CIERRE DE MERCADOS. Durante abril el peso ganó 85.4 centavos

El peso mexicano cerró el mes cotizando alrededor de 19.62 por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA 30 DE ABRIL DE 2025.- En abril, el peso se apreció 4.17% u 85.4 centavos y cerró el mes cotizando alrededor de 19.62 pesos por dólar. En el mes, el tipo de cambio tocó un máximo de 21.0804 pesos el día 9 y un mínimo de 19.4707 pesos el día 23, nivel no visto desde el 15 de octubre del 2024.

En el mes, la volatilidad del tipo de cambio se ubicó en 16.83%, la mayor desde agosto del 2024, cuando se ubicó en 20.36%. En abril el peso fue la séptima divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces. Al cierre, el peso mexicano acumula una apreciación en el año de 5.81%, ubicándose en la posición 11 entre las divisas que han ganado terreno.

Abril estuvo marcado por varios eventos relevantes, relacionados con la postura comercial proteccionista de Donald Trump, lo que inicialmente ocasionó el incremento de la volatilidad del tipo de cambio.

El 2 de abril, Trump anunció los aranceles “recíprocos”, con una tasa general del 10% para la mayoría de los países y una tasa entre el 11% y el 50% para un grupo de países. No obstante, el 9 de abril, Trump suspendió durante 90 días estos últimos aranceles y aplicó una tasa general del 10% a las importaciones, de todo el mundo, con excepción de México y Canadá.

Debido a que inicialmente México y Canadá no fueron considerados por Estados Unidos en los aranceles recíprocos, esto redujo la aversión al riesgo respecto a México.

Al comienzo del mes, también se dio el escalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Entre el 7 y el 10 de abril, ambos países subieron los aranceles en represalia. Así, el 10 de abril las importaciones de Estados Unidos provenientes de China quedaron con un arancel de 145%, mientras que en China, las importaciones desde Estados Unidos quedaron con un arancel del 125%.

Finalmente, el 29 de abril, Trump firmó dos órdenes ejecutivas para suavizar el impacto de los aranceles, principalmente a las empresas del sector automotriz. La primera orden consiste en una simplificación arancelaria, por lo que las importaciones de acero, aluminio, automóviles, camiones ligeros y autopartes, que no cumplan con el T-MEC, solo tendrán arancel del 25% y no del 50%.

Esta orden entrará en vigor el 16 de mayo. La segunda orden ejecutiva señala que, durante el periodo de un año se compensará el 3.75% del valor de un automóvil ensamblado en Estados Unidos, pero con autopartes importadas. El segundo año la compensación bajará a 2.50%. La orden entrará en vigor el 3 de mayo.

La apreciación del peso en el mes se debió a los siguientes factores:

1. La ausencia de aranceles recíprocos en contra de México envió la señal de que los países que forman parte del T-MEC tendrán un tratamiento preferencial por parte de la administración de Donald Trump. Lo anterior podría llevar al fortalecimiento de la relación comercial entre los países de América del Norte.

2. El escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, llevó a que el arancel efectivo a las importaciones estadounidenses desde China suba a 131.91%, ya considerando los aranceles recíprocos, al acero y al aluminio, a los automóviles, camiones ligeros y autopartes, y los aranceles del primer mandato de Trump.

Con esto, el arancel efectivo de Estados Unidos frente al mundo subió de 2.3% a 27.90%, el mayor desde 1901. Debido al proteccionismo de Estados Unidos, se ha comenzado a especular sobre el futuro del dólar como divisa de reserva.

3. En el mes, Donald Trump presionó en varias ocasiones al presidente de la Fed, Jerome Powell, para recortar la tasa de interés, e inclusive se especuló que estaban investigando la manera de destituirlo de su cargo.

Esto generó dudas sobre la autonomía de la Reserva Federal y contribuyó con el debilitamiento del dólar estadounidense. El dólar cerró abril con una caída de 3.95% de acuerdo con el índice ponderado, la mayor desde noviembre del 2022.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en abril fueron principalmente de economías avanzadas y divisas consideradas refugio: el franco suizo con 6.57%, el euro con 4.67%, el yen japonés con 4.

