CIERRE DE MERCADOS. Peso culmina la semana debajo de los 20 por dólar

El peso cerró la semana con una apreciación de 1.09% o 21.5 centavos, cotizando alrededor de 19.50 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 25 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la semana con una apreciación de 1.09% o 21.5 centavos, cotizando alrededor de 19.50 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.7640 y un mínimo de 19.4707 pesos por dólar, no visto desde el 15 de octubre de 2024.

Con lo anterior, el peso gana terreno por tercera semana consecutiva, acumulando un avance de 4.60% o 94 centavos en ese periodo. La apreciación del peso en las últimas tres semanas se debe principalmente a una combinación de dos factores:

1. El 2 de abril Estados Unidos no anunció aranceles “recíprocos” en contra de México ni Canadá. Asimismo, en las últimas tres semanas Donald Trump ha moderado sus comentarios respecto a México y se ha enfocado en la guerra comercial con China.

2. El dólar se ha debilitado, principalmente en las primeras tres semanas de abril, pues los aranceles anunciados por Trump y su presión al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que recorte la tasa de interés, generó dudas sobre el futuro del dólar como moneda de reserva y sobre la autonomía del banco central.

Es importante mencionar que en esta semana Trump moderó su lenguaje respecto a la política monetaria y señaló que no buscará el despido de Jerome Powell, por lo que en la semana el dólar se recuperó 0.11%.

A pesar de esto, el dólar acumula una caída en el mes de 3.78%, de acuerdo con el índice ponderado y se perfila para ser la mayor caída semanal del dólar desde noviembre de 2022.

En la semana, la apreciación del peso estuvo respaldada por la especulación de que la guerra comercial entre China y Estados Unidos podría moderarse. Por un lado, Donald Trump dio a conocer que había recibido una llamada por parte del presidente de China, Xi Jinping, aunque esto no fue confirmado oficialmente.

Por otro lado, personas con conocimiento del tema señalaron que el gobierno de Estados Unidos estaba considerando eliminar algunos aranceles a las importaciones automotrices.

Por su parte, circuló en medios que el gobierno de China ha retirado el arancel del 125% para algunas importaciones de circuitos integrados y semiconductores, esto de acuerdo con agencias de importación, pues no se hizo un anuncio oficial.

En la semana comprendida entre el 16 y el 22 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 7,896 contratos o 23.73%, ubicándose en 41,165 contratos cada uno de 500 mil pesos.

Lo anterior se debe principalmente a que las posturas brutas en contra del peso cayeron en 7,822 contratos, bajando 22.82%. Por su parte, las posturas brutas a la espera de una apreciación subieron solamente en 74 contratos o 0.11%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el peso argentino con 2.71%, el franco suizo con 1.40%, el won surcoreano con 1.31%, el yen japonés con 1.10%, la lira turca con 1.10% y el rublo ruso con 0.92%.

Cabe mencionar que entre las divisas más depreciadas están el franco suizo y el yen japonés, ante una menor demanda como refugio.

A pesar de la depreciación del yen, las posiciones especulativas brutas a la espera de una apreciación del yen subieron 1.92% durante la semana del 16 al 22 de abril, ubicándose en un nuevo máximo histórico de 202,373 contratos, cada uno de 12.5 millones de yenes.

Esto significa que el mercado sigue viendo un elevado riesgo de episodios de volatilidad en los mercados financieros.

Las divisas más apreciadas en la semana son: el peso chileno con 3.31%, el peso colombiano con 2.14%, el real brasileño con 2.10%, el shekel israelí con 1.92%, el sol peruano con 1.47% y el peso mexicano con 1.09%.

En lo que va del año, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 27.27%, la corona sueca con 12.84%, el florín húngaro con 10.16%, la corona checa con 9.82% y el euro con 9.72%. Entre divisas relevantes, el franco suizo se ha apreciado 8.73%, el yen japonés 8.56%, la libra esterlina 6.38% y el peso mexicano 6.35%.

Las únicas divisas depreciadas en el año son: el peso argentino con 13.37%, la lira turca con 8.69%, la rupia de Indonesia con 4.33%.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia semanal de 2.48%, ganando en 2 de las últimas 3 semanas. El Nasdaq Composite mostró un avance de 6.73%, también ganando en 2 de las últimas 3 semanas.

Por su parte, el S&P 500 ganó 4.59% en la semana, impulsado principalmente por los sectores: tecnologías de la información (+7.93%), consumo discrecional (+7.44%) y servicios de comunicación (+6.36%). A nivel emisoras, resaltó la emisora de Tesla que ganó 18.06%, la cuarta emisora con mayor ganancia en la semana.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 2.77% en la semana, ligando 2 semanas de avances, algo que no ocurría desde las últimas 2 semanas de febrero. El DAX alemán mostró un avance semanal de 4.89%, la mayor ganancia desde la primera semana de enero del 2023.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.69%, ligando 2 semanas de avances. Asimismo, resalta que el índice británico liga 10 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde el 24 de diciembre del 2019. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 6.98%, ligando 3 semanas de avances y siendo la mayor ganancia desde la primera semana de junio del 2020.

