CIERRE DE MERCADOS. Excepción de aranceles a tecnología favoreció el peso
El peso mexicano y la bolsa avanzaron el lunes, animados por un mejor entorno para los activos de riesgo.
Por: Grupo Molecular.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A, 14 DE ABRIL DE 2025.- El peso mexicano y la bolsa avanzaron el lunes, animados por un mejor entorno para los activos de riesgo después de que la Casa Blanca eximió a los teléfonos inteligentes y computadores de los aranceles estadounidenses.
Aun así, la incertidumbre continuó presente en los mercados financieros globales luego de que el presidente Donald Trump afirmó que seguían siendo inminentes nuevos impuestos a los semiconductores, coincidieron analistas.
El dólar cotizaba en 20.1068 pesos casi al final de los negocios, con una ganancia de poco más de un 1% frente al precio de referencia de LSEG del viernes, uno de los mejores desempeños entre una cesta de divisas globales.
“A pesar de la apreciación del peso, aún no se puede hablar de un cambio de tendencia para el tipo de cambio. Se espera que continúe la volatilidad ante anuncios de Trump respecto a la política arancelaria”, opinó la firma Banco Base, en una nota de análisis.
“Por ahora, es probable que el peso cotice en un canal entre 20.00 y 20.20 pesos por dólar”, agregó.
Durante la jornada destacaron comentarios del gobernador de la Fed, Christopher Waller, quien reconoció que las políticas arancelarias de Trump representan un duro golpe para la economía estadounidense. El referencial índice accionario S&P/BMV IPC subió un 1.73% a 52,391.35 puntos, después de dos jornadas de pérdidas.
En el mercado de deuda, los rendimientos primarios de los Certificados de la Tesorería (Cetes) descendieron en la subasta semanal de valores gubernamentales, con excepción de la tasa del referencial Cete a un mes, que fue colocada en un 9%, 20 puntos base por arriba de su remate previo.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso se aprecia tras extensión de aranceles
El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.19% o 24.1 centavos, cotizando alrededor de 20.08 pesos por dólar.
El tipo de cambio está tocando un máximo de 20.2980 y un mínimo de 20.0813 pesos por dólar.
La apreciación del peso se debe a una disminución de la aversión al riesgo, luego de que el viernes por la tarde, Donald Trump exentó del arancel de 125% a las importaciones de celulares, computadoras, semiconductores y aparatos electrónicos provenientes de China, que representan cerca de 100 mil millones de dólares o 22.8% de lo que importó Estados Unidos desde China en 2024.
Lo anterior ha generado optimismo, principalmente en el mercado de capitales.
Cabe mencionar que la guerra comercial sigue, pues Donald Trump señaló el fin de semana en su red social que ningún país se va a salvar de los aranceles, especialmente China.
Agregó que los productos electrónicos siguen sujetos a un arancel del 20%.
Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, señaló el domingo que la exención anunciada el viernes será temporal y que habrá un arancel específico para esos productos, con el objetivo de que su producción regrese a Estados Unidos.
Aclaró que estos aranceles adicionales se anunciarán en el lapso de los próximos dos meses.
El dólar muestra un avance de 0.11% de acuerdo con el índice ponderado, en una corrección parcial a la caída de 2.44% durante la semana pasada.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El rand sudafricano con 1.30%, el rublo ruso con 1.27%, el peso mexicano con 1.19%, la corona noruega con 0.73%, el peso chileno con 0.71% y el peso colombiano con 0.67%.
Las divisas más depreciadas hoy son: el franco suizo con 1.27%, el won surcoreano con 0.49%, la lira turca con 0.41%, el florín húngaro con 0.39%, la corona danesa con 0.35% y el euro con 0.34%.
Destaca que el retroceso del franco suizo se debe a una menor demanda como refugio.
El Banco Popular de China sigue devaluando paulatinamente el yuan que inicia la semana con una depreciación de 0.03%, cotizando en 7.2110 yuanes por dólar, no visto desde el 11 de septiembre del 2023.
Por su parte, el yuan offshore, para operaciones en mercados internacionales, pierde 0.47%, cotizando en 7.3217 yuanes por dólar.
