CIERRE DE MERCADOS. Culmina la semana el peso con ligera ganancia
El peso cerró la semana con una apreciación de 0.58% o 11.8 centavos, cotizando alrededor de 20.33 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 11 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.58% o 11.8 centavos, cotizando alrededor de 20.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 21.0804 y un mínimo de 20.1710 pesos por dólar.
El tipo de cambio muestra, en lo que va de abril, una volatilidad de 25.60%, la mayor desde marzo del 2020 (34.63%).
La apreciación del peso se debió a la caída del dólar estadounidense de 2.42% de acuerdo con el índice ponderado, siendo su mayor caída semanal desde el 18 de noviembre del 2022.
La caída del dólar se concentró en las últimas dos sesiones de la semana en las que perdió 2.45%, luego de que Estados Unidos escaló la guerra comercial ante las represalias de China, quedando la tasa de aranceles sobre las importaciones de China en 145%, mientras que China subió los aranceles a las importaciones estadounidenses a 125%.
Debido a la postura ultra proteccionista de Estados Unidos, el mercado ha comenzado a desconfiar del dólar como divisa de reserva.
En la práctica, si se mantienen estos aranceles se destruirá la mayor parte del comercio entre China y Estados Unidos, con lo que se ha elevado el riesgo de una recesión económica global.
No todo fue negativo en la semana, y parte de la aversión al riesgo se moderó luego de que Donald Trump anunció que se suspenderán 90 días los aranceles recíprocos (tasas entre 11% y 50%) para el resto de los países, quedando en una tasa general del 10%.
La debilidad del dólar también estuvo relacionada con la publicación de indicadores que apuntan a debilidad económica en Estados Unidos. La inflación de marzo se ubicó en una tasa mensual de -0.05%, siendo la primera caída desde julio del 2022 y la mayor caída desde mayo del 2020.
A tasa anual, se ubicó en 2.39%, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones y siendo la menor inflación desde febrero del 2021.
Por su parte, la inflación al productor de marzo se ubicó en -0.39% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.14% y siendo la menor inflación desde abril del 2020, cuando comenzó la pandemia. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.74%, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones.
El viernes se publicó el indicador de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan preliminar para abril en 50.8 puntos, disminuyendo 6.2 puntos respecto a marzo de 2025 y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 53.60 puntos.
Con esto, la índice liga 4 meses al hilo con caídas y se ubica en su menor nivel desde junio del 2022, cuando la inflación se ubicó en 9.06%, la mayor desde noviembre de 1981. Por otro lado, la expectativa de inflación en 1 año se ubicó en 6.7%, ligando 5 meses consecutivos de incrementos, para ubicarse en su mayor nivel desde noviembre de 1981.
Por su parte, la expectativa de inflación para los próximos 5 a 10 años se ubicó en 4.4%, por encima de la expectativa del mercado de 4.31% y en su mayor nivel desde junio de 1991.
Debido al contexto de riesgos al alza para la inflación y a la baja para el crecimiento económico, varios oficiales de la Fed han sido más enfáticos al comunicar su postura. Susan Collins, presidenta de la Reserva Federal de Boston, señaló que están preparados para ayudar a estabilizar el mercado.
Mencionó que los mercados continúan funcionando bien y que no han observado problemas de liquidez. Afirmó que los aranceles de Trump pueden presionar la inflación al alza, aumentar el desempleo y debilitar el crecimiento económico del país. Collins destacó que la inflación podría superar el 3%.
Neel Kashkari, presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, comentó que, aunque normalmente un aumento en los aranceles haría que el dólar suba, su reciente caída sugiere que los inversionistas podrían estar cambiando sus preferencias y viendo a Estados Unidos como un destino menos atractivo para invertir.
Esto podría explicar por qué las tasas de los activos del Tesoro están subiendo. John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, señaló que espera que los aranceles impulsen la inflación a un rango de entre 3.5% y 4% este año.
También anticipa que la tasa de desempleo subirá del 4.2% actual a un rango entre 4.5% y 5%. Destacó que la incertidumbre sobre la economía se debe en gran parte a los efectos de los aranceles y la política comercial.
