CIERRE DE MERCADOS. Peso se mantiene estable pese a amenaza arancelaria

El peso cerró la sesión con pocos cambios en 19.57 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 29 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la sesión con pocos cambios en 19.57 pesos por dólar, apreciándose 0.07% o 1.3 centavos y tocando un máximo de 19.6509 y un mínimo de 19.5464 pesos por dólar.

Cabe destacar que el peso se mantiene estable, pues persiste la incertidumbre sobre la guerra comercial de Trump y su impacto en la economía global.

Por ahora, el mercado está a la espera de la publicación del PIB del primer trimestre de Estados Unidos, México y la Eurozona, mañana 30 de abril.

En este contexto la Reserva Federal de Atlanta revisó a la baja su estimación del crecimiento del PIB de Estados Unidos para el primer trimestre de 2025, de -2.4% a -2.7% trimestral anualizado.

Para México se estima una fuerte desaceleración económica y es muy posible que el crecimiento sea negativo o cercano a 0. Cabe recordar que México viene arrastrando debilidad económica desde el año pasado, con el cuarto trimestre del 2024 mostrando una contracción trimestral de 0.6%.

Por lo anterior, si el PIB del primer trimestre muestra una contracción, sumarían dos al hilo, lo que se conoce comúnmente como recesión técnica. Sin embargo, es posible que se haya evitado una contracción en el PIB debido al incremento en las exportaciones, que se dieron por compras anticipadas desde Estados Unidos en antelación a la imposición de aranceles.

Esta misma razón puede llevar a que en Estados Unidos el PIB del primer trimestre muestre una contracción.

En este contexto es importante recordar que se espera que sigan las modificaciones en los aranceles, pero la incertidumbre seguirá limitando el crecimiento económico en el corto plazo, tanto para México como para Estados Unidos.

En cuanto a indicadores económicos, el número de vacantes laborales (JOLTS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se ubicó en 7.192 millones durante marzo, mostrando una caída de 288 mil respecto al mes anterior, ligando 2 meses de disminuciones.

Además, el dato estuvo por debajo de la expectativa del mercado de 7.499 millones y se ubicó en su menor nivel desde septiembre del año pasado.

En marzo, hay solamente 109 mil vacantes laborales más que desempleados, lo que da una razón de 1.015 vacantes por persona desempleada. El diferencial disminuyó desde 1.06 en febrero, ubicándose en su menor nivel desde abril del 2021.

Por su parte, la confianza del consumidor del Conference Board, se ubicó en 86.0 puntos en abril, 7.9 puntos por debajo del mes anterior y en su menor nivel desde mayo del 2020.

Asimismo, el indicador de expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre los ingresos, los negocios y las condiciones del mercado laboral, se ubicó en 54.4 puntos, 12.2 puntos por debajo del mes anterior, su nivel más bajo desde octubre del 2011 y muy por debajo del umbral de 80 que suele indicar una recesión en los próximos 12 meses.

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025. Para México la revisó de 1.2% a 0.3% y para la región de 2.4% a 2.0%. Esto se debe a la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos, que además aumentan el riesgo de fuertes disrupciones en las cadenas de producción globales. México se ubica como el cuarto país con menor crecimiento estimado por la CEPAL, solo por encima de Venezuela, Cuba y Haití para los que anticipa una contracción económica.

Cabe destacar que, en una entrevista en medios, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, comentó que Estados Unidos tiene un acuerdo comercial pendiente de la aprobación del parlamento y el primer ministro de un país que no identificó, lo que genera optimismo de que se comenzarán a anunciar acuerdos en los próximos días.

Asimismo, hay un mayor optimismo, ya que se espera que Trump anuncie una nueva reducción de aranceles a los automóviles en Michigan. Cabe recordar que Trump dará una conferencia hoy a las 16:00 horas (CT).

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar estadounidense que gana 0.19%, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más depreciadas hoy fueron: el dólar australiano con 0.75%, el dólar neozelandés con 0.69%, el franco suizo con 0.50%, la corona sueca con 0.49% y la corona noruega con 0.38%. Por el contrario, las más apreciadas hoy fueron: el peso argentino con 1.10%, el ringgit de Malasia con 0.85%, el dólar taiwanés con 0.74%, el peso colombiano con 0.73% y el rublo ruso con 0.71%.

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión perdiendo 2.82%, cotizando en 60.30 dólares por barril. Además, de la fortaleza del dólar, las presiones a la baja se debieron a que se teme que la guerra comercial de Trump reduzca la demanda por energéticos.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido al optimismo del mercado sobre las publicaciones de reportes trimestrales de varias emisoras importantes.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.75%, ligando 6 sesiones de avances, algo que no ocurría desde el 17 de julio del año pasado. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.55%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 2 de abril.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.58%, ligando 6 sesiones de avances, algo que no ocurría desde el 26 de noviembre del año pasado, cerrando en su mayor nivel desde el 2 de abril. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: financiero (+0.97%), materiales (+0.93%) y consumo básico (+0.77%).

