CIERRE DE MERCADOS. Señales de debilidad económica afectan el peso mexicano

El peso cerró la semana con una depreciación de 1.55% o 30.9 centavos, cotizando alrededor de 20.24 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 21 DE MARZO DE 2025.- El peso cerró la semana con una depreciación de 1.55% o 30.9 centavos, cotizando alrededor de 20.24 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8670 y un máximo de 20.2755 pesos por dólar. La depreciación semanal del peso se debió a los siguientes factores:

1. Mayor aversión al riesgo respecto a México, ante las señales de debilidad económica interna. Durante la semana se publicaron los indicadores adelantados de consumo y actividad económica al mes de febrero, mostrando que continúa la debilidad.

De hecho, asumiendo que en marzo la actividad económica no muestre crecimiento mensual, el PIB mostraría una contracción trimestral de 0.4% en el primer trimestre y un crecimiento anual de 0.2%. El lunes 24 de marzo se publicará el Indicador Global de la Actividad Económica de enero.

La posibilidad de que el PIB se haya contraído por segundo trimestre consecutivo eleva el riesgo de que la economía mexicana se encuentre en una recesión. A este panorama, se debe de agregar que todavía no se registra el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a partir del 4 de marzo a casi la mitad de las exportaciones mexicanas a ese país.

2. La expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses, debido a la incertidumbre por la política comercial de Donald Trump y su impacto sobre el crecimiento económico y la inflación en Estados Unidos. El dólar cerró la semana con un avance de 0.42% de acuerdo con el índice ponderado.

En la semana, la Reserva Federal decidió mantener la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25% y 4.50%, en línea con la expectativa del mercado. En cuanto a las expectativas económicas, el Comité Federal de Mercado Abierto revisó a la baja su pronóstico del PIB de Estados Unidos para 2025 de 2.1% a 1.7%, aumentó la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año de 4.3% a 4.4%, mientras que para la inflación la proyección al cierre del 2025 subió de 2.5% a 2.8%.

A pesar de que se espera un deterioro de la actividad económica, la expectativa para la tasa de interés al cierre del año se mantuvo igual que en diciembre, por lo que solo se esperan dos recortes de 25 puntos base cada uno. Lo anterior refleja la cautela del Comité en condiciones de incertidumbre.

3. Nerviosismo en anticipación al 2 de abril, cuando se espera que la administración de Donald Trump anuncie aranceles recíprocos contra todos los países. Durante la semana se dijo poco respecto a los aranceles, pero el viernes Trump reiteró que los aranceles serán recíprocos.

Trump también mencionó que “no quiere carros de Canadá ni de México” y que quiere que las empresas automotrices construyan sus plantas en Estados Unidos.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 12 y el martes 18 de marzo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 25,866 contratos u 85.97%, siendo el mayor incremento en número de contratos desde el 14 de marzo del 2023.

Con esto, las posiciones netas a favor del peso se ubicaron en 55,952 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Al interior, las posturas brutas en contra del peso disminuyeron en 7,802 contratos o 17.17%, mientras que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 18,064 contratos o 23.92%.

Lo anterior contrasta con la depreciación semanal del peso, pero puede ser señal de que el mercado ve menor probabilidad de que Donald Trump adopte una postura agresiva en contra de México.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana son: la lira turca con 3.49%, el shekel israelí con 1.85%, el peso mexicano con 1.55%, el peso colombiano con 1.06%, la rupia de Indonesia con 0.93% y el zloty polaco con 0.91%.

Las divisas más apreciadas en la semana son: la rupia india con 1.18%, el rublo ruso con 1.14%, la corona noruega con 1.04%, el sol peruano con 0.59%, el ringgit de Malasia con 0.52% y el real brasileño con 0.37%.

El oro cerró la semana ganando 1.24%, cotizando en 3,021.04 dólares por onza, después de alcanzar nuevos máximos históricos, el último en 3,057.49 dólares por onza. Esta es la tercera semana consecutiva en la que el precio del oro gana terreno acumulando un aumento de 5.72%, en ese periodo. Las presiones al alza para el precio del oro se debieron a un aumento en la aversión al riesgo causada por:

1. Las políticas de Donald Trump que elevan el riesgo de desaceleración económica en el mundo, incluyendo a Estados Unidos.

2. Los acontecimientos en Turquía, ya que el gobierno detuvo a Ekrem Imamoglu, principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan.

3. Los riesgos en Europa pues, se dio a conocer que los ejércitos de Rusia y Ucrania intercambiaron ataques masivos. Los ataques ocurrieron después de que Ucrania y Rusia acordaran una tregua de 30 días para evitar ataques a la infraestructura energética, algo que fue solicitado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

4. En el Medio Oriente, se dio fin a la tregua en Gaza, con los ataques aéreos de Israel.

No obstante, las ganancias fueron limitadas, debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos decidió mantener su tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25 y 4.50%, siendo la segunda junta en la que se hace una pausa en el ciclo de recortes que comenzó en septiembre del 2024.

