CIERRE DE MERCADOS. El peso salió “ganón” tras aranceles de EU

El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 03 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la sesión cotizando alrededor de 19.94 pesos por dólar, apreciándose 1.25% o 25.3 centavos, tocando máximo de 20.3408 y un mínimo de 19.8392 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a:

1. El dólar se debilita ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump pueden tener en la economía de Estados Unidos. El dólar se debilitó 1.51% de acuerdo con el índice ponderado. Cabe destacar que, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que, si el dólar está más barato, será más fácil para Estados Unidos exportar bienes.

2. México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, lo que fue tomado como una buena noticia, ya que da al país la oportunidad de ganar participación de mercado en las importaciones de Estados Unidos.

Cabe recordar que, durante el primer mandato de Trump, Estados Unidos inició una guerra comercial con China, de la cual México ganó participación de mercado.

Del 2016 al 2024 China perdió 7.71 puntos porcentuales de la participación de las importaciones de Estados Unidos, de los cuales los países más beneficiados fueron Vietnam que ganó 2.25 puntos porcentuales de participación de mercado y en segundo lugar México con 2.06 puntos porcentuales de participación adicional de mercado.

Con los aranceles elevados al resto del mundo, se podría dar también un mayor efecto de “friendshoring”, pues así como las empresas que salieron de China buscaron situarse en otras partes del mundo por la guerra comercial con Estados Unidos, ahora que Trump ha iniciado una guerra arancelaria con más países, las inversiones podrían buscar una ubicación en economías, como México, que tienen un menor arancel.

Esto dependerá de que se presenten las condiciones necesarias de certidumbre e infraestructura en México para atraer estas inversiones.

Además, será necesario que cada vez más empresas y productos cumplan con los requerimientos del TMEC, pues hasta febrero del 2025 solamente el 44.87% de los bienes exportados de México a Estados Unidos cumplen con los requerimientos del tratado. El resto está sujeto ahora a un arancel de al menos el 25%.

A pesar de la apreciación del peso, no se descarta que continúe la volatilidad y los movimientos erráticos para el peso, ya que el riesgo no ha terminado. Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes enviados bajo el T-MEC. Además, es muy posible que busque renegociar el tratado, en lugar de solamente hacer la revisión programada.

Trump seguirá utilizando los aranceles como estrategia de negociación. En la sesión, el presidente Donald Trump afirmó estar dispuesto a reducir sus aranceles si le ofrecen algo “fenomenal”. Reiteró que estaría dispuesto a considerar una reducción arancelaria a China si aprobaba la venta de TikTok.

La debilidad del dólar llevó a que la mayoría de los principales cruces frente al dólar ganaran terreno. Las divisas más apreciadas fueron hoy: el franco suizo con 2.57%, el yen japonés con 2.07%, el euro con 1.58%, la corona danesa con 1.58% y el peso mexicano con 1.25%.

Por el contrario, las únicas divisas depreciadas fueron: el yuan chino con 0.19%, el peso argentino con 0.16% y la lira turca con 0.05%.

El mercado de capitales cerró la sesión con fuertes pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a diferentes países del mundo.

El índice Bloomberg World Large & Mid Cap, que cubre cerca del 85% de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 3.58% en la sesión, la mayor desde el 13 de junio del 2022. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 3.98%, la mayor desde el 11 de junio del 2020.

El Nasdaq Composite mostró una caída de 5.97%, la mayor desde el 16 de marzo del 2020. Por su parte, el S&P 500 cayó 4.84%, la mayor pérdida desde el 11 de junio del 2020, con una pérdida total de 2.5 billones de dólares de capitalización de mercado. Con la pérdida de hoy, el índice se ubica 12.10% por debajo de su último máximo histórico, entrando nuevamente en zona de corrección.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-7.51%), tecnologías de la información (-6.86%), consumo discrecional (-6.45%), industrial (-5.41%) y financiero (-5.01%). En cuanto al desempeño del Big 7, todas registraron pérdidas, resaltando: Apple (-9.25%), Amazon (-8,98%), Meta (-8.96%), Nvidia (-7.81%) y Tesla (-5.47%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 2.57%, cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones y siendo la mayor pérdida desde el 2 de agosto del 2024. El DAX alemán mostró una caída de 3.31%, también cayendo en 6 de las últimas 7 sesiones y siendo la mayor pérdida desde el 4 de marzo.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 1.55%, perdiendo en 5 de las últimas 6 sesiones y siendo la mayor desde el 5 de agosto. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.54%, siendo de los pocos índices en el mundo que registraron ganancias en la sesión.