Tras el cierre del mercado, Visa publicó su reporte trimestral, mostrando un ingreso en el trimestre de 9.59 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 9.55 mil millones. Asimismo, registró una ganancia por acción de 2.76 dólares, también por encima de la expectativa del mercado de 2.68 dólares.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.36%, ligando 5 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 23 de enero de este año. El DAX alemán mostró un avance de 0.69%, ligando 6 sesiones de ganancias, cerrando en su mayor nivel desde el 1 de abril. Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.55%, hilando 12 sesiones consecutivas de ganancias, algo que no ocurría desde el 13 de enero del 2017.

En México, el IPC de la BMV cerró con una fuerte pérdida de 2.40%, luego de resultados negativos de algunas emisoras pertenecientes a la BMV, cortando una racha de 9 sesiones de ganancias y siendo la mayor pérdida desde el 4 de abril.

Los malos resultados reflejan el impacto de las políticas proteccionistas de Trump en la economía mexicana. Al interior, todas las emisoras registraron pérdidas, resaltando: Walmex (-4.06%), Grupo México (-3.71%), Industrias Peñoles (-7.15%), Bimbo (-5.00%), Banorte (-1.12%) y Grupo Carso (-8.18%).

En cuanto a noticias relevantes, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) publicó un reporte especial sobre la protección y la aplicación de la propiedad intelectual.

En su reporte cambió a México a la Lista de Vigilancia Prioritaria debido a preocupaciones sobre la aplicación de leyes de protección de propiedad intelectual que no se han resuelto y que se relacionan con el cumplimiento del T-MEC por parte de México.

De acuerdo con el documento, como parte de sus compromisos del T-MEC, México implementó reformas legislativas incluyendo modificaciones a su Ley de Derechos de Autor y al Código Penal, y la aprobación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial de 2020.

Sin embargo, aún no ha emitido el reglamento de implementación de las modificaciones, lo que ha generado incertidumbre para los sectores creativos e innovadores. Además, se sigue reportando que las autoridades mexicanas no están haciendo cumplir ciertas disposiciones de la Ley de Derechos de Autor.

Hay ocho países están en la Lista de Vigilancia Prioritaria y, de acuerdo con el comunicado, serán objeto de una interacción bilateral intensa durante el próximo año. Los países son: Argentina, Chile, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela.

En México, al 16 de abril de 2025, la tenencia de valores gubernamentales por parte de residentes en el extranjero registró un saldo nominal de 1,811,036. En comparación al día anterior, la tenencia registró un crecimiento de 352.50 millones de pesos (0.02%), rompiendo una racha de 5 días de caídas.

Finalmente, la tenencia acumula una caída de 58,243.77 millones de pesos (3.12%) respecto al cierre del mes anterior y una caída de 21,141.65 millones de pesos (1.15%) respecto al cierre del 2024.

El día de hoy, durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum, el titular del ISSSTE mencionó que se recibieron 17,204 solicitudes que cumplieron con todos los requisitos como interesados en el procesado de ampliación de jornada laboral de 6 a 8 horas.

Esta ampliación implica una inversión anual de 2,108 millones de pesos, sin considerar proyección inflacionaria y en lo que resta del año se invertirán 1,405 millones de pesos.

Asimismo, se informó que se alcanzó un acuerdo con Estados Unidos respecto al cumplimiento de las asignaciones de agua del río Bravo correspondientes al ciclo actual de entregas.

Este acuerdo surge en el contexto del Tratado de Aguas de 1944, que obliga a México a entregar 2,185 millones de metros cúbicos en ciclos de cinco años, el actual con vigencia del 25 de octubre de 2020 al 24 de octubre de 2025.

Hasta ahora, México ha transferido aproximadamente 600 millones de metros cúbicos, lo que representa un adeudo de más de 1,600 millones. Como parte del compromiso bilateral, se acordó acelerar la entrega mediante el uso de agua almacenada en las presas internacionales La Amistad y Falcón.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1370 y un máximo de 1.1422 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3381 y un máximo de 1.3444 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.2641 y un máximo de 22.3843 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se aprecia tras balanza comercial de EU

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 19.56 pesos por dólar, con una apreciación de 0.11% o 2.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.6509 y un mínimo de 19.5464 pesos por dólar. 

La apreciación del peso sucedió luego de la publicación de la balanza comercial de Estados Unidos.