El oro cerró abril cotizando en 3,293.93 dólares por onza, ganando 5.45%, siendo el cuarto mes consecutivo en el que gana, acumulando un aumento de 25.51% en ese periodo. En los últimos 12 meses, el oro muestra una ganancia de 44.05% y en abril el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 3,500.1 dólares por onza.

Las presiones al alza para el precio del oro se deben a una mayor demanda como activo refugio y como depósito de valor, pues en abril se erosionó un poco el estatus de la moneda estadounidense como activo refugio y divisa reserva.

Lo anterior se debe a que, en la primera parte de abril, Trump aumentó su retórica proteccionista y las presiones para que la Reserva Federal recorte la tasa de interés, lo que llevó al dólar estadounidense a debilitarse 3.95% en el mes, algo no visto desde el noviembre del 2022. La debilidad del dólar también apoya la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

El 2 de abril, llamado por Trump como Día de la Liberación, impuso aranceles recíprocos a todos los países que de acuerdo con su gobierno tenían restricciones comerciales con Estados Unidos además de imponer aranceles al sector automotriz global.

Asimismo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China se agudizó, pues en el mes los aranceles de Estados Unidos a China se elevaron hasta 145% (125% de los aranceles recíprocos y 20% de aranceles relacionados con el fentanilo), mientras que China impuso aranceles a Estados Unidos de 125%.

Lo anterior, aunado a los aranceles al acero y al aluminio que se impusieron en marzo, elevaron el riesgo de desaceleración económica o recesión en Estados Unidos y en el mundo. De hecho, el PIB de Estados Unidos en el primer trimestre del año mostró una contracción de 0.27% trimestral anualizado, siendo la primera contracción desde el primer trimestre del 2022.

Asimismo, en abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su expectativa de crecimiento económico global para 2025 de 3.3% a 2.8% y el crecimiento económico de Estados Unidos para 2025 de 2.7% a 1.8% y para 2026 de 2.1% a 1.7%.

Para China, el crecimiento estimado se revisó de 4.6% a 4.0% para 2025 y de 4.5% a 4.0% para 2026. Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OMC) recortó su pronóstico de crecimiento para el comercio de bienes en 2025.

Con el recorte, la OMC espera una contracción en el volumen de comercio de mercancías global de 0.2% en 2025, debido a que espera una caída de las exportaciones de Norteamérica de 12.6%. Anteriormente la OMC estimaba que el comercio global crecería 3.0% en 2025.

Sin embargo, en el transcurso del mes Trump decidió pausar los aranceles elevados (del 11% al 50%) por 90 días y reducirlos en este periodo a 10% y al cierre del mes simplificó los aranceles del acero, aluminio y el sector automotriz.

En abril, la plata cerró cotizando en 32.5585 dólares por onza, perdiendo 4.48% y tocando un mínimo de 28.3505 dólares por onza, no visto desde el 11 de septiembre del 2024. En el año, la plata gana 12.65% y en los últimos 12 meses pierde 23.83%.

Cabe destacar que las presiones a la baja en abril se debieron a la expectativa de que la demanda se reduzca, porque se teme que la economía global se desacelere o caiga en recesión. Hay que destacar que la plata, al igual que el platino y paladio no solo son considerados metales preciosos, sino también metales industriales por su uso en el sector manufacturero.

Por su parte, el paladio perdió 4.82% y cerró abril cotizando en 942.99 dólares por onza y tocó un mínimo de 889.22 dólares por onza no visto desde el 8 de agosto del 2024, mientras que, el platino perdió 2.86% y cerró abril cotizando en 969.26 dólares por onza y tocó un mínimo de 898.65, mínimo no visto desde el 25 de abril del 2024.

En el año el paladio gana 3.33% y en los últimos 12 meses el precio cae 1.41%. En el año el platino gana 6.80% y en los últimos 12 meses el precio gana 3.33%.