Al cierre de la semana, el mercado descuenta que la Reserva Federal podría realizar tres recortes de la tasa de interés de 25 puntos base cada uno, en contraste con cuatro recortes esperados al comienzo de la semana. Lo anterior puede deberse a que los aranceles elevan el riesgo de inflación.
En la semana, las divisas más apreciadas son: el franco suizo con 5.34%, el dólar australiano con 3.95%, el dólar neozelandés con 3.93%, la corona checa con 3.87%, el euro con 3.64%, la corona danesa con 3.45%, y el zloty polaco con 2.91%.
Las divisas más depreciadas en la semana son: el sol peruano con 1.22%, la rupia india con 0.95%, la rupia de Indonesia con 0.86%, el real brasileño con 0.42%, el rand sudafricano con 0.17% y el yuan chino con 0.13%.
Destaca que varias divisas alcanzaron su mejor nivel en mucho tiempo. El franco suizo tocó el viernes una cotización de 0.8099 francos por dólar, su mejor nivel frente al dólar desde el 15 de enero del 2015. El euro alcanzó una cotización el viernes de 1.1473 dólares por euro, su mejor nivel desde el 10 de febrero del 2022.
La corona danesa alcanzó el viernes una cotización de 6.5094 coronas por dólar, su mejor nivel desde el 11 de febrero del 2022. El zloty polaco alcanzó el viernes una cotización de 3.7445 zloty por dólar, su mejor nivel desde el 16 de junio del 2021.
El dólar canadiense tocó el viernes una cotización de 1.3840 dólares canadienses por dólar, su mejor nivel desde el 6 de noviembre del 2024. El florín húngaro tocó hoy una cotización de 356.72 florines por dólar, su mejor nivel desde el 1 de octubre del 2024.
Finalmente, el yen japonés tocó una cotización de 142.07 yenes por dólar, su mejor nivel desde el 30 de septiembre del 2024.
A pesar de que la mayoría de las divisas ganó terreno, algunas registraron fuertes pérdidas durante la semana. La rupia de Indonesia alcanzó el 7 de abril una cotización de 17,224 rupias por dólar, su peor nivel histórico.
El dólar australiano tocó el 8 de abril una cotización de 1.6907 dólares australianos por dólar, su peor nivel desde el 26 de marzo del 2020. El dólar neozelandés tocó el 9 de abril una cotización de 1.8229 dólares, su peor nivel desde el 19 de marzo del 2020.
El won surcoreano tocó 1,487.45 won por dólar el día 9, su peor nivel desde el 16 de marzo del 2009. También el 9 de abril, el rand sudafricano tocó 19.9328 rand por dólar, su peor nivel en registro.
El 10 de abril, el yuan chino onshore (para transacciones dentro del país) alcanzó una cotización de 7.3512 yenes por dólar, su peor nivel desde el 24 de diciembre del 2007, mientras que el yuan offshore (para transacciones globales) alcanzó una cotización de 7.4290 yuanes por dólar, su peor nivel en registro, que inició en 2010.
En el acumulado del año, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 26.59%, la corona sueca con 11.68%, el franco suizo con 10.20%, el euro con 9.67%, el florín húngaro con 9.26%, la corona checa con 9.10%, la corona danesa con 8.71% y el yen japonés con 8.69%.
Las divisas más depreciadas en el año son: la lira turca con 7.20%, el peso argentino con 4.25%, la rupia de Indonesia con 4.12%, el shekel israelí con 1.78%, el rand sudafricano con 1.73% y la rupia india con 0.51%.
Ante la debilidad del dólar y los temores por su estabilidad como divisa se reserva, se redujo la demanda por activos del Tesoro, presionando al alza las tasas de interés. Asimismo, se especula que en la semana se realizaron ventas masivas de estos instrumentos por parte de tenedores extranjeros, como China y Japón, con el objetivo de desestabilizar el mercado financiero de Estados Unidos.
