CIERRE DE MERCADOS. Cae peso pero sigue debajo de los 20 por dólar

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.09% o 1.7 centavos, cotizando alrededor de 19.63 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 23 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.09% o 1.7 centavos, cotizando alrededor de 19.63 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.4707 y un máximo de 19.6741 pesos por dólar, lo anterior se debió principalmente a dos factores:

1. El dólar se fortaleció 0.57%, de acuerdo con el índice ponderado, luego de que ayer por la tarde Donald Trump moderó su lenguaje respecto al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y señaló que no planea destituirlo de su cargo.

2. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó que Donald Trump no ha ofrecido moderar los aranceles a China. Agregó que un acuerdo comercial completo con China podría demorar entre dos y tres años. Debido a que esto implicaría una guerra comercial prolongada, el peso mexicano perdió terreno tras los comentarios de Bessent.

A pesar de los comentarios de Bessent, en medios continúa circulando que Donald Trump podría suavizar sus medidas proteccionistas. Por un lado, de acuerdo a personas con conocimiento del tema, es probable que se reduzcan los aranceles a las importaciones desde China a entre 50% y 65%.

Por otro lado, también circula que Donald Trump está evaluando exentar de aranceles a algunas importaciones automotrices, aunque no hay detalles. Es importante señalar que no se han dado pronunciamientos oficiales sobre recortes a los aranceles contra China ni exenciones de aranceles a las importaciones automotrices.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el shekel israelí con 1.23%, el yuan chino con 0.28%, el real brasileño con 0.27%, el sol peruano con 0.22%, el ringgit de Malasia con 0.07% y el dólar taiwanés con 0.01%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el peso argentino con 5.15%, el rublo ruso con 1.78%, el franco suizo con 1.42%, la corona sueca con 1.39%, el yen japonés con 1.34% y la corona noruega con 1.27%.

El mercado de capitales registró ganancias generalizadas a nivel global, debido a que Trump dijo que no planea remover a Jerome Powell. También hubo optimismo por la especulación de que Estados Unidos podría reducir los aranceles a las importaciones desde China y exentar aranceles a algunas importaciones del sector automotriz, aunque esto no es oficial.

El Dow Jones registró una ganancia de 1.07%, ligando 2 sesiones de avances, algo que no ocurría desde el 24 y el 25 de marzo. El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.50%, también ligando 2 sesiones al alza por primera vez desde el 1 y 2 de abril.

Por su parte, el S&P 500 ganó 1.67%, hilando 2 sesiones de avances y cerrando en su mayor nivel desde el 15 de abril. Al interior, destacan las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.92%), consumo discrecional (+2.76%) y servicios de comunicación (+2.27%).

A nivel emisoras, destaca que las 15 emisoras con mayor capitalización de mercado mostraron ganancias, resaltando Tesla que ganó 5.37%.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.78%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 3 de abril. El DAX alemán mostró un avance en la sesión de 3.14%, ganando en 5 de las últimas 6 sesiones.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.90%, ligando 8 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde abril del 2023. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con un avance de 1.80%, ligando 6 sesiones al alza por primera vez desde el 6 al 13 de febrero de este año, cerrando hoy en su mayor nivel desde el 23 de mayo del 2024.

Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Sureste (+5.97%), Banorte (+1.61%), Grupo Aeroportuario del Pacifico (+2.86%), Qualitas (+10.85%) y América Móvil (+1.84%).

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión perdiendo 3.11%, cotizando en 62.31 dólares por barril.

Las presiones a la baja sucedieron principalmente por los comentarios del nuevo ministro de Energía de Kazajistán, Erlan Akkenzhenov, quien mencionó que el país no puede realizar recortes significativos a la producción de petróleo y que priorizaría los intereses nacionales sobre las obligaciones de la OPEP+.

Cabe destacar que, en otras ocasiones, países como Libia, Nigeria o Argelia han estado en contra de seguir con las limitaciones de producción de la OPEP+, lo que llevó a países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos a compensar los recortes.

Por su parte, el precio del oro cayó 2.58% y cerró la sesión cotizando en 3,293.26 dólares por onza. El oro cayó por segundo día consecutivo después de alcanzar un nuevo máximo histórico de 3,500.10 dólares por onza, por lo que las pérdidas son una corrección a la baja ante la toma de utilidades de los inversionistas y el incremento del apetito por riesgo en otros mercados, principalmente en el de capitales.