Asimismo, los metales industriales cerraron abril con pérdidas, por la expectativa de desaceleración o recesión económica global.

Bajo este contexto, el cobre cerró abril perdiendo 5.60%, cotizando en 9,118.20 dólares por tonelada métrica y tocó un mínimo de 8,450 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 6 de marzo del 2024. En el año el cobre gana 5.38% y en los últimos 12 meses el precio cae 7.83%.

El aluminio cerró abril perdiendo 5.27%, cotizando en 2,399.5 dólares por tonelada métrica y tocó un mínimo de 2,300 dólares por tonelada métrica, no visto desde el 13 de agosto del 2024. En el año el aluminio pierde 5.96% y en los últimos 12 meses el precio cae 7.41%.

El zinc cerró abril perdiendo 9.11%, cotizando en 2,592.5 dólares por tonelada métrica y tocó un mínimo 2,430 no visto desde el 28 de marzo del 2024. En el año el zinc pierde 12.96% y en los últimos 12 meses el precio cae 11.40%.

El níquel cerró abril perdiendo 3.14%, cotizando en 15,418 dólares por tonelada métrica y tocó un mínimo de 13,865 dólares por tonelada métrica no visto desde el 4 de agosto del 2020. En el año el níquel gana 0.59% y en los últimos 12 meses el precio cae 19.86%.

Finalmente, el acero cerró abril perdiendo 2.81%, cotizando en 865 dólares por tonelada métrica, mínimo no visto desde el 25 de febrero. En el año el acero gana 22.00% y en los últimos 12 meses, 6.40%.

Por su parte, el WTI cayó 18.63% y cerró abril cotizando en 58.16 dólares por barril, mientras que en los primeros 4 meses del año el precio ha caído 18.91%. Al igual que el resto de los metales industriales, las presiones a la baja se debieron al riesgo de una menor demanda, causada por la guerra comercial y los riesgos económicos.

En los últimos 12 meses el precio del petróleo cayó 29.04%. En abril, el WTI tocó un mínimo de 55.12 dólares por barril no visto desde el 3 de febrero del 2021.

Asimismo, las presiones al alza se debieron a la expectativa de una mayor oferta. Cabe destacar que, la OPEP+ ya empezó con los incrementos en la producción petrolera, en abril con 138 mil barriles diarios y en mayo decidieron que la aumentarán en 411 mil barriles diarios. Bajo este contexto es posible que el aumento en la producción en junio y julio sea superior a la de mayo.

Finalmente, el maíz y la soya cerraron el mes cotizando en 4.75 y 10.44 dólares por bushel, ganando 3.94% y 2.88%, respectivamente. Las ganancias se debieron a la expectativa de una menor oferta global. De acuerdo con el WASDE, los inventarios de maíz en Estados Unidos cayeron 4.87% a 1.47 mil millones de bushel, la producción se mantuvo sin cambios en 14.87 mil millones de bushel.

Las exportaciones aumentaron 4.08% a 2.55 mil millones de bushel. Los inventarios de soya en Estados Unidos cayeron 1.31% a 375 millones de bushel, la producción se mantuvo sin cambios en 4.36 mil millones de bushel. Las exportaciones se mantuvieron sin cambios en 4.36 mil millones de bushel.

En el año el maíz muestra una ganancia de 3.65% y en los últimos 12 meses un aumento de 6.38%, mientras que en el año la soya gana 3.32% y en los últimos 12 meses observa una caída de 10.23%.

Por el contrario, el trigo perdió 0.98% y cerró abril cotizando en 5.31 dólares por bushel. Las pérdidas se debieron a los riesgos generados por las políticas comerciales de Trump y las repercusiones globales. En el año el trigo pierde 3.58% y en los últimos 12 meses gana 11.85%.

En abril, los commodities que mostraron mayores ganancias fueron: el cacao que ganó 12.47%, el jugo de naranja congelado con 9.69%, el aceite de soya con 9.09%, el café con 5.53%, la leche con 5.51% y el oro con 5.45%.

