CIERRE DE MERCADOS. Peso cierra con depreciación semanal

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.34% o 7 centavos, cotizando alrededor de 20.44 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 04 DE ABRIL DE 2025.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.34% o 7 centavos, cotizando alrededor de 20.44 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.8392 y un máximo de 20.5604 pesos por dólar.

El mínimo del tipo de cambio se observó en la sesión del jueves (nuevo mínimo en el año) y se debió a que el miércoles 2 de abril, Donald Trump no anunció aranceles adicionales en contra de México y se extendió la exención del arancel del 25% a las exportaciones mexicanas que cumplan con las reglas del T-MEC.

Esto fue visto como una señal que Trump sigue considerando relevante el tratado comercial y busca mantener su comercio con México y Canadá.

Además, la imposición de aranceles agresivos al resto del mundo, particularmente la Unión Europea (20%) y países como China (34%), Japón (24%), Vietnam (46%), Corea del Sur (25%), Taiwán (32%) y la India (26%), que explican el 51% de las importaciones de Estados Unidos, representa una oportunidad para que México gane participación de mercado y se fortalezca la integración comercial con Estados Unidos.

En la sesión del viernes, el peso borró sus ganancias y se depreció 2.53%, siendo la mayor caída diaria desde el 6 de junio del 2024. La depreciación del viernes ocurrió luego de que China anunció medidas en contra de Estados Unidos, destacando un arancel del 34% a las importaciones.

Debido a que China y Estados Unidos son las dos mayores economías del mundo, la intensificación de la guerra comercial eleva el riesgo de una recesión económica global. Lo anterior generó aversión al riesgo en los mercados financieros, lo que también afectó la cotización del peso mexicano.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el dólar australiano con 4.25%, el rand sudafricano con 3.61%, el peso chileno con 2.86%, la corona noruega con 2.76%, el dólar neozelandés con 2.39% y el peso colombiano con 1.70%.

Destaca el dólar australiano que alcanzó una cotización de 1.6703 dólares australianos por dólar, su peor nivel desde el 6 de abril del 2020, debido a temores sobre el impacto de los aranceles en el crecimiento económico de China, Japón y Corea del Sur, países a los que se dirigen el 61.8% de las exportaciones de Australia.

El dólar neozelandés también se ubicó entre las divisas más depreciadas, pues el 28.9% de sus exportaciones van a China y el 11.2% a Australia. La corona noruega, que se ubicó entre las más depreciadas en la semana, cayó 4.10% en la sesión del viernes, debido a pérdidas en el mercado de materias primas.

En la semana, el WTI perdió 10.61% y el gas natural en Europa perdió 10.31%, principalmente por temores de un menor crecimiento económico. La caída del peso chileno, se explica por su estrecha relación económica con China, pues el 39.97% de sus exportaciones se dirigen a ese país.

A la par, en la semana el precio del cobre cayó 10.59% y Chile es el principal productor de ese metal a nivel global, explicando el 23%. El rand sudafricano y el peso colombiano cayeron en la semana por tratarse de divisas de economías emergentes.

El franco suizo se apreció 2.12%, siendo la divisa más apreciada en la semana y tocando una cotización de 0.8626 francos por dólar, su mejor nivel desde el 11 de octubre del 2024. El yen japonés se apreció 1.94%, tocando una cotización de 147.43 yenes por dólar, su mejor nivel desde el 3 de octubre del 2024.

El euro se apreció 1.01%, tocando una cotización de 1.1144 dólares por euro, su mejor nivel desde el 30 de septiembre del 2024. La corona danesa se apreció 0.99%, tocando una cotización de 6.8302 coronas por dólar, su mejor nivel desde el 1 de octubre del 2024.

El dólar canadiense se apreció 0.42%, tocando 1.4028 dólares canadienses por dólar, su mejor nivel desde el 6 de diciembre del 2024. La mayoría de estas divisas ganaron terreno debido a su demanda como refugio ante el riesgo de recesión global, principalmente el franco suizo y el yen japonés.

El dólar canadiense ganó terreno debido a que Canadá no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, contrastando con el peso mexicano que sí perdió a pesar de que México recibió el mismo tratamiento arancelario que Canadá.

En el mercado de dinero se elevó la demanda por activos libres de riesgo. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 25.5 puntos base en la semana, cerrando en 3.99% y tocando un mínimo de 3.8564%, su menor nivel desde el 4 de octubre del 2024.