Esto se debe a que Estados Unidos no impuso aranceles adicionales hacia México. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+6.48%), Walmex (+2.57%), Vesta (+7.04%), Banco del Bajío (+7.46%) y Banco Inbursa (+5.15%).

En el mercado de commodities, los precios cayeron por temor a que los aranceles estadounidenses dañen la demanda. El cobre perdió 3.46%, mayor caída desde noviembre del 2024 cuando cayó 4.15%, el níquel perdió 1.45%, el aluminio 1.71%, el acero 0.11%, el trigo 0.37% y la soya 1.70%.

Asimismo, el WTI perdió 6.92% su mayor caída desde el 12 de julio del 2022 cuando perdió 7.92%. Cabe destacar que las presiones a la baja no solo se debieron a los aranceles de Trump, sino a que la OPEP+ acordó realizar un aumento de la oferta en mayo de 411 mil barriles diarios, por encima del aumento de abril de 138 mil barriles diarios.

Por su parte, el oro perdió 0.82% y cerró la sesión cotizando en 3,108.37 dólares por onza. Las presiones a la baja se debieron a que Trump exentó de aranceles al oro, plata, platino y paladio. Cabe recordar que los precios de estos metales habían estado presionados al alza por una mayor entrada física a Estados Unidos, por la posibilidad de aranceles.

Asimismo, las llamadas de margen en otros mercados, presionó a la baja el precio del oro pues, la mayor aversión al riesgo global llevó a que los participantes del mercado vendieran sus posturas en oro y activos refugio para poder cubrirlas.

Hay que destacar que el maíz fue uno de los pocos commodities que cerró la sesión con ganancias, al aumentar 0.16% en la sesión y cerrar cotizando en 4.58 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a la publicación de las exportaciones netas de maíz de Estados Unidos que aumentaron en 28.72% en el periodo entre el 21 y el 27 de marzo.

En cuanto a noticias relevantes, el día de hoy el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, declaró en una rueda de prensa que impondrá un arancel del 25% a las importaciones de vehículos producidos en Estados Unidos que no cumplan con los requerimientos del T-MEC.

Lo anterior en represalia al arancel del 25% que el gobierno de Estados Unidos impuso a las importaciones de acero y aluminio, y al arancel del 25% a las importaciones de vehículos producidos en Canadá que tampoco cumplan con los requerimientos del T-MEC.

Carney declaró que la relación con Estados Unidos ya no será la misma, en este contexto de mayor proteccionismo global. Por su parte, aclaró que estos aranceles no aplicarán para México, que se ha mantenido al margen del T-MEC.

A su vez, Carney aseveró que después de las elecciones en Canadá, el 28 de abril, el Nuevo Primer Ministro y Trump tendrán una reunión para mejorar la relación comercial entre ambos países y salir con un acuerdo que los beneficie.

No obstante, comentó que Canadá buscará otros aliados comerciales en quienes pueda confiar, destacando a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el Primer Ministro de Francia, Emmanuel Marcon, el Canciller de Alemania, Ölaf Scholz, y Keir Stramer, Primer Ministro del Reino Unido.

Hoy en la conferencia matutina, el secretario de economía, Marcelo Ebrard dijo que buscarán mejorar las condiciones de los aranceles y que las negociaciones durarán aproximadamente 40 días.

Además, mencionó que en esta nueva estructura comercial México tiene ventajas, pues los demás países tienen condiciones más difíciles por los aranceles. Además, no descartó adelantar la revisión del T-MEC y anunció que estará viajando a Washington la próxima semana para continuar con el diálogo.

Adicionalmente, Claudia Sheinbaum presentó 18 programas del Plan México con el que buscará fortalecer la economía mexicana. Destaca mayor gasto en infraestructura y la creación de un programa de facilidades de la banca de desarrollo y la banca comercial para MiPymes para incrementar en 3.5% anual el número de estas empresas con acceso a crédito.

También indicó que mantendrán el aumento al salario mínimo y que se ampliarán los programas sociales.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0805 y un máximo de 1.1144 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2973 y un máximo de 1.3207 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8326 y un máximo de 21.3127 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se recupera tras aranceles

El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.31% o 26.3 centavos, cotizando alrededor de 19.93 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 20.3408 y un mínimo de 19.8965 pesos por dólar.