Al interior, 34 de las 36 emisoras registraron ganancias en la semana, resaltando: Controladora Alpek (+25.62%), Qualitas (+17.30%), Alfa (+17.24%), Megacable (+14.58%), Vesta (+13.67%) e Inbursa (+13.25%).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1308 y un máximo de 1.1573 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3234 y un máximo de 1.3424 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1581 y un máximo de 22.7701 pesos por euro.

El oro cerró la semana cotizando en 3,305.86 dólares por onza, perdiendo 0.63%, tras acumular dos semanas consecutivas de ganancias en donde el precio del oro aumentó 9.50%. Cabe destacar que la caída del precio fue una corrección a la baja, ante toma de utilidades de los inversionistas, luego de alcanzar un nuevo máximo histórico de 3,500.10 dólares por onza.

El máximo del oro se alcanzó por una mayor demanda como activo refugio y como depósito de valor, pues los comentarios de Trump han erosionado un poco el estatus de la moneda estadounidense como activo refugio y como divisa reserva.

Cabe destacar que Trump aumentó las presiones para que la Reserva Federal recorte la tasa de interés e incluso comentó que si quisiera a Jerome Powell fuera del cargo saldría muy rápido, lo que llevó al mercado a cuestionar la independencia de la Fed.

La corrección se dio cuando Trump comenzó a mostrar una postura menos agresiva. En la semana, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, mencionó que están logrando avances en los acuerdos comerciales, mientras que, aseguró que la situación con China va por buen camino.

Por su parte, en una reunión privada de inversionistas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó que el estancamiento arancelario con China es insostenible y espera que la situación se resuelva, lo que ocasionó optimismo en el mercado financiero.

Por su parte, en medios, el presidente Donald Trump dijo que las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China están en marcha y señaló que el presidente de China, Xi Jinping, lo había llamado, agregando que él no lo considera una señal de debilidad.

Trump dijo que espera concluir las negociaciones con sus socios comerciales en las próximas cuatro semanas. No obstante, el gobierno de China negó lo que dijo Trump.

De hecho, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, afirmó que el gobierno de su país y el de Estados Unidos no han llevado a cabo consultas ni negociaciones sobre aranceles y mucho menos han alcanzado un acuerdo.

Por lo pronto, circula en medios que el gobierno de China está evaluando suspender el arancel de 125% a algunas de sus importaciones de Estados Unidos, mientras que el Politburó dio a conocer que será necesario hacer buen uso de “una política fiscal más proactiva y una política monetaria moderadamente laxa”.

Asimismo, el WTI cerró la semana perdiendo 2.27%, cotizando en 63.21 dólares por barril debido a:

1. La expectativa de una menor demanda global causada por la guerra comercial, a pesar de los comentarios menos agresivos de Trump. Hay que destacar que, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su expectativa de crecimiento económico global para 2025 de 3.3% a 2.8%, debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, lo que calificó como un “importante choque negativo para el crecimiento”.

Asimismo, recortó la estimación de crecimiento económico de Estados Unidos para 2025 de 2.7% a 1.8% y para 2026 de 2.1% a 1.7%. Para China, el crecimiento estimado se revisó de 4.6% a 4.0% para 2025 y de 4.5% a 4.0% para 2026.

2. La expectativa de una mayor oferta. En la semana, el nuevo ministro de Energía de Kazajistán, Erlan Akkenzhenov, mencionó que el país no puede realizar recortes significativos a la producción de petróleo y que priorizaría los intereses nacionales sobre las obligaciones de la OPEP+.

Cabe destacar que, en otras ocasiones, países como Libia, Nigeria o Argelia han estado en contra de seguir con las limitaciones de producción de la OPEP+, lo que llevó a países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos a compensar los recortes.

Sin embargo, es poco probable que en esta ocasión estos países vayan a salir a compensar la sobre producción de otros, pues la OPEP+ como grupo ya está aumentando la producción petrolera.

De hecho, se dice que el aumento en la producción que se aceptó para mayo de 411 mil barriles diarios y que superó al aumento de abril de 138 mil fue un esfuerzo del grupo por disciplinar a los miembros con sobreproducción, pues sabían que esa decisión reduciría el precio del petróleo de manera significativa.

Bajo este contexto es posible que el aumento en la producción en junio y julio sea superior a la de mayo.

Asimismo, la Administración de Información Energética de Estados Unidos, publicó que la semana previa los inventarios de petróleo aumentaron a 443.1 millones de barriles, siendo su mayor nivel desde julio.