En la semana, la tasa de las notas del Tesoro a 2 años subió 31 puntos base a 3.96%, su mayor avance semanal desde el 4 de octubre del 2024. La tasa de las notas a 3 años subió 37.3 puntos base en la semana, ubicándose en 4.01%, el mayor incremento desde el 23 de septiembre del 2022.
La tasa de las notas a 5 años subió 44.7 puntos base, ubicándose en 4.16%, siendo el mayor incremento semanal desde el 5 de junio del 2009. Las notas a 7 años subieron 49.8 puntos base a 4.33%, el mayor incremento desde el 24 de abril de 1987 y las notas a 10 años subieron 49.3 puntos base a 4.49%, el mayor incremento desde el 16 de noviembre del 2001.
La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió 45.8 puntos base a 4.87%, siendo el mayor avance semanal desde el 24 de abril de 1987.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, las ganancias se debieron a la pausa de los aranceles recíprocos durante 90 días, llevando a los índices a mostrar ganancias históricas durante esa sesión.
Además, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó que la Reserva Federal está preparada para estabilizar los mercados financieros, elevando el optimismo del mercado. Es importante resaltar que, a pesar de las fuertes ganancias de la semana, no fueron suficiente para contrarrestar las pérdidas de la semana pasada.
El Dow Jones registró una ganancia de 4.95% semanal, la mayor desde la primera semana de noviembre del 2023. El Nasdaq Composite mostró un avance de 7.29% en la semana, la mayor desde la segunda semana de noviembre del 2022, resaltando que el miércoles, el índice ganó 12.16%, siendo la segunda ganancia más grande en la historia, solo por debajo del rendimiento del 3 de enero del 2001.
Por su parte, el S&P 500 mostró una ganancia en la semana de 5.70%, cortando una racha de 2 semanas de caídas y siendo la mayor ganancia desde la primera semana de noviembre del 2023.
Al interior, 9 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: tecnologías de la información (+9.67%), industrial (+6.53%), servicios de comunicación (+6.36%) y financiero (+5.64%).
Durante la siguiente semana, se publicarán los resultados trimestrales de algunas emisoras, resaltando: Goldman Sachs el lunes, Johnson & Johnson, Bank of America y Citigroup el martes, ASML el miércoles y TSMC y Netflix el jueves.
En Europa, el nerviosismo por el escalamiento de la guerra comercial llevó a los índices a la baja. El STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 1.92%, luego de caer 8.44% en la semana anterior, cerrando en su menor nivel desde la segunda semana de febrero del 2024.
El DAX alemán mostró una caída de 1.30%, ligando 5 semanas de pérdidas, algo que no ocurría desde octubre del 2023. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 1.13%, ligando 2 sesiones de caídas y cerrando en su menor nivel desde la tercera semana de abril del 2024.
En México, el IPC de la BMV cerró con una ligera ganancia de 0.09%, luego de haber caído 3.24% en la semana anterior. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles (+9.26%), Becle (+4.33%), Grupo Carso (+3.48%), Grupo Bimbo (+3.30%), Arca Continental (+3.24%) y Grupo México (+3.12%).
No se puede descartar que continúe la volatilidad cambiaria la siguiente semana. Para México, en la semana destacó la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles y sanciones si no se cumple con la obligación de enviar agua a Texas.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0882 y un máximo de 1.1473 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2709 y un máximo de 1.3145 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.0841 y un máximo de 23.5226 pesos por euro.
El oro cerró la semana cotizando en 3,236.84 dólares por onza, ganando 6.54%, siendo la mayor ganancia desde la semana del 27 de marzo del 2020, cuando el precio subió 8.64%. Además, el metal precioso alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,245.48 dólares por onza.
Las presiones al alza se debieron al aumento en la aversión al riesgo en los mercados financieros, pues se teme que la economía global pueda desacelerarse o caer en recesión.
Cabe destacar que, aunque en la semana Trump decidió pausar los aranceles elevados (del 11% al 50%) por 90 días y reducirlos en este periodo a 10%, la aversión al riesgo continuó pues la guerra comercial entre China y Estados Unidos se recrudeció.