A pesar de que en la sesión hubo mayor apetito por riesgo, es importante recordar que no han desaparecido los riesgos para el crecimiento económico global. Hoy el Banco Mundial actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para Latinoamérica y el Caribe. El Banco Mundial ahora estima que la región crecerá solamente 2.1% en 2025, en contraste con el 2.5% proyectado previamente.

Al interior destacó la revisión a la baja en el PIB de México y de Brasil a 0.0% y 1.8%, respectivamente en 2025, desde el 1.5% y 2.2% previamente estimados. De acuerdo con su reporte, la postura proteccionista de Estados Unidos crea incertidumbre afectando el nearshoring, lo que es negativo para la región de Latinoamérica.

Por su parte, la agencia calificadora, Fitch Ratings, modificó su perspectiva para el sector automotriz a nivel global de “neutral” a “en deterioro”, debido a los aranceles anunciados por la administración de Estados Unidos.

De acuerdo con la calificadora, los aranceles probablemente resultarán en recortes a la producción y mayores costos, afectando la rentabilidad de las empresas del sector. La calificadora recortó su proyección de ventas de autos ligeros en Estados Unidos en 2025 de 16.3 a 15.2 millones, mientras que para Europa redujeron la proyección de 13 a 12.5 millones de unidades.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1308 y un máximo de 1.1440 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3234 y un máximo de 1.3339 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1581 y un máximo de 22.4408 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se mantiene

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.59% u 11.6 centavos, cotizando alrededor de 19.50 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.6560 y un mínimo de 19.4960 pesos por dólar, nuevo mínimo en el año y no visto desde el 15 de octubre del 2024.

La apreciación del peso se debe a que se está moderando la aversión al riesgo relacionada con la política comercial proteccionista de Estados Unidos. Ayer por la tarde Donald Trump señaló en la Casa Blanca que los aranceles en contra de China bajarán “sustancialmente” desde el elevado nivel de 145%, enviando la señal de que no pretende destruir el comercio entre ambos países.

Es importante señalar que estos comentarios deben ser considerados con cautela, pues el gobierno de Estados Unidos no ha iniciado negociaciones con China para resolver la guerra comercial, que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, calificó como un embargo.

Ayer por la tarde, Trump también moderó su lenguaje respecto a Jerome Powell, al señalar que no tiene la intención de despedirlo y que le gustaría que bajara la tasa de interés, pues es el momento adecuado. Esta mañana el dólar muestra pocos cambios, retrocediendo 0.05% de acuerdo con el índice ponderado.

Por su parte, se está moderando la presión al alza sobre las tasas de interés de activos del Tesoro. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 10.7 puntos base, ubicándose en 4.29%, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 13.7 puntos base a 4.74%.

En el mercado de materias primas, también se observa una corrección a la baja del precio del oro, retrocediendo 2.03% y cotizando en 3,311.96 dólares por onza, luego de que ayer alcanzó una cotización histórica de 3,500 dólares por onza, debido a la especulación en días previos, de que Trump buscaría despedir a Jerome Powell como presidente de la Fed, generando dudas sobre la autonomía del banco central.

A pesar de la corrección, no se pueden descartar presiones adicionales al alza y nuevos máximos históricos para el precio del oro.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso argentino con 1.08%, el shekel israelí con 1.04%, el peso chileno con 0.95%, el dólar australiano con 0.83%, el real brasileño con 0.66% y el peso mexicano con 0.59%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.83%, el franco suizo con 0.45%, la rupia de la India con 0.27%, el zloty polaco con 0.23%, la corona sueca con 0.19% y el yen japonés con 0.17%.

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, debido al optimismo tras los comentarios de Donald Trump.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.89%, luego de 2 sesiones de pérdidas, cerrando en su mayor nivel desde el 2 de abril. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.37%, ganando en 9 de las últimas 10 sesiones, luego de haber caído 13.22%. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una ligera ganancia de 0.08%.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 1.52%, el DAX alemán muestra un avance de 2.44%, el CAC 40 francés gana 2.08% y el FTSE 100 de Londres avanza 1.10%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 1.88%, el Nasdaq Composite avanza 3.47% y el S&P 500 gana 2.49%.