Durante la sesión del viernes, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que los aranceles probablemente eleven la inflación de Estados Unidos en los siguientes trimestres y su impacto económico probablemente sea mayor de lo esperado hasta ahora.

Ante esto, mencionó que podría darse una situación compleja, en la que haya alta inflación y alto desempleo, agregando que todavía no está claro el camino que deberá seguir la política monetaria, por lo que esperarán para hacer movimientos de la tasa de interés.

El mercado de capitales cerró la semana con fuertes pérdidas a nivel global. Con esto, el índice Bloomberg World Large & Mid Cap, que cubre cerca del 85% de la capitalización del mercado del mundo, mostró una caída de 5.41% en la sesión del viernes, la mayor pérdida desde el 16 de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

Asimismo, se observó una alta volatilidad en el mercado en las últimas 2 sesiones, por lo que el VIX cerró el viernes en 45.31%, su mayor nivel desde el 21 de abril del 2020.

En cuanto a los índices en Estados Unidos, el Dow Jones, el Nasdaq Composite y el S&P 500 mostraron su peor desempeño semanal desde la tercera semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 7.86%, entrando en zona de corrección al caer 15.11% respecto a su último máximo. El Nasdaq Composite mostró una caída en la semana de 10.02%, llevando al índice a caer 22.87% desde su último máximo, entrando en un mercado bajista.

Por su parte, el S&P 500 cayó 9.08%, cayendo en 6 de las últimas 7 semanas y cerrando en su menor nivel desde la tercera semana de abril del 2024. Es importante resaltar que el índice muestra una caída de 17.52% respecto su último máximo.

Al interior, todos los sectores registraron pérdidas en la semana, resaltando: energía (-14.10%), tecnologías de la información (-11.41%), financiero (-10.28%), industrial (-9.42%), servicios de comunicación (-8.41%) y materiales (-8.25%). A nivel emisoras, resaltó que solamente 24 de las 503 emisoras pertenecientes al S&P 500 registraron ganancias.

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 8.44%, cayendo en 4 de las últimas 5 semanas y siendo la mayor pérdida desde la segunda semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia, llevando al índice a borrar las ganancias en el año y perder 2.22%.

El DAX alemán mostró una caída en la semana de 8.10%, la peor desde la primera semana de marzo del 2022. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 6.97%, la mayor pérdida desde la segunda semana de marzo del 2020.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 3.24%, siendo la mayor pérdida desde la tercera semana de diciembre del 2024. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Becle (-14.30%), Vesta (-10.34%), Cemex (-9.93%), GCC (-6.63%), Genomma Lab (-5.69%) y Grupo México (-5.25%).

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 26 de marzo y el martes 1 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se redujeron en 7,959 contratos o 13.48%, para ubicarse en 51,080 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Lo anterior se debe a que las posturas brutas a favor del peso cayeron en 2,720 contratos o 3.04%, mientras que las posturas brutas en contra del peso se incrementaron 5,239 contratos o 17.21%. Lo anterior pudo deberse a la cautela del mercado en anticipación a los aranceles recíprocos de Trump.

En la semana, el 1 de abril destacó en México que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los Pre-Criterios de Política Económica 2026, actualizando las estimaciones del 2025. En su actualización de proyecciones para 2025, sorprendió el rango de crecimiento económico proyectado de 1.5%-2.3%, que se recortó desde el rango de 2.0%-3.0% previamente estimado.

A pesar de este recorte, podría considerarse que la SHCP está sobre estimando el crecimiento del PIB de México, pues el Banco de México, en su reporte trimestral más reciente estimó que el PIB de México crecería 0.6% en 2025. La SHCP considera que el déficit presupuestario como porcentaje del PIB de 2025 se ubicará en 3.3% desde el 3.2% previamente estimado.

Por su parte, los requerimientos financieros del sector público, también conocido como déficit amplio, se estiman en un rango entre 3.9% y 4.0%. Sin embargo, el déficit podría ser mayor si no se realizan recortes del gasto, ya que es poco probable que se alcance el crecimiento esperado del PIB.

Lo anterior podría desencadenar rebajas en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0778 y un máximo de 1.1144 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2854 y un máximo de 1.3207 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8326 y un máximo de 22.6047 pesos por euro.

El oro cerró la semana perdiendo 2.00%, cotizando en 3,023.44 dólares por onza, después de alcanzar nuevos máximos históricos, el último en 3,167.84 dólares por onza.