Cabe destacar que, el mercado creía que la Fed podría ser más flexible con sus comentarios, ante los riesgos que representan los aranceles de Trump a la economía. En este contexto, el Comité Federal de Operaciones de Mercado Abierto recortó sus expectativas de crecimiento económico de 2.1% a 1.7%, mientras que la expectativa para la tasa de desempleo al cierre del año subió de 4.3% a 4.4%.

Asimismo, aumentó la proyección de inflación al cierre del año de 2.5% a 2.8%, pero mantuvo la expectativa de tasa de interés, pues siguen esperando dos recortes de 25 puntos base cada uno.

Por su parte, el petróleo cerró la semana cotizando en 68.29 dólares por barril, ganando 1.65%, siendo la segunda semana consecutiva en la que el precio del petróleo se incrementa, acumulando una ganancia de 1.72% en ese periodo. Además del aumento en la aversión al riesgo, las presiones al alza se debieron a:

1. Las nuevas sanciones del gobierno de Estados Unidos en contra de Irán. Entre las entidades que fueron sancionadas se encuentra la refinería Shandong Shouguang Luqing Petrochemical Co., Ltd., con sede en China. De acuerdo con Tammy Bruce, la portavoz del Departamento de Estado, afirmó que la refinería compraba petróleo a buques vinculados con los hutíes de Yemen.

2. La mayor demanda por energéticos en Estados Unidos. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), dijo que los inventarios por gasolina cayeron en 527 mil barriles en la semana que finalizó el 14 de marzo, mientras que los de destilados cayeron en 2.8 barriles.

Por el contrario, la mayoría de los metales industriales cerraron la semana con pérdidas con el aluminio perdiendo 2.20%, cotizando en 2,622.5 dólares por tonelada métrica, mientras que el acero perdió 0.21%, cotizando en 937 dólares por tonelada métrica.

El zinc perdió 1.50% y cerró la semana cotizando en 2,928 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel cayó 2.51% y cerró la sesión cotizando en 16,057 dólares por tonelada métrica.

Lo anterior se debió a la mayor aversión al riesgo por la expectativa de una desaceleración económica global, así como el fortalecimiento semanal del dólar de 0.42%.

Cabe destacar que el cobre cerró la semana ganando 0.84%, cotizando en 9,813.48 dólares por tonelada métrica y tocó en la semana un máximo de 9,950 dólares por tonelada métrica no visto desde el 2 de octubre del 2024.

Las presiones al alza se debieron a la posibilidad de que Trump imponga aranceles a las importaciones de cobre, lo que eleva la demanda física del metal, previo a que entren los aranceles.

Finalmente, los agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos con el maíz y el trigo ganando 0.98% y 0.22%, respectivamente, cotizando en 4.63 y 5.58 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a:

1. La publicación del reporte semanal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) pues en el periodo entre el 7 y el 13 de marzo las exportaciones netas de maíz de Estados Unidos aumentaron en 58.87% semanal.

2. El USDA calificó al 48% del trigo de invierno de Kansas, en condiciones “buenas a excelentes”, menos que el 52% de la semana anterior.

No obstante, las presiones al alza para el precio del trigo fueron limitadas ya que el USDA publicó que entre el 7 y el 13 de marzo las exportaciones netas de Estados Unidos cayeron 72.02% semanal.

Por el contrario, la soya perdió 0.59% y cerró la semana cotizando en 10.10 dólares por bushel. Además de la fortaleza del dólar, las presiones a la baja se debieron a la caída en la demanda de granos provenientes de Estados Unidos.

De acuerdo con el USDA entre el 7 y el 13 de marzo las exportaciones netas de soya cayeron 55.62% semanal.

ORÁCULO FINANCIERO. Sigue el peso con pérdida tras amenaza arancelaria

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.49% o 9.8 centavos, cotizando alrededor de 20.25 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1353 y un máximo de 20.2755 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a 1) aumento de aversión al riesgo en el mercado financiero global, debido a la expectativa de menor crecimiento en el mundo y por los aranceles que Trump podría imponer el 2 de abril, 2) expectativa que la Fed será cautelosa para recortar la tasa de interés y 3) cambios en portafolios de inversión por el Triple Witching, pues hoy expiran los contratos derivados de acciones, opciones sobre índices y futuros.

Cabe recordar que con el Triple Witching, que ocurre cada tres meses (tercer viernes de marzo, junio, septiembre y diciembre), se obliga a los inversionistas a renovar sus posiciones de inversión y/o iniciar nuevas.

Debido a la liquidación de posiciones de inversión, es muy probable que se registren pérdidas en el mercado de capitales y un mayor volumen de operaciones.

El dólar también se fortalece ante los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien mencionó esta mañana en una entrevista, que no es realista conocer el camino que seguirá la política monetaria y agregó que la Reserva Federal debe tener mano firme y con visión de largo plazo, pues todavía ve mucha fortaleza en los datos de la economía de Estados Unidos.