Asimismo, resalta la emisora de Tesla que gana 5.64% en la sesión, luego de que Elon Musk anunciara que reducirá su participación con el gobierno de Estados Unidos para concentrarse en su empresa.

No todo es positivo esta mañana, pues en Europa los indicadores PMI adelantados de abril señalan mayor debilidad económica. En Francia el PMI compuesto cayó a 47.3 puntos, por debajo de los 48.0 puntos registrados el mes pasado, debido a la debilidad del PMI manufacturero (48.2 puntos) y del PMI de servicios (46.8 puntos).

En Alemania el PMI compuesto regresó a zona de contracción al ubicarse en 49.7 puntos, bajando 1.6 puntos desde el mes pasado. Esto en consecuencia de la persistente debilidad del PMI de manufactura (48.0 puntos) y de un declive en el PMI de servicios (48.

8 puntos) que regresó a zona de contracción. En este mismo sentido, el PMI compuesto de la Eurozona, bajó de 50.9 puntos a 50.1 puntos en abril, apenas por encima del umbral de 50 puntos que indica expansión.

Esto se debe a la caída del PMI de servicios a 49.7 puntos desde los 51.0 puntos del mes pasado y del PMI manufacturero (48.7 puntos), que no logra salir de la zona de contracción.

Es importante mencionar que el declive generalizado de los PMI de la región podría asociarse a cautela, ante los aranceles impuestos por Trump.

En cuanto a indicadores económicos de México, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) mostró que, en febrero, el comercio al por menor registró un crecimiento mensual de 0.23%, siendo el cuarto mes consecutivo de avance, según cifras ajustadas por estacionalidad.

Este desempeño superó la expectativa del mercado, que anticipaba una contracción de 0.1% mensual. A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 1.70%, desacelerándose frente al 2.67% registrado en enero, que fue el mayor crecimiento anual desde noviembre del 2023.

Cabe recordar que el crecimiento anual de las ventas minoristas en enero respondió a una combinación de factores, entre ellos: una base de comparación baja, un mayor poder adquisitivo de las remesas por la depreciación del peso y compras anticipadas, ante la incertidumbre generada por los anuncios arancelarios del presidente Trump.

Por su parte, el comercio al por mayor mostró un crecimiento mensual de 0.20% en febrero, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

No obstante, en comparación anual, las ventas mayoristas registraron una contracción de 5.34%, la mayor desde octubre de 2024, acumulando así 15 meses consecutivos de retrocesos anuales.

Este deterioro se puede atribuir a la reconfiguración de operaciones o menor inversión en inventarios por parte de las empresas, ante expectativas de un menor crecimiento económico.

También se publicó en México la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a febrero del 2025, mostrando que el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios de las empresas del sector servicios se mantuvo sin cambios en el mes (con una variación de -0.004%), según cifras ajustadas por estacionalidad.

Esto se da después de que en enero el indicador registró un crecimiento mensual elevado de 2.60% (el mayor desde marzo del 2022). A tasa anual, el indicador creció 5.76%, desacelerando su crecimiento respecto al 6.98% registrado en enero.

Los mayores crecimientos mensuales se registraron en los servicios profesionales, científicos y técnicos (5.59%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (5.34%), servicios educativos (4.45%) y servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos (3.53%).

En contraste, destacan las contracciones de los subsectores de otros servicios excepto actividades del gobierno (-8.19%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-1.62%) y servicios de salud y de asistencia social (-1.26%).

A tasa anual, el mayor dinamismo se observó en los servicios profesionales, científicos y técnicos (17.11%), servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos (15.94%, la mayor tasa en registro), servicios inmobiliarios (11.95%) y transporte, correos y almacenamiento (9.98%).

Por el contrario, las únicas caídas anuales se dieron en otros servicios excepto gobierno (-8.04%) y en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-1.45%).

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.43 y 20.63 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 10.7 puntos base, ubicándose en 4.29%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.72% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6042 a 1 mes, 19.9814 a 6 meses y 20.4042 pesos por dólar a un año.