CIERRE DE MERCADOS. Peso baja la barrera de los 20 por dólar
El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación moderada de 0.03% y cotizando alrededor de 19.73 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 21 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación moderada de 0.03% y cotizando alrededor de 19.73 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.5862 y un máximo de 19.7640 pesos por dólar.
En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano se ubicó como la tercera divisa de mayor depreciación, después del shekel israelí con 1.05% y la lira turca con 0.50%, siendo las únicas tres divisas que perdieron terreno hoy.
El comportamiento del peso mexicano contrastó con la mayoría de las divisas, que ganaron terreno frente al dólar. Lo anterior puede reflejar que, para el mercado, el principal riesgo para la economía mexicana en los próximos meses es que Estados Unidos entre en recesión.
Además, los niveles de tipo de cambio debajo de 19.80 pesos son considerados apropiados para coberturas, lo que incrementa la demanda por dólares y sube el tipo de cambio en México.
El dólar cerró la sesión con un retroceso de 0.70%, acumulando una caída en abril de 4.56%. Con esto, el dólar se perfila para registrar su mayor caída mensual desde noviembre del 2022, cuando perdió 4.83%.
La debilidad del dólar está asociada a incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva ante la política comercial proteccionista de Donald Trump y la incertidumbre sobre la independencia de la Reserva Federal.
En la mañana, Trump reiteró en su red social que podría darse una desaceleración económica si Jerome Powell no baja la tasa de interés. El dólar se debilita ante el riesgo de que la Casa Blanca pueda destituir a Jerome Powell por la vía legal, lo que podría ser visto por el mercado como un deterioro de la autonomía del banco central y una mayor probabilidad de recortes de la tasa de interés en los próximos meses.
Por la mañana destacaron los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien señaló en una entrevista que la autonomía de la Reserva Federal es clave para lograr el regreso de la inflación hacia el objetivo del 2%.
Agregó que cuando hay interferencia en la autonomía, se refleja en mayor inflación en el largo plazo y una mayor tasa de desempleo, pues hay menos disposición a tomar decisiones difíciles. Goolsbee también señaló que espera que las tasas de interés estén en niveles más bajos en los próximos 12 a 18 meses.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso argentino con 3.79%, el zloty polaco con 1.27%, el florín húngaro con 1.15%, el dólar neozelandés con 1.09%, el ringgit de Malasia con 1.00% y el euro con 0.99%. Entre otras divisas relevantes, destacaron el franco suizo con 0.94%, el yen japonés con 0.88% y la libra esterlina con 0.61%.
La caída del dólar también se refleja en una acumulación de apuestas a favor de otras divisas de economías avanzadas.
De acuerdo con datos del mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el 9 y el 15 de abril, las posiciones especulativas brutas a la espera de una apreciación del yen frente al dólar, subieron en 22,005 contratos o 12.46% semanal, ubicándose en 198,560 contratos, cada uno de 12.5 millones de yenes.
Este es el mayor número en registro de contratos brutos a favor del yen. Por su parte, las posturas brutas en contra del yen cayeron en 2,783 contratos o 9.44%, ubicándose en 26,705 contratos.
Las posturas especulativas brutas a la espera de una apreciación del euro se incrementaron en 6,807 contratos o 3.58% semanal, para ubicarse en 197,103 contratos, cada uno de 125 mil euros, su mayor nivel desde el 3 de septiembre del 2024.
Por su parte, las posturas brutas en contra del euro cayeron en 2,493 contratos o 1.91%, ubicándose en 127,823 contratos.
Lo anterior contrasta con el peso mexicano, donde las posturas especulativas brutas a la espera de una apreciación cayeron en 12,617 contratos o 15.74% semanal, ubicándose en 67,550 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Las posturas brutas a la espera de una depreciación del peso también se moderaron en 6,804 contratos, o 16.56%.
Con esto, las posturas especulativas netas a la espera de una apreciación del peso cayeron 14.87% en la semana comprendida entre el 9 y el 15 de abril. Esto es consistente con el nerviosismo del mercado respecto al peso mexicano por la posibilidad de recesión en Estados Unidos.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se deben a que el mercado está retirando capital de inversiones en renta variable y demandando activos refugio como el oro.
El Dow Jones registró una pérdida de 2.48%, ligando 4 sesiones de caídas y cerrando en su menor nivel desde el 8 de abril. El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.55%, también hilando 4 sesiones a la baja y cerrando 21.45% por debajo de su último máximo, entrando nuevamente en un mercado bajista.
Por su parte, el S&P 500 cayó 2.36%, cerrando en su menor nivel desde el 8 de abril. Al interior, todos los sectores registraron pérdidas por encima de 1.0%, resaltando: consumo discrecional (-2.86%), tecnologías de la información (-2.72%), energía (-2.52%) y servicios básicos (-2.39%). A nivel emisoras, resaltó que 464 de las 503 emisoras pertenecientes al S&P 500 mostraron caídas en la sesión.