Cabe destacar que esta es la primera semana en la que el precio del oro pierde, luego de cuatro semanas consecutivas de ganancias en las que acumuló un aumento de 7.95%. Las presiones a la baja sucedieron luego de que el miércoles Trump anunciara sus aranceles recíprocos al resto del mundo.

Trump exentó de aranceles al oro, plata, platino y paladio. Cabe recordar que, el precio de los metales preciosos había sido presionado al alza por una mayor demanda física en Estados Unidos, por la posibilidad de aranceles.

Las presiones a la baja en esta semana se debieron una corrección y a las llamadas de margen en otros mercados, ya que la mayor aversión al riesgo global llevó a que los participantes del mercado vendieran sus posturas en oro para poder cubrirlas.

En la semana, la plata cerró la semana cotizando en 29.4673 dólares por onza, perdiendo 13.65%, siendo su mayor caída semanal desde el 15 de septiembre del 2020, semana en la que cayó 14.55%.

Cabe destacar que las presiones a la baja también se debieron a la expectativa de que la demanda se reduzca, porque se teme que la economía global se desacelere o caiga en recesión.

Hay que destacar que la plata, al igual que el platino y paladio no solo son considerados metales preciosos, sino también metales industriales por su uso en el sector manufacturero.

El platino cerró la semana cotizando en 920.74 dólares por onza, perdiendo 6.64%, siendo su mayor caída semanal desde el 7 de junio del 2020, cuando perdió 6.80%, mientras que el paladio cerró cotizando en 922.08 dólares por onza, perdiendo 5.42%, su mayor caída semanal desde el 8 de noviembre del 2014, semana en la que perdió 10.16%.

En la semana, la plata tocó un mínimo de 29.1976 dólares por onza no vistió desde el 2 de enero del 2025, mientras que el paladio tocó un mínimo de 914 dólares por onza no vistió desde el 12 de diciembre del 2024 y el platino de 916.70, mínimo no visto desde el 2 de enero de este año.

Los metales industriales cerraron la semana con pérdidas, por la expectativa de desaceleración o recesión económica global. Hay que destacar que los riesgos de una recesión económica se elevaron ante las respuestas de los socios comerciales de Estados Unidos, quienes también impusieron medidas arancelarias:

1. El Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, declaró que impondrá un arancel del 25% a las importaciones de vehículos producidos en Estados Unidos que no cumplan con los requerimientos del T-MEC.

2. China anunció que impondrá aranceles del 34% a importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, además de presentar una denuncia frente a la Organización Mundial de Comercio.

Asimismo, agregó a 11 empresas estadounidenses a la lista de entidades no confiables, restringió las exportaciones de tierras raras, impuso restricciones a exportaciones de empresas estadounidenses y suspendió las importaciones de productos avícolas de dos empresas estadounidenses.

3. El Presidente de Francia hizo un llamado para que las empresas congelen sus inversiones en Estados Unidos, mientras buscan llegar a un acuerdo.

4. Úrsula von der Leyen, mencionó que la Unión Europea está preparando contramedidas para proteger sus intereses en caso de que las negociaciones fallen.

Bajo este contexto, el cobre cerró la semana cotizando en 8,717.08 dólares por tonelada métrica, perdiendo 10.59%, siendo la mayor caída semanal desde el 20 de marzo del 2020, cuando perdió 11.79%, mientras que el precio del aluminio cayó 6.63%, siendo su mayor pérdida semanal desde el 2 de septiembre del 2022, semana en la que perdió 7.94% y cerró cotizando en 2,378.5 dólares por tonelada métrica.

Por su parte, el níquel cerró cotizando en 14,758 dólares por tonelada métrica perdiendo 9.90%, su mayor caída semanal desde el 15 de julio del 2022, cuando cayó 10.18%, mientras que el zinc cayó 7.00%, siendo su menor pérdida semanal desde el 2 de septiembre del 2020 y cerró cotizando en 2,657 dólares por tonelada métrica.

En la semana, el cobre tocó un mínimo de 8,630 dólares por tonelada métrica no visto desde el 5 de agosto del 2024, mientras que el precio del aluminio tocó un mínimo de 2, 378.5 dólares por tonelada métrica, mínimo no visto desde el 11 de septiembre del 2024.

El zinc tocó un mínimo de 2,639 dólares por tonelada métrica no visto desde el 8 de agosto del 2024 y el níquel tocó un mínimo de 14,595 dólares por tonelada métrica no visto desde el 8 de octubre del 2020.