Por el contrario, los commodities que más perdieron en abril fueron: el gas natural de Europa con 20.53%, el gas natural de Estados Unidos con 18.89%, el WTI con 18.63%, el Brent con 15.55%, la mezcla mexicana con 13.86% y el caucho con 12.15%.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se deprecia ante dólar

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.34% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 19.62 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.5206 y un máximo de 19.6418 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debe a la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos, que elevan el riesgo de recesión económica en México debido a la estrecha relación económica entre ambos países.

El PIB de Estados Unidos en el primer trimestre del año mostró una contracción de 0.27% trimestral anualizado, siendo la primera contracción desde el primer trimestre del 2022. A tasa trimestral, esto equivale a una contracción de 0.07%.

La caída se debió principalmente a las exportaciones netas que contribuyeron negativamente en 4.83 puntos porcentuales del PIB, debido a que las importaciones mostraron un crecimiento de 41.33% trimestral anualizado, mientras que las exportaciones solamente crecieron 1.77%.

Cabe recordar que las importaciones de Estados Unidos se aceleraron al comienzo del año, debido a que las empresas se anticiparon a la entrada en vigor de los aranceles de Trump, lo que tuvo como efecto la ampliación del déficit comercial a un máximo histórico.

Por su parte, el gasto del gobierno mostró una contracción de 1.45% trimestral anualizado, siendo la primera caída desde el segundo trimestre del 2022.

Al interior del PIB no todo fue negativo, pues el consumo privado registró un crecimiento de 1.79% trimestral anualizado, muy por encima de la expectativa del mercado de 1.04%, pero siendo el menor crecimiento desde el segundo trimestre del 2023.

Por su parte, la inversión fija bruta creció 21.66% trimestral anualizado, contribuyendo en 3.60 puntos porcentuales del crecimiento del PIB.

Al interior de la inversión fija bruta, la inversión en equipo contribuyó con 1.06 puntos porcentuales al crecimiento trimestral anualizado del PIB, mientras que la variación de inventarios contribuyó con 2.25 puntos porcentuales.

Por su parte, la encuesta ADP de empleo, mostró la creación de 62 mil posiciones laborales durante abril, muy por debajo de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 116 mil posiciones laborales y siendo la menor creación para un mes desde julio del 2024.

Al interior, destacan la creación de empleo en los sectores:

ocio y hospitalidad (+27 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+21 mil) y actividades financieras (+20 mil). Por otro lado, se observó una destrucción de empleo en los sectores de: a) educación y servicios de salud (-23 mil) y b) información (-8 mil). La destrucción de empleos en educación y servicios de salud, está asociada a los recortes que ha impulsado la administración de Trump a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).

Finalmente, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró una caída de 4.2% semanal, tercera semana consecutiva de caídas, lo que está asociado a la cautela de los consumidores debido a la incertidumbre sobre el crecimiento económico y la desaceleración del mercado laboral.

En México, el PIB creció 0.16% trimestral en el primer trimestre del 2025, luego de registrar una caída de 0.63% en el último trimestre del 2024. Con esto, el crecimiento anual se ubicó en 0.61%, acelerándose moderadamente desde 0.53% el trimestre previo.

Por grandes grupos de actividad económica, el crecimiento se concentró en las actividades primarias que crecieron 8.09% trimestral, en un rebote tras una caída de 8.46% el trimestre previo. A tasa anual, las actividades primarias crecieron 5.96%.

Sin embargo, en las actividades secundarias, cuyo principal componente es la manufactura, y en las actividades terciarias, que incluye comercio al por mayor, al por menor y servicios, muestran que el deterioro se ha profundizado.

En el primer trimestre, las actividades secundarias se contrajeron 0.26% trimestral, cayendo por segundo trimestre consecutivo, algo que no ocurría desde el tercer trimestre del 2019 y el segundo trimestre del 2020, cuando registró cuatro trimestres consecutivos de caídas.

A tasa anual, las actividades secundarias se contrajeron 1.41%, acumulando dos trimestres de caídas anuales.

La última vez que se registraron caídas consecutivas a tasa anual fue entre el cuarto trimestre del 2018 y el primero del 2021, que las actividades secundarias se contrajeron a tasa anual durante 10 trimestres.