Por el contrario, los metales industriales cerraron la semana con ganancias impulsadas por la expectativa de que se ha flexibilizado la postura comercial de la administración Trump. Se cree que Estados Unidos podría recortar los aranceles a la industria automotriz y negociar medidas menos estrictas contra China.

Asimismo, Trump comentó que no tenía planes de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, lo que redujo los riesgos en los mercados financieros en general. Mientras tanto, se espera que el gobierno de China imponga mayores estímulos económicos, lo que tiene el potencial de impulsar la demanda, pues China es el mayor consumidor de metales industriales del mundo.

Asimismo, las presiones al alza para los metales industriales se debieron a que se especuló que la Fed podría recortar la tasa de interés antes de lo anticipado.

En una entrevista, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, dijo que las empresas podrían comenzar a despedir trabajadores si se restablecen aranceles agresivos, lo que podría llevar a que recorten la tasa de interés para proteger al mercado laboral.

Waller dijo que él no cree que el impacto de los aranceles será significativo antes de julio, pero que después de esa fecha el desempleo podría aumentar rápidamente, si se aplican nuevamente aranceles altos.

En otra entrevista, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, comentó que podrían modificar la tasa de interés en junio si tiene evidencia de la dirección de la economía. Hammack reiteró que no operan con un “escenario base” y que es poco probable que tengan suficiente información para tomar medidas antes de su reunión del 7 de mayo.

Bajo este contexto, el cobre ganó 2.35% y cerró cotizando en 9,376.41 dólares por tonelada métrica, mientras que el precio del aluminio cerró cotizando en 2,428 dólares por tonelada métrica, ganando 2.64%. El acero y el zinc cerraron la semana ganando 0.43% y 2.70%, respectivamente, cotizando en 944 y 2,646.5 dólares por tonelada métrica.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el maíz y el trigo perdiendo 1.27% y 3.11%, respectivamente, cotizando en 4.84 y 5.44 dólares por bushel.

A pesar de que se redujeron las tensiones comerciales, persisten los riesgos, pues la demanda por agrícolas estadounidense se redujo en el periodo entre el 11 y el 17 de abril. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) las exportaciones netas de maíz bajaron 26.66% a 1.15 millones de toneladas métricas, mientras que las de maíz cayeron en 35.30% a 226.7 mil toneladas.

Por otro lado, la soya ganó 1.10% y cerró la semana cotizando en 10.59 dólares por bushel, alcanzando un máximo de dos meses de 10.67 dólares por bushel.

Las presiones al alza se debieron a que las lluvias en Estados Unidos impidieron la siembra de soya, por lo que, de acuerdo con el USDA en el periodo entre el 12 y 18 de abril el progreso de esta temporada solo alcanzó el 8%.

ORÁCULO FINANCIERO. Economía en vilo por relaciones China – EU

El peso inicia la sesión con pocos cambios, apreciándose 0.03% y cotizando alrededor de 19.58 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.6894 y un mínimo de 20.5633 pesos por dólar.

Lo anterior ocurre a pesar del fortalecimiento del dólar de 0.32% de acuerdo con el índice ponderado. El avance del dólar se debe a que hay mayor cautela en el mercado, ante información contradictoria sobre la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló en una entrevista que el presidente de China, Xi Jinping, lo había llamado, agregando que él no lo considera una señal de debilidad. En la misma entrevista Trump dijo que espera concluir las negociaciones con sus socios comerciales en las próximas cuatro semanas.

No obstante, esta mañana, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China señaló que ambos países no tienen consultas ni negociaciones respecto a los aranceles y mencionó además que Estados Unidos debería dejar de generar confusión.

En cuanto a noticias positivas para los mercados, circuló en medios que el gobierno de China está evaluando suspender el arancel de 125% a algunas de sus importaciones de Estados Unidos, incluyendo equipo médico y productos químicos con fines industriales. Está noticia no se ha confirmado oficialmente.

También en China, ayer por la noche el Politburó dio a conocer que será necesario hacer buen uso de “una política fiscal más proactiva y una política monetaria moderadamente laxa”. Entre las medidas que podrían impulsar destacaron la emisión de bonos especiales de gobiernos locales y bonos gubernamentales de largo plazo, así como reducir oportunamente el coeficiente de reservas obligatorias y las tasas de interés, para mantener una buena liquidez. Ambas noticias generaron optimismo en el mercado de capitales, particularmente en la sesión asiática.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: la corona sueca con 1.28%, el yen japonés con 0.78%, el dólar neozelandés con 0.70%, el peso chileno con 0.58%, el won surcoreano con 0.57%, y el florín húngaro con 0.45%.