Asimismo, el petróleo cerró la semana con pérdidas, cotizando en 62.00 dólares por barril, cayendo 10.61%, siendo su mayor caída semanal desde el 17 de marzo del 2023, cuando perdió 12.96%. En la semana, el WTI tocó un mínimo de 60.45 dólares por barril no visto desde 14 de abril del 2021.

Además de los riesgos de recesión, las presiones a la baja se deben a que la OPEP+ acordó aumentar la producción de mayo en 411 mil barriles diarios por encima del aumento de abril de 138 mil barriles diarios.

Al igual que el resto de los commodities, la soya cerró la semana con pérdidas ante los riesgos generados por las políticas comerciales de Trump y las repercusiones globales. Cabe destacar que China es el principal importador de soya del mundo, por lo que la guerra comercial puede llevar a que los inventarios de soya se acumulen en Estados Unidos.

La soya cerró la semana cotizando en 9.77 dólares por bushel, cayendo 4.47%, siendo la mayor caída semanal desde el 16 de agosto del 2024, semana en la que perdió 4.54%. En la semana la soya tocó un mínimo de 9.70 el 12 de diciembre del 2024.

Por el contrario, el maíz y el trigo cerraron la semana con ganancias, con el maíz subiendo 1.60%, cotizando en 4.60 dólares por bushel, mientras que el trigo ganó 0.33% y cerró cotizando en 5.30 dólares por bushel. Las presiones al alza se debieron a:

1. La publicación de los inventarios trimestrales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), pues se observó que en el primer trimestre los inventarios de Estados Unidos cayeron en 32.50% con respecto al trimestre anterior. Mientras tanto, los inventarios de trigo cayeron 21.36% con respecto al cuarto trimestre del 2024.

2. Las exportaciones netas de Estados Unidos, pues de acuerdo con el USDA en el periodo entre el 21 y el 27 de marzo las exportaciones netas de maíz crecieron 28.72% semanal, mientras que, las de trigo aumentaron 290.31%.

ORÁCULO FINANCIERO. Sufre el peso una drástica caída

El peso inicia la sesión con una depreciación de 2.54% o 50.8 centavos, cotizando alrededor de 20.44 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.9056 y un máximo de 20.4597 pesos por dólar.

Esta es la mayor caída diaria del peso mexicano desde el 6 de junio del 2024, cuando el peso perdía por aversión al riesgo sobre México tras el resultado de las elecciones presidenciales y legislativas del 2 de junio.

Hoy, la depreciación del peso se debe a la aversión al riesgo tras elevarse la probabilidad de una recesión global ante las políticas arancelarias de Donald Trump.

En respuesta a los aranceles anunciados el 2 de abril, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, además de presentar una denuncia frente a la Organización Mundial de Comercio.

De acuerdo la Oficina del Censo de Estado Unidos, en 2024 las principales importaciones que China hizo de Estados Unidos fueron equipo eléctrico, combustibles minerales y petrolíferos, productos vegetales, y maquinaria, calderas, aparatos mecánicos.

Aunque China catalogó la imposición de Estados Unidos como un “típico movimiento de bullying” es importante mencionar que Estados Unidos y China son las dos economías más grandes del mundo, por lo que la intensificación de la guerra comercial tiene el potencial de llevar a la economía global a una recesión.

China también anunció otras medidas contra Estados Unidos: 1) agregó a 11 empresas estadounidenses a la lista de entidades no confiables, 2) restringió las exportaciones de tierras raras, 3) impuso restricciones a exportaciones de empresas estadounidenses y 4) suspendió las importaciones de productos avícolas de dos empresas estadounidenses.

El gobierno de China solicitó a Estados Unidos cancelar de inmediato sus medidas arancelarias y resolver sus diferencias a través de consultas y de manera respetuosa.

Por otro lado, un Comisionado de Comercio de Europa, señaló que buscarán negociar para encontrar un acuerdo que beneficie a las dos partes. Sin embargo, el Presidente de Francia hizo un llamado para que las empresas congelen sus inversiones en Estados Unidos.

En Japón, el Primer Ministro, tendrá una reunión con líderes de la oposición para discutir una respuesta a los aranceles. Otros socios comerciales, como Corea del Sur e India, indicaron que por el momento no tomarían represalias mientras buscan llegar a un acuerdo.

El ministro de Asuntos Exteriores británico declaró que su país está trabajando para alcanzar un acuerdo con Estados Unidos.

Esta mañana Trump señaló en su red social que sus políticas “nunca van a cambiar”, en un llamado a que se hagan inversiones en Estados Unidos. Lo anterior, como respuesta a los aranceles anunciados por China y la guerra comercial a escala global que podría intensificarse en los próximos días.