En Europa, el mercado se mantuvo cerrado debido a la celebración de la Pascua. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.40%, ligando 4 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 3 de abril.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: América Móvil (+3.98%), Walmex (+3.24%), Banorte (+2.26%), Bimbo (+4.25%) y Grupo México (+1.10%).
En el mercado de commodities, el oro cerró la sesión ganando 2.89%, cotizando en 3,423.05 dólares por onza y tocó un nuevo máximo histórico de 3,430.57 dólares por onza. Las presiones al alza se deben a la debilidad del dólar estadounidense, que eleva la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
Asimismo, hay preocupaciones por la guerra comercial de Trump, pues se ha elevado el riesgo de una recesión económica global. Por su parte, el petróleo perdió 1.82% y cerró la sesión cotizando en 63.50 dólares por barril.
Hoy por la mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mencionó que en la plática que sostuvo con Donald Trump el miércoles pasado, no se llegó a ningún acuerdo en torno a los aranceles del 25% para el acero y el aluminio de México.
No obstante, comentó que le recalcó a Trump que México tiene un déficit en este rubro con Estados Unidos, es decir México importa más de lo exporta. Por lo que se busca un arancel del 0% a lo que México exporta bajo el T-MEC.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1383 y un máximo de 1.1573 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3260 y un máximo de 1.3422 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.4314 y un máximo de 22.7701 pesos por euro.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso se recupera tras debilitamiento del dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.33% o 6.6 centavos, cotizando alrededor de 19.65 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.7283 y un mínimo de 19.6402 pesos por dólar, no visto desde el 15 de octubre del 2024.
La recuperación del peso se debe principalmente a dos factores:
- El dólar muestra un debilitamiento generalizado, de 0.86% en la sesión de acuerdo con el índice ponderado.
En lo que va de abril, el dólar ha perdido 4.72%, tocando hoy su peor nivel desde el 29 de diciembre del 2023.
La caída del dólar se debe a incertidumbre sobre su futuro como moneda de reserva, debido a
1) la política comercial proteccionista de la administración de Donald Trump
1) la posibilidad que la Reserva Federal pierda o debilite su autonomía. Cabe mencionar que Trump aumentó su presión para que la Fed recorte la tasa de interés y comentó que, si quisiera a Jerome Powell fuera del cargo, “saldría de ahí muy rápido”.
El viernes de la semana pasada, Kevin Hassett, presidente del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, señaló ante medios que la Casa Blanca seguirá estudiando la opción de despedir a Jerome Powell de su cargo.
La caída del dólar, presiona hoy al alza las tasas de interés de los activos del Tesoro.
La tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.8 puntos base a 4.39%, mientras que la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años sube 7.3 puntos base a 4.87%.
- Menor aversión al riesgo respecto a México. Durante abril, Donald Trump y su administración han limitado sus comentarios negativos respecto a México y no se impusieron “aranceles recíprocos”, por lo que se interpreta que el país tiene un tratamiento preferencial al formar parte del T-MEC.
El jueves de la semana pasada, Trump señaló que sostuvo una llamada “muy productiva” con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sin ofrecer detalles.
En esa sesión, el peso se apreció 1.13% y se ubicó como la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás de la corona sueca.
También la semana pasada, el miércoles, la agencia calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de México en “BBB-“, último escalón en grado de inversión, con perspectiva estable.
En su comunicado señalaron que la ratificación se debe al marco de política macroeconómica prudente, las finanzas externas robustas y a que México es una economía grande y diversificada.
En específico, pareciera que la decisión de la calificadora se debió a los esfuerzos del gobierno de consolidación fiscal, pues en los primeros dos meses del año la recaudación tributaria creció 10.1% frente al mismo período del año pasado, mientras que el gasto presupuestario fue recortado en 17.0%, en términos reales.
A pesar de esto, Fitch señaló que la calificación podría ser recortada si:
1) se materializa un crecimiento de la deuda como porcentaje del PIB en el mediano plazo
2) ocurre un choque más severo y prolongado a la economía, algo que podría ser consecuencia de los aranceles o 3) si las políticas del gobierno pierden consistencia o credibilidad.
A pesar de la debilidad del dólar, persiste la aversión al riesgo en el mercado financiero global, debido a la política comercial proteccionista de Estados Unidos y principalmente, por la guerra comercial con China.
El Ministerio de Comercio de China advirtió hoy lunes que tomará medidas contra los países que logren acuerdos con Estados Unidos, a costa de limitar el comercio con China.
De acuerdo con medios financieros, personas cercanas al gobierno de Trump están discutiendo la posibilidad de aranceles secundarios, es decir, aranceles a países con una estrecha relación comercial con China.