A pesar de esto, se ubica por debajo del tipo de cambio máximo de la semana pasada de 7.4290 yuanes por dólar.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 1.18%, luego de haber caído 2.96% en la sesión anterior.
El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.40%, ligando 5 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 15 al 21 de enero de este año.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.23% en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 2.48%, el DAX alemán muestra un avance de 2.77%, el CAC 40 francés gana 2.51% y el FTSE 100 de Londres avanza 2.05%.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.74%, el Nasdaq Composite avanza 1.33% y el S&P 500 gana 1.13%.
Previo al inicio de la sesión, Goldman Sachs publicó su resultado trimestral del primer trimestre, mostrando un ingreso de 15.06 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 14.76 mil millones.
Asimismo, registró una ganancia por acción de 14.12 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 12.26 dólares.
En la semana serán relevantes las publicaciones de los resultados trimestrales de: Johnson & Johnson, Bank of America y Citigroup el martes, ASML el miércoles y TSMC y Netflix el jueves.
En el mercado de materias primas, el oro cotiza en 3,208.76 dólares por onza y pierde 0.89%, tras alcanzar un nuevo máximo histórico de 3,245.75 dólares por onza durante el overnight.
La disminución del precio del oro se debe a la decisión de la Casa Blanca de exentar de aranceles, temporalmente, a algunos productos electrónicos de China.
Sin embargo, persiste la aversión al riesgo global, debido a que la guerra comercial entre ambos países sigue.
En cuanto a indicadores económicos, en Singapur se publicó el PIB del primer trimestre el cual tuvo un crecimiento anual de 3.8%, por debajo de la expectativa del mercado de 4.5%, desacelerándose desde el crecimiento del cuarto trimestre del 2024 de 5.00%.
A tasa trimestral, el PIB se contrajo 0.8%, caída mayor a la esperada por el mercado de 0.4%.
En China se publicaron las exportaciones de marzo, que medidas en dólares mostraron un crecimiento anual de 12.4%, rebotando desde una contracción de 3.0% en febrero.
Lo anterior pudo deberse a una mayor demanda por productos en anticipación a los aranceles que se esperaban en abril.
Por su parte, las importaciones cayeron 4.3% anual, caída mayor a la esperada por el mercado de 2.1%.
Durante la sesión, se espera la participación de varios oficiales de la Reserva Federal.
A las 11:00 horas hablará el gobernador de la Fed, Christopher Waller, sobre perspectivas económicas.
A las 16:00 horas se espera la participación del presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker y a las 17:40 horas hablará el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.
Cabe recordar que, desde la semana pasada, los comentarios de oficiales de la Reserva Federal fueron más enfáticos respecto a los riesgos económicos y para la inflación a raíz de la política arancelaria de Donald Trump.
En la semana, el miércoles 16 a las 11:30 horas, el presidente de la Fed, Jerome Powell, tendrá una presentación sobre perspectivas económicas ante el Club Económico de Chicago.
En la semana se espera la publicación de poca información económica relevante, debido a la Semana Santa. En Estados Unidos, hoy a las 9:00 horas se publicará la encuesta de expectativas de los consumidores de marzo.
El martes 15 de abril se publicarán los índices de precios de importaciones y exportaciones de marzo.
El miércoles 16 se publican las ventas minoristas de marzo y la producción industrial del mismo mes. El jueves 17 se publican los inicios de vivienda y los permisos de construcción de marzo.
En México destaca la publicación el miércoles 16 del Indicador Oportuno de Consumo Privado, al mes de marzo.
En cuanto a noticias relevantes, el secretario de economía de México, Marcelo Ebrard, señaló el viernes por la tarde que continúan las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para reducir los aranceles del 25% a automóviles.
Destacó que esta semana tendrá reuniones donde discutirán el tema del acero y aluminio, así como descuentos por marca y modelo de la industria automotriz.
Mencionó que buscan reducir los aranceles al acero y aluminio de 25% a una tasa entre 16% y 18%, pues esto le otorgaría una ventaja competitiva a México.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.98 y 20.20 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9 puntos base a 4.39%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.85% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1790 a 1 mes, 20.5604 a 6 meses y 20.9813 pesos por dólar a un año.