Esta es la tercera sesión consecutiva en la que el peso gana terreno frente al dólar, acumulando una apreciación de 2.64% en ese periodo.

En la sesión, el dólar se debilita 1.76%, de acuerdo con el índice ponderado, siendo esta su mayor contracción diaria desde el 10 de noviembre del 2022, cuando perdió 2.00%.

El dólar se debilita ante las consecuencias económicas que los aranceles impuestos por Trump la tarde del miércoles pueden tener en Estados Unidos.

El mercado considera que la desaceleración económica en ese país por ahora, es una mayor amenaza que la inflación.

Entre los países con aranceles más elevados se encuentran:

Camboya con 49%, Vietnam 46%, Sri Lanka 44%, Bangladesh 37%, Tailandia 36%, China 34%, Taiwán 32%, Indonesia 32%, Suiza 31%, Sudáfrica 30%, Pakistán 29%, India 26%, Corea del Sur 25%, Japón 24%, Malasia 24%, Unión Europea 20%, Israel 17% y Filipinas 17%.

Luego de que ayer Trump presentara los aranceles “recíprocos”, el Ministro de Comercio de China señaló que los aranceles van en contra de las normas de comercio internacional y que tomarán medidas que salvaguarden a su población.

Por otro lado, el primer ministro de Tailandia ofreció negociar y ajustar sus impuestos para que sean más razonables.

En Japón, el Ministro de Comercio destacó que los aranceles son lamentables y que buscarán presionar a Trump para obtener una exención. En Corea del Sur, el Primer Ministro indicó que su gobierno va a desplegar todas sus capacidades para superar “la crisis comercial”.

En Taiwán, funcionarios del gobierno han considerado aumentar sus importaciones de energía desde Estados Unidos y reducir sus aranceles con ese país para equilibrar el comercio. Por su parte, Ursula von der Leyen, mencionó que están preparando contramedidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones fallen.

El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer afirmó que seguirán trabajando en un acuerdo comercial con Estados Unidos pero que “nada está descartado” en cuanto a la respuesta británica.

Así, la apreciación del peso se debe a que México no fue incluido en los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump. Estos aranceles consisten en una tasa general del 10% para las importaciones de Estados Unidos, que entrarán en vigor el 5 de abril a primera hora.

Asimismo, en lugar de la tasa del 10%, algunos países tienen una tasa individualizada más elevada, arancel que entrará en vigor el 9 de abril a primera hora.

Para México y Canadá no habrá arancel recíproco y en su lugar la orden ejecutiva de Trump señaló que se mantiene el arancel del 25% que entró en vigor el 4 de marzo, siendo exentas las exportaciones que cumplan con el T-MEC.

De acuerdo con datos hasta 2024, el 51.15% de las exportaciones de México a Estados Unidos cumplieron con el T-MEC. Sin embargo, es posible que más empresas y productos se estén subiendo rápidamente a los criterios del tratado, para evitar el arancel.

El mercado sigue tomando el anuncio como una buena noticia para México, ya que da al país la oportunidad de ganar mercado.

Las economías que son sujetas ahora de elevados aranceles verán afectaciones en sus exportaciones, por lo que quedará libre ese mercado, el cual México podría aprovechar, al tener menores aranceles netos con Estados Unidos.

El riesgo no ha terminado, pues Trump podría seguir anunciando nuevos aranceles o quitar las exenciones sobre los bienes enviados bajo el T-MEC. 

Cabe recordar que a partir de ayer a las 22:00 horas (primera hora en Washington D.C.), entraron en vigor los aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes.

Los aranceles se aplicaron a 41 partidas distintas, que explican el 17.96% de las importaciones totales de Estados Unidos en 2024. Para México, estas partidas incluidas abarcan el 39.

33% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y el 32.65% de las exportaciones totales. 

De acuerdo con lo anunciado por la Casa Blanca el 26 de marzo, estará exento el contenido de origen estadounidense, que según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) es del 40% en promedio.

Esto daría un arancel neto del 15% (60% x 25% = 15%). Sin embargo, como no se puede aislar el componente estadounidense, ya que hay partes de auto que cruzan varias veces la frontera, temporalmente se exentará el contenido regional que debe ser del 75% para el sector automotriz, por lo que el arancel se aplicará sobre el 25% restante, quedando un arancel neto de 6.25% (25% x 25% = 6.25%).