Por su parte, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.54%, el peso colombiano con 0.36%, la rupia de Indonesia con 0.24%, el peso mexicano con 0.03%, el dólar de Hong Kong con 0.03% y el dólar taiwanés con 0.01%.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.90%, ligando 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 14 al 18 de marzo. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.32%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.07%.

Las ganancias de la sesión asiática estuvieron impulsadas por la especulación sobre la posible exención de aranceles de China a algunas importaciones desde Estados Unidos y la expectativa de estímulos económicos.

En Europa, se observan ganancias. El STOXX 600 avanza 0.49%, el DAX alemán muestra un avance de 0.92%, el CAC 40 francés gana 0.71% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.29%.

En Estados Unidos, se observan pérdidas debido a 1) resultados negativos de algunas emisoras por el impacto de los aranceles y 2) información contradictoria sobre las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos.

El Dow Jones registra una pérdida de 0.35%, el Nasdaq Composite cae 0.24% y el S&P 500 pierde 0.15%.

El precio del petróleo inicia la sesión del viernes cotizando en 61.87 dólares por barril, perdiendo 1.47% y se perfila para cerrar la semana cayendo 4.34%, debido a las preocupaciones por un exceso de oferta y la incertidumbre comercial entre Estados Unidos y China. Por su parte, el oro pierde 1.89% y cotiza en 3,285.99 dólares por onza y se perfila para cerrar la semana perdiendo 1.23%, luego de tocar un nuevo máximo histórico de 3,500.10 dólares por onza.

El oro pierde ante la expectativa de que el gobierno chino respaldará a su economía, para protegerla del impacto de la guerra comercial con Estados Unidos.

En cuanto a noticias relevantes en México, ayer la presidenta, Claudia Sheinbaum, envió al Senado una iniciativa que busca reformar la Ley de Competencia Económica y la Ley de Entidades Paraestatales. Esta reforma buscaría crear un nuevo organismo llamado Comisión Antimonopolio que reemplace a la COFECE.

La nueva comisión tendría diversas facultades, destacando: ser la nueva autoridad reguladora en torno a la competencia en México, combatir monopolios, regular contenidos y plataformas, fomentando la competencia. De acuerdo con la iniciativa, la presidenta sería quien designe a los miembros de la Comisión Antimonopolio.

Debido a la dependencia del gobierno, la creación de esta comisión implica una mayor concentración del poder regulatorio en el gobierno federal, lo que puede afectar la confianza para hacer negocios y la llegada de inversión al país.

Esto sería un nuevo retroceso para el estado de derecho de México, pues la iniciativa busca reemplazar un organismo independiente con credibilidad y además aumenta la concentración del poder.

En cuanto a indicadores económicos en México, en febrero el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en México creció 1.01% respecto al mes anterior, el mayor crecimiento mensual desde abril del 2023. Con esto, la tasa de crecimiento anual se ubicó en 0.54%, acelerándose respecto a la tasa de 0.18% observada en enero.

El crecimiento de febrero pudo deberse a ajustes anticipados en la producción antes de la entrada en vigor de los aranceles. Esto es consiste con las cifras publicadas en las exportaciones que mostraron un alza importante en otras manufacturas.

Considerando la publicación del IGAE, de un crecimiento mensual de 1.01% en febrero y la publicación del Indicador Oportuno de Actividad Económica, con una contracción mensual de 0.02% en marzo, el PIB del primer trimestre mostraría un crecimiento trimestral de 0.27%. Lo anterior se debe a revisiones al alza de las estimaciones de crecimiento mensual de enero y febrero.

El crecimiento mensual del IGAE estuvo impulsado por las actividades secundarias, que tuvieron un avance de 2.49% (el mayor desde agosto del 2020), destacando particularmente las industrias manufactureras (2.94%, el mayor desde marzo del 2021) y la construcción (2.83%).

Por su parte, las actividades primarias crecieron 1.01% (la mayor tasa desde abril del 2023), mientras que las terciarias avanzaron solo 0.61%. Al interior de las actividades terciarias destacan las contracciones de los servicios de información en medios masivos (-1.14%) y otros servicios excepto gubernamentales (-0.68%).

A tasa anual, el crecimiento de 0.54% en el IGAE se debe principalmente al dinamismo de los servicios, con el sector terciario creciendo 1.03%. Al interior de este sector destacan los crecimientos anuales de los servicios profesionales, científicos y técnicos (19.18%), los servicios de apoyo a negocios (16.06%) y los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (7.97%).

Por su parte, las actividades secundarias crecieron 0.37% y las primarias se contrajeron 4.34%. Dentro de las actividades secundarias destaca una contracción de 6.26% anual en la minería, mientras que la construcción creció 0.54% anual y las manufacturas 1.75% (la mayor tasa desde junio del 2023).

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.52 y 19.72 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3 puntos base a 4.28%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6489 a 1 mes, 20.0315 a 6 meses y 20.4651 pesos por dólar a un año.