Por su parte, las actividades terciarias se contrajeron 0.02% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021.

A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 1.28%, la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021.

El riesgo de recesión no ha desaparecido. A pesar de que el PIB registró un crecimiento trimestral al comienzo del año, evitando una “recesión técnica”, se debió al rebote de las actividades primarias que representan solamente 3.4% del PIB y tienden a ser volátiles.

En cambio, las actividades secundarias que muestran el mayor deterioro representan 33.4% del PIB y están en riesgo debido a los ajustes al comercio internacional que se observarán en los próximos meses debido a la política arancelaria de Estados Unidos.

Finalmente, las actividades terciarias que representan 63.3% del PIB, registró su primera caída trimestral desde 2021, lo que está correlacionado con el deterioro del mercado laboral observado desde 2024, deterioro que podría agudizarse debido al entorno de incertidumbre para las empresas y los hogares en México.

Cabe destacar que Trump firmó ayer dos órdenes ejecutivas para suavizar el impacto de los aranceles, principalmente sobre empresas del sector automotriz.

La primera orden consiste en una simplificación arancelaria, por lo que las importaciones de acero, aluminio, automóviles, camiones ligeros y autopartes, que no cumplan con el T-MEC, solo tendrán arancel del 25% y no del 50%. Esta orden entrará en vigor el 16 de mayo y será retroactiva a los aranceles que se impusieron a México y Canadá el 4 de marzo.

La segunda orden ejecutiva, señala que, durante el periodo de un año, se compensará el 3.75% del valor de un automóvil ensamblado en Estados Unidos, pero con autopartes importadas.

El segundo año la compensación bajará a 2.50%. La orden entrará en vigor el 3 de mayo.

Con los aranceles en vigor hasta finales de abril y considerando las órdenes ejecutivas del 29 de abril en las que se eliminan aranceles acumulados, se estima que México tiene un el arancel efectivo en sus exportaciones con destino en Estados Unidos de 16.58%, ubicándose en la onceava posición de mayor arancel entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, que explicaron el 92.66% de las importaciones de ese país en 2024, después de China con un arancel efectivo del 131.91%, Japón con un arancel del 21.37%, Corea del Sur con 20.89%, Hungría con 19.81%, Taiwán con 18.49%, Suecia con 18.28%, Camboya con 18.03%, Vietnam con 17.98%, Austria con 17.81% y Alemania con 17.77%.

En esta lista de principales socios comerciales, Canadá se ubica en la posición 27, con un arancel efectivo del 12.08%.

Asumiendo que estos aranceles se mantienen vigentes el resto del año, se estima que podrían ocasionar una caída de las exportaciones totales de 4.6%, lo que sería la mayor caída desde 2009, cuando las exportaciones cayeron 30.9% debido a la Gran Recesión.

Cabe agregar que este impacto no considera otros factores como aranceles adicionales o escenario de mayor debilidad económica en Estados Unidos. Tampoco se consideran exenciones o pausas en los aranceles, ni las exportaciones que se sumen al T-MEC y se envíen a Estados Unidos sin arancel. Con lo anterior, se estima un impacto sobre el PIB de 1.5 puntos porcentuales en 2025.

Con esto, el PIB de México podría contraerse este año alrededor de 1.0% si permanecen los aranceles el resto del año.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el peso chileno con 1.15%, el shekel israelí con 1.04%, el real brasileño con 0.83%, el peso colombiano con 0.65%, la libra esterlina con 0.52% y el dólar neozelandés con 0.35%. Las divisas más apreciadas hoy son: la rupia de Indonesia con 0.

97%, el rublo ruso con 0.95%, la rupia india con 0.90%, el won surcoreano con 0.70%, el dólar taiwanés con 0.67% y el ringgit de Malasia con 0.27%. El dólar inicia la sesión avanzando 0.12% de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.57%, ligando 5 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 28 de marzo. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.51%, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.12%.