La balanza comercial preliminar de bienes de marzo mostró un déficit histórico de 161.99 mil millones de dólares, subiendo 9.6% mensual y ubicándose muy por encima de la expectativa del mercado de 142.90 mil millones. 

El aumento tan elevado del déficit en marzo se debió al crecimiento de las importaciones de 5.0% mensual o 16.3 mil millones, resaltando las importaciones de bienes de consumo que crecieron 27.5%. 

Esto pudo deberse a importaciones por compras anticipadas, antes de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos.

Por su parte, las exportaciones registraron un menor crecimiento de 1.2% o 2.2 mil millones de dólares, donde destacan los crecimientos de los componentes de vehículos automóviles de 7.9% y alimentos y bebidas de 6.9%. 

El aumento en el déficit a niveles históricos impacta negativamente el crecimiento económico de Estados Unidos del primer trimestre.

Asimismo, se publicó el índice de precios de vivienda Case-Shiller de S&P de 20 ciudades de febrero, el cual mostró un crecimiento mensual de 0.40%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.37%. 

A tasa anual, mostró un crecimiento de 4.50%, cortando una racha de 3 meses de aceleraciones. En cuanto al índice de precios de viviendas nacional, registró un crecimiento de 3.87%, el menor desde noviembre.

Por otro lado, el índice FHFA de precios de viviendas mostró un crecimiento a tasa mensual de 0.1% en febrero, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.26% y siendo el menor crecimiento desde junio del año pasado. 

Al interior, 3 de las 9 regiones mostraron contracción en su tasa mensual: Pacífico (-0.8%), Montaña (-0.2%) y Oeste Sur Central (-0.1%).

En el mercado persisten las preocupaciones sobre el impacto que tendrán las políticas proteccionistas de Trump en la economía. 

Se dice que Trump quitará los aranceles sobre las autopartes y que dará prórroga a los aranceles del acero y aluminio del sector automotriz.

 Se dice que la orden podría firmarse hoy antes del discurso de Trump a las 16:00 horas (CT). 

Cabe recordar que el 3 de mayo entran en vigor los aranceles del 25% sobre las autopartes extranjeras.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar estadounidense que gana 0.12%, de acuerdo con el índice ponderado. 

Las divisas más depreciadas hoy son: 

el dólar neozelandés con 0.54%, el dólar australiano con 0.45%, la corona sueca con 0.43%, el franco suizo con 0.36%, la libra esterlina con 0.27% y el zloty polaco con 0.27%. 

Por el contrario, las más apreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.85%, el dólar taiwanés con 0.74%, el rublo ruso con 0.70%, el peso colombinao con 0.36%, la rupia de Indonesia con 0.55% y el peso chileno con 0.36%.

En el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión perdiendo 1.90%, cotizando en 60.87 dólares por barril. 

Además del fortalecimiento del dólar estadounidense, las presiones a la baja para el petróleo se deben a que se teme que la guerra comercial entre Estados Unidos y China impacte el crecimiento económico y reduzca la demanda por energéticos. 

Cabe destacar que, por la noche se publicará los PMI manufacturero oficial y Caixin de China, correspondientes al mes de abril, los cuales se esperan se ubiquen una vez más por debajo del umbral de expansión de 50 unidades. 

Asimismo, mañana 30 de abril se publicará el PIB del primer trimestre de Estados Unidos en donde se espera que se observe un crecimiento trimestral anualizado de 0.33%, evidenciando la desaceleración económica por las políticas de Trump.

Por su parte, el oro pierde 0.90% y cotiza en 3,314.04 dólares por onza, ante las expectativas de que Trump flexibilice los aranceles automotrices, lo que reduce la demanda de activos refugio.

No obstante, debido a que las perspectivas para la economía global siguen siendo inciertas, es posible que el precio del oro vuelva a dirigirse a su máximo histórico de 3,500.10 dólares por onza. 

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. 

En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.16%, mientras que el CSI 300 de Shanghái registró una pérdida de 0.17%. 

El Nikkei japonés se mantuvo cerrado en la sesión debido a la celebración del Día de Showa. 

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.18%, el DAX alemán muestra un avance de 0.62% y el FTSE 100 de Londres gana 0.20%. 

Por otro lado, el CAC 40 francés muestra una caída de 0.22%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.25%, mientras que el Nasdaq Composite pierde 0.19% y el S&P 500 cae 0.13%. 

El día de hoy, tras el cierre, Visa, Booking Holdings y Starbucks publicarán sus reportes trimestrales.