Lo anterior envía la señal de que la Reserva Federal debería mantener la tasa de interés sin cambios por más tiempo. Goolsbee también mencionó que hay que ser cuidadosos al señalar que el impacto de los aranceles sobre la inflación será transitorio, pues como se aprendió durante la pandemia, cuando los choques de precios son grandes, podría ser necesaria la intervención de la Reserva Federal.

El dólar muestra un avance de 0.17% de acuerdo con el índice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.96%, el real brasileño con 0.71%, la lira turca con 0.55%, el peso chileno con 0.53%, el peso mexicano con 0.49% y el dólar australiano con 0.40%.

Las divisas más apreciadas hoy son: la rupia india con 0.46%, la corona noruega con 0.25%, la corona sueca con 0.21%, el won surcoreano con 0.19%, el ringgit de Malasia con 0.11% y el yen japonés con 0.07%.

La apreciación del yen japonés se debe en parte a la publicación de la inflación de Japón de febrero, que se ubicó en 3.7% anual.

A pesar de que se desaceleró desde el 4.0% de enero, se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 3.5%, por lo que se mantiene la expectativa de que el Banco de Japón podría subir la tasa de interés una vez que haya más claridad sobre la política arancelaria de Estados Unidos.

En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco Central de Rusia mantuvo la tasa de interés clave sin cambios en 21.00%, en línea con las expectativas del mercado.

Esta es la tercera decisión consecutiva en la que el banco central de ese país mantiene la tasa sin cambios.

El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global, lo que puede estar asociado al Triple Witching.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.20%, ligando 2 sesiones a la baja. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 2.19%, cayendo por segunda ocasión luego de 4 sesiones al alza. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái cayó 1.52%, la mayor pérdida desde el 28 de febrero.

En Europa, siguen las preocupaciones por los aranceles del gobierno de Estados Unidos y su impacto en el crecimiento económico en la región. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.81%, el DAX alemán muestra una caída de 0.76%, el CAC 40 francés pierde 0.65% y el FTSE 100 de Londres cae 0.54%.

Destaca que el volumen de operaciones en Londres es 90.6% mayor al promedio diario de los últimos 100 días, debido al Triple Witching. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.40%, el Nasdaq Composite cae 0.50% y el S&P 500 pierde 0.39%.

En el mercado de materias primas, el oro pierde 0.31% y cotiza en 3,035.14 dólares por onza, siendo la segunda sesión consecutiva en la que baja. No obstante, en la semana el precio acumula una ganancia de 1.72%, ante el aumento en la aversión al riesgo global debido a los conflictos políticos y las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos.

En México, se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a enero de 2025. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros disminuyó 0.10% mensual.

A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 0.69%, acumulando 13 meses consecutivos de caídas. Por su parte, las horas trabajadas totales disminuyeron 0.25% mensual, mientras que, a tasa anual, cayeron 1.02%, acumulando 13 meses consecutivos de retrocesos.

El deterioro de las cifras de personal ocupado y las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera. Finalmente, las remuneraciones reales retrocedieron 0.39% mensual, mientras que a tasa anual crecieron 5.57%. El crecimiento anual de las remuneraciones se debe al aumento del salario mínimo, pues esto tiene un efecto al alza sobre salarios en otros niveles de ingresos.

Según cifras originales, el personal ocupado registró en enero de 2025 disminuciones anuales en 10 de los 20 subsectores, de los cuales destaca: 1) fabricación de prendas de vestir (-13.66%), que acumula 31 meses de disminuciones, 2) productos textiles, excepto prendas de vestir (-13.12%), que registra 7 meses consecutivos de caídas y 3) industrias metálicas básicas (-10.80%), que registra la mayor caída anual desde que inició la serie en julio de 2007.

Cabe recordar que el 4 de marzo entraron en vigor en Estados Unidos aranceles del 25% a las importaciones de origen mexicano que no cumplan con las reglas del T-MEC. Debido a que 51.15% de las exportaciones no cumplen con el tratado, es probable que se observen disminuciones en el empleo de la manufactura.

Sin embargo, este impacto es menor en las empresas con programa IMMEX, que reciben insumos desde Estados Unidos y Canadá para su re-manufactura en México y por lo tanto tienen un mayor grado de integración en la cadena de valor de Norte América.

Ayer por la noche la Cámara de Diputados aprobó la reforma para eliminar al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para reemplazarlo con el órgano Transparencia para el Pueblo. De esta reforma destaca que la información sobre las obras prioritarias del gobierno, incluyendo el gasto, podría reservarse en ciertos casos.

Lo anterior es negativo pues dificulta el análisis sobre la salud de las finanzas públicas, impidiendo la prospección de la reducción del déficit. La reforma será enviada al poder ejecutivo para su firma y publicación en el Diario Oficial de la Federación.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.18 y 20.38 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.9 puntos base a 4.21%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.11% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.3563 a 1 mes, 20.7546 a 6 meses y 21.1923 pesos por dólar a un año.