En Europa y Estados Unidos, se observan pérdidas tras la publicación del PIB de Estados Unidos. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.28%, el DAX alemán muestra una caída de 0.26%, el CAC 40 francés pierde 0.15% y el FTSE 100 de Londres cae 0.17%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.85%, el Nasdaq Composite cae 1.92% y el S&P 500 pierde 1.40%.

En el mercado de materias primas, el WTI pierde 1.34% y cotiza en 59.61 dólares por barril, ya que persisten los riesgos de una menor demanda ante la contracción económica de Estados Unidos.

Por su parte, el oro pierde 0.49% y cotiza en 3,301.05 dólares por barril, debido al avance del dólar estadounidense, lo que también limita la demanda por commodities.

En cuanto a indicadores económicos relevantes, hoy también se publicaron otras cifras de crecimiento del PIB. En el primer trimestre del 2025, el PIB preliminar de la Eurozona creció 0.35% trimestral, acelerándose desde el 0.24% registrado el trimestre pasado.

A tasa anual, el PIB creció 1.19%, acelerándose desde el 1.16% registrado el cuarto trimestre del 2024, su cuarto trimestre consecutivo de aceleración y mostrando la tasa más alta desde el primer trimestre del 2023.

Al ser la estimación preliminar, Eurostat no desglosa el detalle del PIB, pero no se puede descartar que el dinamismo económico del primer trimestre del 2025 en la Eurozona, aún no refleje los efectos macroeconómicos de las políticas proteccionistas de Estados Unidos y pudo verse beneficiado parcialmente de compras anticipadas en el extranjero, reflejadas en mayores exportaciones, en anticipación a la entrada en vigor de los aranceles de Trump.

El PIB de Francia del primer trimestre creció 0.1% trimestral, rebotando tras una caída de 0.1% en el trimestre pasado.

A tasa anual el PIB superó la expectativa del mercado (0.7%) al crecer 0.8%, registrando la misma tasa de crecimiento que el trimestre pasado, siendo las más bajas desde el 2020, cuando la economía francesa se contrajo por los efectos de la pandemia del Covid-19.

El PIB de Alemania creció 0.2% trimestral, rebotando desde la contracción de 0.2% en el cuarto trimestre del 2024.

A tasa anual el PIB de Alemania mostró una contracción de 0.18%, hilando siete trimestres consecutivos de contracciones anuales y evidenciando que la economía alemana aún no supera por completo la recesión económica en la que se encuentra desde hace dos años.

El PIB de Italia registró un crecimiento de 0.3% trimestral, acelerándose por segundo trimestre consecutivo y mostrando su mayor tasa de crecimiento trimestral desde el primer trimestre del 2023.

A tasa anual, el PIB de Italia registró un crecimiento de 0.6% anual, manteniéndose estable y en línea con la tendencia mostrada el año pasado.

Al interior de la Unión Europea, varios países reportaron las cifras preliminares de su PIB, entre ellos:

Irlanda, cuyo PIB creció 3.22% trimestral y 10.90% anual. Es importante mencionar que el crecimiento a tasa anual fue propiciado en parte por una baja base comparativa.

Hungría, cuyo PIB se contrajo 0.15% trimestral, cayendo en 4 de los últimos 6 trimestres. A tasa anual el PIB se contrajo 0.43%.

Austria cuyo PIB creció 0.24% trimestral, interrumpiendo tres trimestres en contracción. No obstante, a tasa anual su PIB cayó 0.70%, hilando 8 trimestres contrayéndose.

República Checa, cuyo PIB creció 0.49% trimestral y 1.97% anual.

Estonia, cuyo PIB creció 0.10% trimestral y 1.20% anual.

Lituania, cuyo PIB creció 0.63% trimestral y 3.21% anual.

Finlandia, cuyo PIB creció 0.06% trimestral y 0.73% anual.

Suecia, cuyo PIB creció 0.01% trimestral y 1.12% anual.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.52 y 20.74 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.5 puntos base a 4.16%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7129 a 1 mes, 20.0946 a 6 meses y 20.5332 pesos por dólar a un año.