Lo anterior envía la señal de que el gobierno de Trump busca aislar a China.
También es importante agregar que no han desaparecido las tensiones entre Estados Unidos y México, pues recientemente Trump amenazó con imponer sanciones y aranceles ante el incumplimiento con el envío de agua a Estados Unidos.
Asimismo, el Departamento de Comercio estadounidense podría imponer aranceles del 20.91% a las importaciones de tomate fresco originarias de México, a partir del 14 de julio.
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas depreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.59% y la lira turca con 0.59%.
Las divisas más apreciadas hoy son: el zloty polaco con 1.29%, el franco suizo con 1.23%, el dólar neozelandés con 1.18%, el florín húngaro con 1.12%, el ringgit de Malasia con 1.00% y el euro con 0.97%.
Debido a la debilidad del dólar, el franco suizo alcanzó una cotización de 0.8040 francos por dólar, su mejor nivel desde el 15 de enero del 2015, el euro alcanzó una cotización de 1.1573 dólares por euro, su mejor nivel desde el 10 de noviembre del 2021 y el yen japonés, que se aprecia 0.97%, alcanzó una cotización de 140.48 yenes por dólar, su mejor nivel desde el 18 de septiembre del 2024.
El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del CSI 300 de Shanghái que mostró una ganancia de 0.33%.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.30%, luego de 2 sesiones de ganancias.
Es importante resaltar que el Hang Seng de Hong Kong y los mercados europeos permanecerán cerrados en la sesión de hoy por ser lunes de Pascua.
En Estados Unidos, se observan pérdidas debido al nerviosismo del mercado ante la posibilidad de que Donald Trump se esfuerce por remover a Jerome Powell de su cargo como presidente de la Reserva Federal.
El Dow Jones registra una pérdida de 0.82%, el Nasdaq Composite cae 1.32% y el S&P 500 pierde 1.04%.
En la semana, continuarán las publicaciones trimestrales de varias emisoras importantes, resaltando: el martes, Tesla y el jueves, P&G y Google.
En el mercado de materias primas, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 3,424.48 dólares por onza ante una mayor demanda por activos refugio, pues persiste la aversión al riesgo global ante las fuertes críticas de Trump a la Reserva Federal y el debilitamiento del dólar estadounidense.
El oro gana 2.88% y cotiza en 3,422.71 dólares por onza.
Por su parte, el WTI pierde 2.49% y cotiza en 63.07 dólares por barril, pues se teme que la guerra comercial de Trump destruya la demanda global por energéticos, mientras que la mayor aversión al riesgo limita la demanda por commodities industriales.
Asimismo, el petróleo cae ante señales de progreso en las conversaciones entre el gobierno de Estados Unidos e Irán.
De acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán su país tiene un “mejor entendimiento” con Estados Unidos.
En la semana el mercado estará atento a indicadores económicos relevantes, pues algunos podrían mostrar deterioro económico ante la política arancelaria de Donald Trump.
En Estados Unidos destaca el miércoles 23 de abril el indicador de ventas de casas nuevas de marzo y los permisos de construcción del mismo mes. También el miércoles se publicará el indicador PMI adelantado de manufactura y servicios para abril, elaborado por S&P Global.
El jueves se publicarán los pedidos de bienes duraderos de marzo y las ventas de casas existentes.
Finalmente, el viernes 25 se publicará la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan correspondiente al mes de abril.
En México, destaca el martes el Indicador Oportuno de Actividad Económica de marzo.
El miércoles se publicarán la Encuesta Mensual de Servicios y la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales de febrero.
El jueves se publicará la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras de febrero.
También el jueves se publica la inflación al consumidor de la primera quincena de abril. Finalmente, el viernes se publica el Indicador Global de la Actividad Económica de febrero.
El martes 22 el Fondo Monetario Internacional publicará la actualización de su Perspectiva Económica Global.
En cuanto a noticias relevantes, la semana pasada, el jueves 17 de abril, el Banco Central Europeo (BCE) recortó sus tres tasas de interés en 25 puntos base cada una, dejando la tasa de la facilidad de depósito, la que el mercado toma como referencia, en 2.25%.
Por su parte, las tasas de principales operaciones de financiación y de facilidad al crédito marginal se ubicaron en 2.40% y 2.65%, respectivamente.
Posteriormente, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró en rueda de prensa que el panorama inflacionario para la Eurozona es incierto.
No obstante, resaltó factores que podrían apoyar al descenso de la inflación como un deterioro de la actividad económica, un euro más fuerte y un mayor volumen de importaciones provenientes de China.
Lo anterior podría dar paso a que el BCE continúe recortando su tasa hasta llevarla a 1.75%.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.59 y 20.76 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.8 puntos base a 4.39%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.78% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7267 a 1 mes, 20.1013 a 6 meses y 20.5246 pesos por dólar a un año.