Es importante señalar que, de las exportaciones de México a Estados Unidos de automóviles, camiones ligeros y autopartes que desde hoy tienen arancel del 25%, solamente el 57.13% cumple con las reglas del T-MEC.

Esto contrasta fuertemente con las exportaciones de estos mismos productos de Canadá a Estados Unidos, en donde el 89.67% cumple con las reglas del T-MEC.

Otro riesgo latente es que Donald Trump podría buscar la renegociación del T-MEC, en lugar de solamente hacer una revisión como está programado.

Entre los factores que podrían ser clave en la revisión/renegociación del T-MEC, está la reforma al Poder Judicial, la desaparición de organismos autónomos y el endurecimiento de las reglas de origen.

Cabe recordar que el 31 de marzo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos emitió un reporte en donde se detallan las barreras al comercio que enfrentan los exportadores estadounidenses en México.

En el documento se destacan:

1) políticas de importación irregulares, pues se en México se modifican con poco tiempo de notificación

2) dificultad para proteger la propiedad intelectual

3) limitantes para que operadores de servicios de pago electrónico puedan operar en el país

4) preocupación por la reforma de eliminación de organismos autónomos

5) amplias barreras para que empresas privadas participen en el sector energético.

Ese documento puede servir como base a Estados Unidos para la revisión/renegociación del T-MEC.

En este contexto, se sigue esperando que la economía mexicana haya mostrado una contracción en el primer trimestre de 0.7%, que sumarían ya dos al hilo, algo que se conoce como recesión técnica.

Para todo 2025 se estima un crecimiento económico bajo un escenario central de 0.0%. Bajo un escenario optimista el crecimiento sería de 0.5% y bajo un escenario pesimista se daría una contracción en el PIB de 1%.

La materialización de los escenarios dependerá de nuevos aranceles que puedan ser anunciados por Trump, del grado de incertidumbre sobre la economía mexicana y la rapidez con la que las empresas pueden cumplir con las reglas del T-MEC.

Sobre este último punto, será importantísima la colaboración del gobierno de México para ayudar a las empresas a cumplir con los acuerdos establecidos en el tratado comercial.

Cabe destacar que, el debilitamiento del dólar estadounidense también permite que la mayoría de los principales cruces inicien la sesión con ganancias, siendo las divisas más apreciadas hoy: la corona sueca con 2.66%, el franco suizo con 2.63, el yen japonés con 2.30%, el euro con 2.14% y la corona danesa con 2.13%.

Por el contrario, las únicas divisas depreciadas hoy son: el yuan chino con 0.30%, el rublo ruso con 0.28%, el rand sudafricano con 0.27% y el shekel israelí con 0.05%.

Por su parte, en el mercado de commodities, el petróleo cae 7.14% siendo su mayor caída diaria desde el 12 de julio del 2022 cuando perdió 7.92%. Cotiza en 66.59 dólares por barril, ante la expectativa de que los aranceles de Trump impacten el crecimiento económico global.

Aunque las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaron exentas de los nuevos aranceles, el impacto que la decisión de Trump tendrá en la economía global, puede llevar a una destrucción de la demanda.

Asimismo, las presiones a la baja se deben a que la OPEP+ acordó realizar un aumento de la oferta de petróleo mayor de lo previsto en mayo.

El grupo añadirá 411 mil barriles diarios al mercado el próximo mes, mientras que en abril aumentarán la producción en 138 mil barriles diarios. El grupo se reunirá nuevamente el 5 de mayo para decidir los niveles de producción de junio, según el comunicado.

Adicionalmente, el gobierno de Trump exentó de aranceles al oro, plata, platino y paladio, lo que provocó una caída en los precios de estos metales pues, su precio había estado presionado por una mayor entrada física al país, por la posibilidad de aranceles.

Asimismo, las llamadas de margen en otros mercados, ante la mayor aversión al riesgo global, lleva a que los participantes del mercado vendan sus posturas en oro y activos refugio para poder cubrirlas.

El oro pierde 2.10%, siendo su mayor caída diaria desde el 18 de diciembre del 2024 cuando perdió 2.32%, alejándose del máximo histórico de 3,167.84 dólares por onza, mientras que la plata pierde 5.80%, su mayor caída diaria desde el 7 de junio del 2024 cuando perdió 6.93%, mientras que el paladio pierde 2.91% y el platino 1.84%.