Trump señaló en otra publicación que China está haciendo una “mala jugada” y que entraron en pánico, algo que “no pueden permitirse”.

La aversión al riesgo se mantiene elevada a nivel global. En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9.8 puntos base, cotizando en 3.93%, disminuyendo por sexta sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 43 puntos base en ese periodo.

La tasa tocó un mínimo hoy de 3.85%, no visto desde el 4 de octubre del 2024. La tasa de las notas del Tesoro a 2 años baja 9.9 puntos base y se ubica en 3.58%, bajando 44 puntos base en los últimos siete días y tocando un mínimo de 3.46%, su menor tasa desde el 9 de septiembre del 2022.

La aversión al riesgo afecta la expectativa sobre la tasa de interés en Estados Unidos. El 19 de marzo, cuando fue el último anuncio de la Reserva Federal, se descontaban dos recortes a la tasa de 25 puntos base en el año.

Esta mañana, el mercado está descontando cuatro recortes de 25 puntos base cada uno, ante la especulación de que podría materializarse una recesión económica.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre las perspectivas económicas en la Conferencia Anual de la Sociedad para el Avance de la Edición y la Escritura Empresarial a las 9:25 horas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el dólar australiano con 3.84%, el dólar neozelandés con 2.92%, la corona noruega con 2.79%, el peso mexicano con 2.54% y el real brasileño con 2.43%.

Las divisas más apreciadas son: el franco suizo con 0.89%, el yen japonés con 0.37%, la rupia india con 0.24%, el ringgit de Malasia con 0.12%, el peso argentino con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.07%.

Las ganancias del franco suizo y del yen, se deben a una mayor demanda por divisas refugio.

El mercado de capitales muestra fuertes pérdidas entre los principales índices bursátiles por segunda sesión consecutiva, ante el anuncio de aranceles de China y el riesgo de recesión económica global. En la sesión asiática, los índices de China (Hang Seng y CSI 300) no abrieron en la sesión debido a la celebración del festival Qingming.

Por otro lado, el Nikkei japonés registró una pérdida de 2.75%, ligando 2 sesiones a la baja. Con esto, el índice japonés registró una pérdida en la semana de 9.00%, la mayor caída desde la segunda semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida en la sesión de 3.97%, el DAX alemán muestra una caída de 4.05%, el CAC 40 francés pierde 3.80% y el FTSE 100 de Londres cae 3.89%. De mantenerse el desempeño de hoy, el STOXX 600 registraría una pérdida semanal de 7.41%, la peor desde la segunda semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

En cuanto al DAX alemán, registraría una pérdida de 7.27%, la mayor caída desde la primera semana de marzo del 2022, mientras que el FTSE 100 de Londres mostraría una pérdida de 5.92%, la mayor desde la primera semana de marzo del 2022.

En cuanto a los índices en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida en la sesión de 2.45%, el Nasdaq Composite pierde 3.02% y el S&P 500 pierde 2.67%.

Con esto, el Dow Jones pierde en la semana 4.93%, la peor desde la última semana de octubre del 2020, el Nasdaq Composite cae 7.35%, la mayor pérdida desde la tercera semana de enero del 2022 y el S&P 500 pierde 6.25%, la mayor caída desde la tercera semana de marzo del 2020, cuando comenzó la pandemia.

Esta mañana, el índice de volatilidad VIX, que toma como referencia el S&P 500, alcanzó un máximo de 45.56%, no visto desde el 5 de agosto del 2024.

En el mercado de commodities se observan pérdidas. El cobre cotiza en 8,800 dólares por tonelada métrica, perdiendo 5.57%, siendo esta su mayor caída diaria desde el 19 de octubre del 2021 cuando perdió 7.18%, mientras que el aluminio pierde 2.17%, siendo su mayor caída diaria desde el 8 de noviembre del 2024 cuando cayó 2.75%.

El precio del níquel cae 3.45%, siendo su mayor caída diaria desde el 5 de junio del 2024 cuando cayó 4.09% y el zinc pierde 1.66%.

Por su parte, el WTI cae 7.53%, siendo su mayor pérdida desde el 12 de julio del 2022 cuando perdió 7.93%. En la sesión el WTI tocó un mínimo de 60.81 dólares por barril no visto desde el 26 de abril del 2021. El Brent tocó un mínimo de 64.15 dólares por barril no visto desde el 14 de abril del 2021.