Cabe destacar que al cierre de la semana el arancel de Estados Unidos a China se elevó hasta 145% (125% de los aranceles recíprocos y 20% de aranceles relacionados con el fentanilo), mientras que China indicó que subirá los aranceles contra Estados Unidos del 84% al 125%.
De acuerdo con el comunicado del Ministerio de Comercio, con los aranceles del 125%, no hay posibilidad de que sean aceptados los bienes estadounidenses en China.
Lo anterior ha debilitado al dólar estadounidense, pues la postura ultra proteccionista de ese país contra China pone en duda la confianza del mercado sobre la moneda y su futuro como divisa de reserva.
El dólar se debilitó en la semana 2.42%, algo no visto desde el 18 de noviembre del 2022, lo que apoyó la demanda por commodities porque los hace más accesibles para quienes tienen otra divisa.
Otro factor que apoyó la demanda por oro es la posibilidad de que la Reserva Federal se verá obligada a hacer más recortes a la tasa de interés, ante una desaceleración o recesión económica. Hay que destacar que, en Estados Unidos, se han publicado datos que muestran que su economía se está desacelerando.
La inflación de marzo se ubicó en una tasa mensual de -0.05%, siendo la primera caída desde julio del 2022, mientras que, la tasa anual, se ubicó en 2.39%, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones y siendo la menor inflación desde febrero del 2021.
La inflación subyacente, se ubicó en 2.79% anual, desacelerándose por segundo mes consecutivo y siendo la menor inflación desde marzo del 2021.
Cabe detsacar que, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, mencionó que la Reserva Federal se encuentra “absolutamente preparada” para estabilizar los mercados financieros, si se observan fuertes disrupciones.
Asimismo, los metales industriales cerraron la semana con ganancias, ante la debilidad del dólar estadounidense, el retraso de los aranceles de Estados Unidos y los estímulos económicos del gobierno de China para contrarrestar los aranceles.
Se espera que los estímulos económicos de China se centren en medidas de apoyo a la vivienda, el gasto del consumidor y la innovación tecnológica. Por su parte, el primer ministro de China, Li Qiang, se reunió con empresarios el miércoles y reiteró la necesidad de expandir la demanda interna.
Bajo este contexto, el cobre cerró la semana ganando 5.45%, cotizando en 9,191.89 dólares por tonelada métrica, el aluminio ganó 0.76% y cerró cotizando en 2,396.5 dólares por tonelada métrica. El níquel y el aluminio ganaron 2.11% y 0.64%, respectivamente y cerraron la semana cotizando en 15,069 y 938 dólares por tonelada métrica.
A pesar de las ganancias, durante la semana el precio de estos commodities fue presionado a la baja y algunos de ellos alcanzaron nuevos mínimos del año.
El cobre tocó un mínimo de 8,450 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 6 de marzo del 2024, el aceró tocó un mínimo de 2,300 no visto desde el 13 de agosto del 2024, el zinc tocó un mínimo de 2,515.5 no visto desde el 3 de abril del 2024 y el níquel tocó un mínimo de 13,865 dólares por tonelada métrica no visto desde el 4 de agosto del 2020.
Por su parte, la mayor aversión al riesgo global y las políticas Trump llevaron al precio del petróleo a cerrar la semana con pérdidas cayendo 0.76% cotizando en 61.52 dólares por barril.
Esta es la segunda semana consecutiva en la que el precio del petróleo pierde, acumulando una caída de 11.23% en ese periodo. Asimismo, en la semana el WTI tocó un mínimo de 55.12 dólares por barril no visto desde el 3 de febrero del 2021.
Finalmente, los agrícolas cerraron la semana con ganancias, con el precio del maíz, trigo y soya aumentando 6.21%, 4.82% y 7.80%, respectivamente cotizando en 4.96, 5.54 y 10.53 dólares por bushel. Para el caso del maíz, esta es la mayor ganancia semanal desde el 16 de junio del 2023 cuando aumentó 12.63%.