El cobre perdió 3.15%, siendo su mayor caída diaria desde el 6 de noviembre del 2024 cuando cayó 4.15%, mientras que el aluminio cayó 1.53%, el níquel 1.12% y el zinc 2.07%.

El mercado de capitales muestra fuertes pérdidas a nivel global, tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.77%, luego de 2 sesiones al alza, llevando al índice a cerrar en su menor nivel desde el 6 de agosto del año pasado.

El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.52%, la mayor desde el 25 de marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.59% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 2.26%.

El DAX alemán muestra una caída de 2.22%, el CAC 40 francés pierde 2.87% y el FTSE 100 de Londres cae 1.41%. Asimismo, resaltan otros índices europeos como el Swiss Market que pierde 2.11% y el OMX de Estocolmo que cae 3.74% en la sesión.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 2.94%, el Nasdaq 100 cae 4.37% y el S&P 500 pierde 3.60%.

En Estados Unidos los datos de comercio de febrero mostraron que las exportaciones crecieron 2.94% mensual o 7,952 millones de dólares, ligando 2 meses de incrementos.

Al interior, las exportaciones de bienes mostraron un crecimiento mensual de 4.79% o 8,317 millones, mientras que las exportaciones de servicios mostraron una contracción en el mes de 0.38% o 365 millones, cortando una racha de 7 meses consecutivos de crecimientos.

Por su parte, las importaciones cayeron ligeramente en 0.01% mensual o 38 millones de dólares, cayendo por primera vez desde octubre, luego de que en enero las importaciones crecieran 10.03%, el mayor incremento desde julio del 2020.

La caída se debió al sector de bienes, que se contrajo en el mes 0.15% o 510 millones. Por otro lado, las importaciones de servicios mostraron un ligero crecimiento de 0.65% o 474 millones.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a febrero mostró un déficit de 122,662 millones de dólares, cayendo 6.12% del dato de enero de 130,652 millones, el mayor en registro y ubicándose en línea con la expectativa del mercado.

En febrero del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 15.0%, seguido por Canadá con 13.9%, China con 9.2%, Suiza con 4.9% y Alemania con 4.1%.

En conjunto, estos países representan el 47.10%. En cuanto a las importaciones desde México en cifras originales y solamente de bienes fueron 41,639 millones de dólares, representando el 14.45% de las importaciones totales de Estados Unidos.

De las importaciones que se mantuvieron en los criterios del TMEC desde México, fueron solamente 18,685 millones de dólares en febrero, es decir, el 44.87% del total.

En Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 29 de marzo, mostrando una disminución de 6 mil respecto a la semana anterior. Esto llevó a las solicitudes a ubicarse en 219 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 225 mil.

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 56 mil para ubicarse en 1.903 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.870 millones.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.804 millones, lo que implica un crecimiento anual de 5.49%, ligando 111 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

En México, el indicador coincidente de enero bajó 0.18 puntos, acumulando 18 meses consecutivos de retrocesos, siendo el mayor número de meses a la baja desde el periodo entre septiembre del 2018 y mayo del 2020, cuando el indicador cayó durante 21 meses consecutivos.

Además, hila cuatro meses por debajo de la tendencia de largo plazo (100 puntos).

Por su parte, el componente adelantado, que se extiende hasta el mes de febrero, también acumula cuatro meses por debajo del umbral de los 100 puntos e hila diez meses a la baja.

De acuerdo con la metodología, la combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo y la clara tendencia a la baja del indicador adelantado durante diez meses consecutivos, la economía mexicana está en fase recesiva.

En la publicación del sistema de indicadores compuestos, en donde el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía bajo el enfoque clásico, cayó 0.50 puntos en enero, hilando 2 meses consecutivos de retrocesos.

El indicador adelantado de enero, que busca anticipar los puntos de giro del indicador coincidente, subió 0.19 puntos, interrumpiendo una racha de cinco meses a la abaja.

A pesar de que no hay consistencia en ninguno de ambos indicadores, la clara tendencia a la baja de ambos envía la señal de que la economía mexicana podría estar en una recesión.

En México, el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior mostró un retroceso mensual de 0.34% en el primer mes del año, con el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayendo 0.28% mensual.

Al interior, el consumo de bienes nacionales se contrajo 0.45% mensual, mientras que el de servicios nacionales creció 0.16% mensual.