Además del riesgo de recesión, las presiones a la baja se deben a que la OPEP+ acordó aumentar la producción petrolera de mayo en 411 mil barriles diarios por encima del aumento de abril de 138 mil barriles diarios.

Finalmente, el oro pierde 1.23% y cotiza en 3,076.91 dólares por onza. Las presiones a la baja se deben a las ventas masivas en los mercados financieros globales. Esto orilla a que los inversionistas vendan sus posturas en oro y activos refugio para poder cubrir las llamadas de margen en otros mercados.

Sin embargo, se espera que el precio vuelva a aumentar e incluso podría romper el máximo histórico de 3,167.84 dólares por onza, pues la aversión al riesgo persistirá.

En Estados Unidos se publicó el reporte de empleo de marzo.

La nómina no agrícola mostró la creación de 228 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por encima de la expectativa del mercado de 140 mil y siendo el mayor número de posiciones laborales creadas desde diciembre del 2024. No obstante, se revisaron a la baja los datos de los dos meses previos: en enero pasó de 125 mil a 111 mil, mientras que en febrero se revisó de 151 mil a 117 mil.

Con esto, se revisaron en total 48 mil empleos a la baja en los 2 meses previos. Al interior, resaltaron las posiciones laborales creadas de los sectores de: servicios educativos y de salud (+77 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+48 mil) y ocio y hospitalidad (+43 mil).

En cuanto a la encuesta a los hogares mostró que la tasa de desempleo subió de 4.1% a 4.2%, por encima de la expectativa del mercado de 4.1% y ligando 2 meses consecutivos al alza, algo que no ocurría de mayo a julio del 2024.

Con la subida de marzo, la tasa se ubicó en su mayor nivel desde noviembre, cuando también se ubicó en 4.2%. El alza en la tasa se debió a un aumento en el número de desempleados de 31 mil en el mes.

No obstante, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.9%, disminuyendo en 0.1 puntos porcentuales respecto al dato de febrero.

A pesar de que el reporte de empleo mostró algunos datos positivos, esto no borró las pérdidas en los mercados de capitales y la mayor demanda por instrumentos libres de riesgo.

La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) correspondiente a marzo del 2025 mostró una caída mensual de 0.34 puntos, ubicándose en 45.98 puntos, su nivel más bajo desde octubre del 2023.

Respecto al nivel observado en el mismo mes del año anterior, la confianza del consumidor disminuyó en 1.33 puntos, marcando la mayor caída desde diciembre del 2022 y acumulando tres meses consecutivos con retrocesos anuales.

Todos los componentes del indicador registraron retrocesos en el mes, destacando particularmente la caída de 1.12 puntos en el componente que evalúa la expectativa de la situación económica del país dentro de un año, siendo su mayor caída mensual desde noviembre del 2024.

También se observó una baja de 0.73 puntos en el componente sobre la situación económica esperada del hogar dentro de un año, que al igual es la caída mensual más profunda desde noviembre del 2024. Por su parte, los indicadores que evalúan la situación actual del hogar respecto a la de hace un año y la posibilidad de realizar compras de bienes duraderos se mantuvieron prácticamente sin cambios.

A tasa anual, el mayor retroceso se observa en las percepciones sobre la situación actual del país respecto a la de hace un año (-2.03 puntos) y en las expectativas del hogar dentro de un año (-1.77 puntos).

Esto quiere decir que los consumidores están alertados por la situación económica general y están esperando que pronto les afecte en sus hogares. Asimismo, los consumidores tampoco se muestran optimistas respecto a la situación económica del país dentro de un año, ya que este componente cayó 1.63 puntos respecto a marzo del 2024.

El componente que evalúa la percepción de la situación económica del hogar respecto a hace un año también disminuyó 1.26 puntos. El único componente con variación anual positiva fue el de compra de bienes duraderos, con un ligero aumento anual de 0.04 puntos.

La pérdida de confianza por parte de los consumidores está relacionada con la creciente incertidumbre económica.

Las amenazas de Donald Trump respecto al endurecimiento de la política migratoria podrían reducir el flujo de remesas hacia los hogares mexicanos, mientras que sus políticas comerciales y amenazas de aranceles ponen también en riesgo los empleos en México en sectores exportadores. Estos factores generan un entorno menos favorable para el consumo.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.20 y 20.62 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 9.8 puntos base, cotizando en 3.93%, disminuyendo por sexta sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 43 puntos base en ese periodo.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.45% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.5374 a 1 mes, 20.9339 a 6 meses y 21.3894 pesos por dólar a un año.