Asimismo, el aumento en el precio de la soya fue el mayor desde el 16 de junio del 2023 cuando ganó 11.46%. Además de la debilidad del dólar, el retraso de los aranceles en Estados Unidos y la expectativa de mayores estímulos de China las presiones al alza se debieron a la publicación de las Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
De acuerdo con el WASDE, los inventarios de maíz en Estados Unidos cayeron 4.87% a 1.47 mil millones de bushel, la producción se mantuvo sin cambios en 14.87 mil millones de bushel. Las exportaciones aumentaron 4.08% a 2.55 mil millones de bushel.
Los inventarios de soya en Estados Unidos cayeron 1.31% a 375 millones de bushel, la producción se mantuvo sin cambios en 4.36 mil millones de bushel. Las exportaciones se mantuvieron sin cambios en 4.36 mil millones de bushel.
ORÁCULO FINANCIERO. Abre el peso con ligera apreciación
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.54% u 11 centavos, cotizando alrededor de 20.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.6266 y un mínimo de 20.2994 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debe a un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que cae 1.09% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, acumulando un retroceso en cuatro sesiones de 3.06%, el mayor para un periodo igual desde el 15 de noviembre del 2022.
La debilidad del dólar se debe a la postura ultra proteccionista de Estados Unidos contra China, que pone en duda la confianza del mercado sobre la moneda y su futuro como divisa de reserva.
La guerra comercial sigue escalando. China anunció que a partir del sábado 12 de abril subirá los aranceles contra Estados Unidos del 84% al 125%, en represalia al último incremento de aranceles de Trump.
De acuerdo con el comunicado del Ministerio de Comercio, los altos aranceles de Estados Unidos violan gravemente las reglas del comercio internacional y van en contra del “sentido común”, agregando que es una práctica de intimidación y coerción.
El comunicado también señala que con los aranceles del 125%, no hay posibilidad de que sean aceptados los bienes estadounidenses en China, por lo que incrementos adicionales que pueda hacer Estados Unidos serán ignorados.
Para hacer frente a la inestabilidad en el mercado financiero, ayer el Banco Popular de China (PBOC, por sus siglas en inglés), realizó una operación de recompra inversa de siete días por 28.50 mil millones de yuanes (3.95 mil millones de dólares) a una tasa de interés del 1.5%, lo que equivale a una inyección de liquidez al sistema financiero.
Debido a que sigue escalando la guerra comercial y que los aranceles se pueden interpretar como un rompimiento del comercio entre Estados Unidos y China, continúa la aversión al riesgo, presionando al alza la demanda por oro como activo refugio.
El precio del oro ha alcanzado un nuevo máximo histórico de 2,237.89 dólares por onza y se ubica en 2,226.10 dólares, avanzando 1.58% respecto al cierre del jueves. Con esto, en el año el precio del oro acumula un avance de 22.93%.
También han regresado las amenazas en contra de México, pues ayer por la tarde Trump publicó en su red social que México le debe a Texas 1.3 millones de acres-pie de agua de acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944.
Dijo que se asegurará que México deje de violar los tratados y de afectar a los agricultores en Texas, por lo que podría anunciar aranceles o sanciones, hasta que México cumpla con el tratado. Inicialmente el peso se depreció hasta 20.6266 pesos por dólar tras los comentarios de Trump, pero el nerviosismo respecto a México disminuyó durante la noche.
Cabe mencionar que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comunicó que ya se había enviado al Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta para atender el envío de agua a Texas e instruyó que los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Relaciones Exteriores, se pusieran en contacto con autoridades de Estados Unidos para llegar a un acuerdo.
En Estados Unidos continúan las señales de debilidad económica, lo que también respalda la debilidad del dólar frente a sus principales cruces.
Hoy se publicó la inflación al productor de marzo, la cual se ubicó en -0.39% mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.14% y siendo la menor inflación desde abril del 2020, cuando comenzó la pandemia.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.74%, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024. Asimismo, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 3.25%.
Por su parte, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.12% mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.29%. A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 3.