Por su parte, el consumo de bienes importados mostró un retroceso mensual de 0.12%. Con esto, todos los tipos de consumo, excepto el de servicios nacionales, sumaron dos meses seguidos de caída mensual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Con respecto a enero del 2024, el consumo privado mostró una contracción anual de 0.90%, manteniéndose en línea con la caída de 0.94% registrada en diciembre del 2024.

Destaca que se trata del segundo mes consecutivo de retroceso anual, algo no visto desde 2020 y 2021, cuando el consumo privado se contrajo por 12 meses consecutivos comenzando en marzo del 2020 y siendo el último mes de retroceso anual en febrero del 2021.

Por una parte, el consumo de bienes y servicios de origen nacional creció 0.24% anual, después de caer 0.03% el mes previo. Este es el mayor crecimiento anual desde noviembre del 2024 (0.93%).

El resultado positivo del consumo nacional se debe en su totalidad al consumo de servicios, pues el consumo de bienes nacionales se contrajo 0.78% anual, siendo el segundo mes consecutivo de retroceso, mientras que el consumo de servicios nacionales creció 1.34% anual, que a pesar de ser el menor crecimiento anual desde diciembre del 2023, acumula 46 meses consecutivos de avance.

Por su parte, el consumo de bienes importados se contrajo 5.40% anual, la mayor contracción desde marzo del 2022.

Dada la alta relevancia del consumo en el PIB, el resultado del consumo privado en enero eleva el riesgo de que México se encuentre en una recesión.

Se prevé que los hogares mantengan una postura más conservadora en sus decisiones de gasto, en medio de una combinación de riesgos tanto internos como externos, siendo el principal riesgo externo la incertidumbre política derivada de las decisiones del presidente Donald Trump.

No obstante, existe la posibilidad de que la percepción de riesgo se modere, ya que en el anuncio de aranceles recíprocos realizado el día de ayer, Trump excluyó a México y Canadá de la lista de países sujetos a nuevas medidas, lo cual envía la señal de una posible continuidad en el trato preferencial hacia sus socios del T-MEC.

INEGI publicó las cifras del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) correspondientes a enero de 2025, las cuales muestran que la inversión fija bruta (IFB) se contrajo 1.47% respecto al mes anterior.

Con la actualización de la serie ajustada por estacionalidad, la tasa mensual de noviembre se tornó positiva, pero de no ser por ello el indicador estaría acumulando seis meses consecutivos de retrocesos.

A tasa anual, la inversión cayó 5.88%, su mayor descenso desde enero del 2021.

Con este resultado, el indicador muestra señales de debilidad en el arranque del año, continuando con una tendencia a la baja que comenzó en la segunda mitad del 2024.

La caída mensual de enero fue generalizada. La inversión en maquinaria y equipo cayó 1.83%, con una caída de 5.05% en el componente nacional (particularmente el equipo de transporte, que se contrajo 5.64%) y un ligero avance de 0.94% en el componente importado.

Dentro de este último, destaca el desplome de 16.10% en la inversión en equipo de transporte (la mayor caída desde julio del 2023). Por su parte, la inversión en construcción cayó 1.45%, registrando su sexto mes consecutivo de contracciones mensuales.

Esta caída se debió a una contracción de 3.21% en la construcción no residencial, mientras que la residencial logró crecer 1.05%.

A tasa anual, la IFB mostró una caída de 5.88%, provocada por una fuerte contracción en la construcción de 8.98% anual, especialmente en las obras no residenciales (-14.23%).

Asimismo, la inversión en maquinaria y equipo se contrajo 2.31% anual, la mayor desde febrero del 2021. Llaman la atención las fuertes caídas anuales en el equipo de transporte importado (-13.62%, la mayor desde octubre del 2021) y en la construcción no residencial (-14.23%).

En cambio, destaca un crecimiento de 2.17% en la inversión en equipo de transporte nacional, siendo este el único componente con crecimiento anual.

Con este desempeño, la inversión fija comienza 2025 mostrando debilidad, posiblemente ligadas al entorno de incertidumbre económica, particularmente en el ámbito de comercio internacional ante las amenazas de aranceles del gobierno de Estados Unidos.

Asimismo, este año jugará un rol importante la inversión pública en infraestructura, ya que se presupuestó un monto menor al del año anterior ante los esfuerzos de consolidación fiscal.

 

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.82 y 19.99 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9.8 puntos base a 4.03%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.88% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9880 a 1 mes, 20.3690 a 6 meses y 20.8021 pesos por dólar a un año.