la sesión.

Por su parte, el S&P 500 ganó 1.08%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: consumo discrecional (+1.90%), energía (+1.59%), tecnologías de la información (+1.42%), industrial (+1.29%) y servicios de comunicación (+1.29%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.19%, ligando 4 sesiones al alza. El CAC 40 francés mostró un avance de 0.70% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.02%, ligando 6 sesiones al alza, algo que no ocurría desde mayo del 2024.

Por otro lado, el DAX alemán mostró una caída de 0.40%, luego de 3 sesiones al alza. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.54%, ligando 3 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 26 de febrero.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo México (+3.27%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.21%), Cemex (+0.90%), Vesta (+3.24%) y Grupo Aeroportuario del Sureste (+1.28%).

En el mercado de materias primas, el oro cerró la sesión con un avance de 0.38%, cotizando en 3,046.15 dólares por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico de 3,051.96 dólares por onza, pues la posibilidad de que se observen presiones inflacionarias en Estados Unidos eleva la demanda por oro como depósito de valor.

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0861 y un máximo de 1.0947 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2955 y un máximo de 1.3004 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7195 y un máximo de 21.8656 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se deprecia 2.4 centavos

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.4 centavos, cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar. 

El tipo de cambio está tocando un mínimo de 19.9020 y un máximo de 20.0286 pesos por dólar.

 La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.24% de acuerdo con el índice ponderado, con el mercado a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal hoy a las 12:00 horas. 

A pesar de que no se esperan movimientos de la tasa de interés, el mercado estará atento al tono del comunicado y a los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. 

A la par del anuncio de política monetaria, será importante la publicación de las proyecciones del Comité Federal de Mercado Abierto, pues podrían modificar la expectativa para la tasa de interés al cierre del 2025. 

En su última publicación, en diciembre, los miembros del Comité proyectaban que al cierre de este año la tasa se ubicaría entre 3.75% y 4.00%, consistente con dos recortes de 25 puntos base durante el año. 

En la sesión, el tipo de cambio podría registrar presiones al alza debido a los riesgos para el comercio entre México y Estados Unidos. 

Ayer por la tarde, en una entrevista con medios, Donald Trump señaló que “Canadá son las peores personas para negociar”, mencionando que el T-MEC es bueno, pero que “Canadá hace trampa”. También agregó que “México también hace trampa”. 

Lo anterior podría hacer referencia a que, en 2024, de las importaciones provenientes de Canadá solamente el 37.77% cumplieron con las reglas del T-MEC, mientras que desde México solamente el 48.85% cumplió. 

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: 

La lira turca con 3.45%, el rublo ruso con 2.15%, la rupia de Indonesia con 0.61%, el florín húngaro con 0.52%, el dólar neozelandés con 0.50% y el won surcoreano con 0.48%. 

Las únicas divisas que ganan hoy son: el ringgit de Malasia con 0.21%, la rupia india con 0.14%, el rand sudafricano con 0.09%, el peso chileno con 0.05% y la corona noruega con 0.03%. 

En cuanto a anuncios de política monetaria, destaca el Banco de Indonesia que mantuvo la tasa de interés sin cambios en 5.75%. 

La decisión de mantener la tasa sin cambios fue para evitar una mayor depreciación de la rupia que acumula una caída en el año de 2.56%, ubicándose como la tercera divisa más depreciada en 2025 por detrás de la lira turca y el peso argentino. 

No obstante, se espera que el Banco de Indonesia haga recortes de la tasa de interés en los próximos meses, debido a las señales de debilidad económica y la inflación que en febrero se ubicó en -0.09% anual, siendo la primera contracción anual desde marzo del 2000. 

Por su parte, el Banco de Japón mantuvo la tasa de interés sin cambios en 0.50%, debido a la incertidumbre sobre los aranceles que podría anunciar Estados Unidos el 2 de abril. 

No se pueden descartar incrementos de la tasa de interés en los próximos meses, pues la inflación general subió a 4.0% en enero.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. 

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.25% tras la decisión de política monetaria del Banco de Japón. 

Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.12%, cerrando en su mayor nivel desde el 17 de febrero. 

Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó ligeramente 0.06% en la sesión. En Europa, se observan principalmente pérdidas debido a la incertidumbre sobre la guerra en Ucrania. 

El STOXX 600 registra una pérdida de 0.13%, el DAX alemán cae 0.63% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.09%. Por otro lado, el CAC 40 francés muestra un avance de 0.35%. 

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.05%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.25% y el S&P 500 gana 0.16%.

En el mercado de materias primas, el oro sigue alcanzando nuevos máximos históricos, el último en 3,045.34 dólares por onza, pues se especula que Powell confirmará el riesgo de debilidad económica en Estados Unidos.

Cabe recordar que el oro gana ante una mayor demanda como activo refugio y debido a la especulación de que la Reserva Federal podría adoptar una postura monetaria más flexible. 

En México se publicó el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), que ofrece estimaciones preliminares sobre la evolución del consumo privado en México. 

El indicador mostró que la estimación de enero se revisó a la baja, pasando de un crecimiento mensual de 0.06% a una contracción de 0.01%, y de un crecimiento anual de 1.90% a 0.81%.

Por su parte, la estimación de febrero mostró una contracción mensual de 0.08%, la tercera al hilo y una caída anual de 1.68%. 

Si se confirman estas cifras y el consumo privado en marzo no muestra variación mensual, el consumo privado de México al primer trimestre del año registraría una contracción acumulada de 0.97%, la primera desde el primer trimestre del 2021 (-2.91%), cuando la economía seguía afectada por los efectos de la pandemia. 

La debilidad del consumo refuerza el riesgo de que México haya entrado en una recesión, pues el consumo privado representa el 71% del PIB.

En Estados Unidos se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una caída de 6.2%, su mayor caída desde la tercera semana de febrero. 

Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años aumentó de 6.67% a 6.72%, cortando una racha de cinco semanas consecutivas a la baja.

En cuanto a noticias relevantes, el día de ayer, Ricardo Monreal, coordinador de MORENA en la Cámara de Diputados, informó que la presidenta de México, Claudia Sheinbum, retiró la propuesta de reforma al ISSSTE. 

Esto sucede, en vista del descontento de Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y del Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE) que convocaron a un paro nacional. 

Es importante recordar que la reforma buscaba: 

1) dar la facultad al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para comprar, construir y remodelar viviendas 

2) incrementar las cuotas y aportaciones al seguro social de los trabajadores del Estado. 

De acuerdo con Sheinbaum, próximamente sostendrá reuniones con la CNTE y todo el magisterio para evaluar la reforma a la Ley del ISSSTE y evitar un mayor descontento social, inclusive circula en medios que se está presionando para revertir la reforma del 2007 en la que las pensiones de los trabajadores del estado son administradas por medio de los AFORES y que regresen a ser jubilaciones. 

Lo anterior es relevante, pues las jubilaciones podrían presentar una carga sobre las finanzas públicas.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.89 y 20.09 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.29%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.80% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0466 a 1 mes, 20.4482 a 6 meses y 20.8929 pesos por dólar a un año.