Ayer por la tarde el Banco de México dio a conocer la determinación del remanente de operación del 2024 por 17,994.8 millones de pesos, resultado de ganancias cambiarias y de la operación del banco central, que deberá ser entregado este mes al Gobierno Federal. 

El monto de remanente es considerado bajo y para fines de comparación, representa solamente el 27.9% de la salida de capitales de valores gubernamentales que se registró entre el 9 y el 15 de abril, cuando se dio un fuerte escalamiento de la guerra comercial de Estados Unidos con China. 

Por ley, el remanente debe ser usado para el pago de deuda y para fortalecer los fondos de estabilización, aunque por el bajo monto, no se espera que estos ayuden a la consolidación fiscal. 

La última vez que se otorgó un remanente de operación al Gobierno Federal fue en 2017, por un monto de 321,653 millones de pesos, como resultado del ejercicio del 2016.

Hoy, en la Eurozona se publicaron los datos preliminares del PIB del primer trimestre del 2025 de España y Bélgica. 

En España el PIB mostró un crecimiento de 0.6% trimestral, ligeramente por debajo a lo estimado por el mercado (0.7%) y desacelerándose con respecto al trimestre pasado, cuando creció 0.7%. 

A tasa anual el PIB de España aumentó 2.8%, desacelerándose contra el 3.3% registrado el trimestre pasado. 

Por su parte, en Bélgica el PIB registró un crecimiento trimestral de 0.4%, acelerándose con respecto al cuarto trimestre del 2024 (0.2%). 

Lo anterior llevó a que, a tasa anual, el PIB de Bélgica creciera 1.1%, manteniendo la inercia mostrada durante el año pasado.

En cuanto a noticias relevantes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, fijó el 4 de julio como meta para aprobar el paquete de recortes de impuestos. 

No obstante, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, espera aprobar la legislación para finales de mayo, mientras que los líderes del partido en el Senado creen que podría ser hasta agosto. 

Los republicanos están buscando la aprobación de este paquete fiscal, debido a que encuestas recientes muestran que la mayoría de los estadounidenses no aprueban la gestión de la economía por parte de la Casa Blanca. 

La Oficina de Presupuesto del Congreso pronosticó el mes pasado que el gobierno federal probablemente se quedará sin fondos suficientes para agosto o septiembre si los legisladores no aumentaban o suspendían el límite de deuda. 

Por su parte, en Canadá se proyecta que el Partido Liberal ganará sus cuartas elecciones consecutivas, otorgando un mandato a Mark Carney, ex gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, tras una campaña en la que se comprometió a impulsar el crecimiento económico y enfrentarse a la guerra comercial de Trump. 

El partido de Carney obtuvo alrededor del 43% del voto nacional o 168 escaños, pero podría no alcanzar los 172 escaños necesarios para obtener la mayoría en la Cámara de los Comunes. 

Lo anterior significaría que el gobierno se vería obligado a colaborar con otros partidos para aprobar presupuestos y otras leyes.

En México se publicaron las cifras del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) correspondientes al cuarto trimestre de 2024. 

Los datos ajustados por estacionalidad muestran que, 25 entidades federativas registraron contracciones trimestrales en su actividad económica y solamente 7 registraron crecimiento, el menor número de estados que reporta crecimiento en un trimestre desde el segundo trimestre de 2020, cuando ningún estado registró crecimiento debido a los efectos de la pandemia.  

Dentro de las entidades que registraron contracciones, destacan las caídas de Sinaloa (-6.78%), Tabasco (-3.44%), Michoacán (-2.72%) e Hidalgo (-2.55%). 

Por el contrario, los mayores crecimientos trimestrales fueron de Baja California Sur (1.37%), Guerrero (1.27%) y Colima (1.16%). Para los estados con mayor participación en el PIB de México, el desempeño trimestral fue: 

Ciudad de México (+0.93%), Coahuila (-1.35%), Nuevo León (-0.81%), Estado de México (-0.67%), Veracruz (-0.53%) y Jalisco (-0.49%).

En todo 2024, los estados con mayor crecimiento en su actividad económica fueron Oaxaca (5.26%), Durango (4.70%) y Puebla (3.96%). 

En contraste, las entidades con mayor contracción fueron Tabasco (-7.36%), Campeche (-7.05%) y Quintana Roo (-3.87%).

Considerando los estados con mayor participación en el PIB, Nuevo León registró un crecimiento de 3.81%, Veracruz de 3.15%, Estado de México de 2.15%, y Ciudad de México de 1.84%. 

En cambio, Coahuila presentó una contracción de 0.29% y Jalisco de 0.04%.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.53 y 19.66 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 5.9 puntos base a 4.20%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6518 a 1 mes, 20.0405 a 6 meses y 20.4819 pesos por dólar a un año.